Fauna Montaña Palentina, Murciélago
De nombre científico Chiroptera, existen más de 1400 especies de murciélagos en el mundo y son los únicos mamíferos que vuelan.
Pero como cada animal que vamos estudiando, nos sorprenden varias características del murciélago: como controlador de plagas de insectos y pequeños vertebrados, sus patas anteriores transformadas en alas, orientándose por medio de la ecolocalización.
¡Habemus murciélago en la montaña!
En la academia mexicana de la lengua
No te acostarás sin saber una cosa más. Eso es lo que viene ocurriendo desde primeros de año que iniciamos esta serie. Resulta que la Academia Mexicana de la Lengua asegura que no es correcto decir murciégalos, palabra que no les resultará extraña, pues confieso haber pronunciado muchas veces. Los literatos mexicanos explican que la palabra murciélago es resultado de un reordenamiento de los sonidos que forman la palabra murciégalo.. que provienen del latín "ratón" y "ciego", de donde surge la palabra murciego, a la que se agrega la partícula -al-, posiblemente por influencia del árabe o del Catalán, según Joan Corominas. El fenómeno se conoce como metátesis y es un puente para facilitar la pronunciación de una secuencia de sonidos.
Investigación
Cuentan que los primeros naturalistas no daban crédito a la noticia: "Los murciélagos ven en la oscuridad". Una de las pruebas que hicieron para desentrañar aquel misterio fue taparles los ojos y soltarles en cuartos oscuros con muchos obstáculos. Comprobaron que los animales no chocaban contra ellos; sin embargo, cuando tapaban con cera sus conductos auditivos los murciélagos se desorientaban. A finales del siglo XVIII, Spallanzani y Jurine comenzaron a investigar este fenómeno en laboratorio. Finalmente, es Allen el que sospecha que todo proviene del trago, un lóbulo de piel situado frente al pabellón auricular de los murciélagos el que capta las señales de retorno, al igual que el sonar.
Cuaderno de anotaciones
@ Los franceses utilizan con frecuencia el término de vampiro para referirse a los murciélagos hematófagos (animales que se alimentan de sangre).
@ Generalmente son pardos, grises, amarillos, rojos y negros.
@ Hay murciélagos de gran tamaño como el zorro volador de la India, el zorro volador de Livingston o el gran zorro volador filipino.
@ Debido a la forma de sus extremidades inferiores, les permite colgarse boca abajo, posición en la que pasan gran parte de su vida, pendiendo de las ramas de los árboles o de los techos de las cuevas donde habitan.
@ Su dedo pulgar está dotado de una uña que les ayuda a colgarse y trepar.
@ Las orejas, que en muchas especies son de gran tamaño, a menudo están dotadas de surcos o arrugas
@ Los murciélagos que se alimentan de insectos tienen alas largas y estrechas, lo que les permite volar a más de 50 km/h. Cuando se encuentran con un banco de insectos solo tienen que mantener la boca abierta para capturar sus presas.
@ Lazzaro Spallanzani, naturaslista y sacerdote católico italiano, descubrió en 1793 que se desorientaban si no podían oír, pero que evitaban obstáculos cuando estaban cegados.
@ Hartridge, fisiólogo inglés, considera la posibilidad de que capturen a sus presas con el oído.
@ Donald Griffin, profesor estadounidense de zoología descubrió que los murciélagos emitían ultrasonidos.
@ La mayoría de los murciélagos comen de noche y descansan de día, cada especie en el lugar donde habite, ya sean cuevas, agujeros, edificaciones o al aire libre.
@ Sorprende también su comportamiento sexual. algunos son promiscuos y se unen en grupos numerosos en árboles donde copulan con varios compañeros.
@ En la página de aguilardecampooturismo explican que en nuetra montaña podemos encontrar Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), Nóctulo común (Nyctalus noctula) o Murciélago ratonero grande (Myotis myotis).
@ En Palencia en la red estiman que en nuestra Comunidad se ha identificado la presencia de 26 especies, con un 76% de las registradas en la Península Ibérica. En 2023, se censaron 65 refugios (7 en Palencia), contabilizando casi 10.000 murciélagos durante el invierno y más de 36.000 durante la época reproductora.
@ La longevidad media de los murciélagos suele ser de cuatro o cinco años, aunque algunas especies pueden llegar a vivir treinta años de edad.
@ Preocupan las poblaciones de murciélagos que siguen descendiendo en todo el mundo. En algunas partes del mundo los capturan para comercializar su carne, la proliferación de los insecticidas, los molinos eólicos, aunque estén protegidos por las leyes de la mayoría de los países europeos.
@ La octava temporada de "Volando Voy" que conduce Jesús Calleja, se traslada al Canal de Castilla (Palencia) para ayudar a construir refugios para murciélagos, cuya acción resulta esencial para contener las plagas que afectan a las zonas de cultivo de la zona y es vital para el mantenimiento de los ecosistemas. Durante el programa, Calleja y su equipo conseguirán localizar una colonia de estos mamíferos alados.
@ Abarca de Campos instalará once refugios para estos mamíferos voladores con el fin de rebajar su elevado número de insectos
@ León cuenta con cuatro refugios para murciélagos. En el periodo invernal, el refugio de Cancela es el que recogió más ejemplares; mientras que la colonia de cría más importante está en Villagatón.
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.974.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +862.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Un tanto curioso resulta este animalejo, el murciélago, que hoy citáis en vuestra sección dominical del periódico, Froilán y Estalayo. Y resulta curioso por el hecho mismo de que, debido a sus características morfológicas, vive de noche, pasando el resto del día recluido en lugares oscuros como son las cuevas. Así que por las noches se les puede divisar surcando los cielos en vuelos un tanto rasantes que hasta pueden llegar a asustar o sorprender un tanto. Y luego, con los apuntes que añadís al final de la exposición, aprendemos un poco más sobre este animal de nuestra Montaña Palentina que todos hemos visto en más de una ocasión. Saludos.
ResponderEliminarBuenos dias Froilán
ResponderEliminarQué interesante la Fauna de la Montaña Palentina de hoy. La primera parte me han hecho recordar aquellas infantiladas que más tarde las ves como crueles que hacíamos a los murciélagos. Con la impresión entonces de que eran animales dañinos, cuando cogias alguno lo clavabas en la pared por las alas, les ponías el cigarrillo en la boca y les obligabas a fumar porque tenían que respirar. Ahora son recuerdos con pena por nuestra cruelad. Pero luego lees la etimología y la Academia Mexicana (pienso que aquí ha influido Estalayo) como "ratón ciego" y ya aprecias la valía de su potencia ultrasónica, su manejo como expertos aviadores, su labor insecticida y te das cuenta de tus muchos errores de juventud. En la parte final, con el Cuaderno de anotaciones, te enteras que en Palencia, en su Canal de Castilla y en la cercana Abarca de Campos hay refugios de murciélagos y te tranquilizas observabdo que hay personas que reparan los daños, voluntarios o involuntarios, que otras provocan.
Muy interesante lo de los murciélagos. Había muchos datos que no conocía. Gracias por compartir.
ResponderEliminar