Home
Textos
Mostrando entradas con la etiqueta Textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Textos. Mostrar todas las entradas
El detector de boludos
Un buen amigo uruguayo, me remite desde Vitoria este texto, que le llega, a su vez, de su amigo Carlos. El texto me gusta y le pregunto por el autor. Me dice que el texto no es suyo, ni tampoco de un paisano.
Cada vez más indefensos, cada vez más solos
No podemos estar más de acuerdo. Y aunque en el "Semanal", donde lo publica habitualmente, seguro que ha recibido miles de lecturas, no está de más repetirlo aquí para que ninguno de nuestros seguidores y amigos se lo pierdan. Tal vez de tanto repetirlo quede el mensaje de que estamos solos e indefensos frente a tantos políticos como pregonan cada vez que se convocan elecciones su intención de conducirnos a una felicidad que solo logran a medias y a escondidas para ellos.
Miro alrededor y me pregunto cuánto va a durar. Durante cuánto tiempo los vecinos del barrio, la gente trabajadora y de condición modesta, y sobre todo los de más edad, podrán todavía situarse ante esos tres rostros amables, conocidos, en los que confían para gestionar sus cuentas. La rapacidad y codicia de las grandes firmas bancarias, su despiadada búsqueda ciega de beneficios a toda costa, lleva tiempo liquidando estas pequeñas sucursales, esos reductos donde la humanidad todavía es factor decisivo. Donde el cliente encuentra un rostro, una conversación, un consejero y a veces un amigo.
Cada vez que se saluda con trompetazos la fusión de dos grandes entidades bancarias, la experiencia hace que te preguntes cuántas sucursales sacrificadas significa eso, cuántos empleados van a ir a la calle, cuántos abuelos se quedarán sin su Pepe, sin su Paco, sin su Manolo. Cuántos clientes serán condenados a peregrinar a otra oficina lejana hasta que también ésa sea clausurada, al servicio de caja que ya cierra ¡a las 11,30 de la mañana! y pronto será inexistente, al frío cajero automático, a la comunicación bancaria que te informa de que en adelante no habrá más comunicaciones por correo, y avisa al pobre abuelete de que si no aprende a manejar claves, contraseñas y aplicaciones de un teléfono móvil de última generación, o si no tiene un nieto o un hijo que sepan moverse por Internet y se ocupen de eso, en adelante lo va a atender el banco de Rita la Cantaora.
Es asombroso el silencio cómplice de los medios informativos, incluso la sumisión de los clientes, ante la impunidad con que los bancos reducen gastos y procuran mantener intactos sus beneficios. Siempre fue así, por supuesto; nunca una entidad bancaria buscó el bien de la humanidad. Tales son las reglas, y se aceptan. Pero la actual falta de pudor, el modo infame con que, pretextando facilitar el servicio, acorralan a quienes no tienen más remedio que confiarles su dinero, tiene cada vez menos límites. En esta España donde el expolio sistemático por parte de Hacienda impide a un trabajador guardar en su casa el dinero que gana y pagar con él lo que desee, donde hasta sacar dinero de la propia cuenta bancaria y dárselo a un hijo se ve penalizado con impuestos, donde no sólo no cobra intereses el depositario, sino que pronto deberá pagarlos para que le ingresen la nómina, donde se obliga a usar tarjetas de crédito y operar vía Internet con el riesgo y la vulnerabilidad que eso implica, donde ningún banco se compromete a reembolsar el total de una cuenta corriente cuando todo se vaya al carajo, la indefensión de los usuarios es total y la impunidad de las entidades, absoluta. Nadie les pone límites, nadie les para los pies, nadie los obliga a garantizar servicios elementales, atención razonablemente humana, seguridad operativa para quienes, privados de otra opción, se ven obligados a confiarles sus ahorros.
Tal es el triste presente, y todo indica que irá a más. A peor. Atados a una madeja de contraseñas, toques en móviles, aplicaciones que convierten en un calvario lo que antes se solventaba en una sucursal mediante un rato de espera, un papel y una firma, obligados a moverse por un mundo virtual que ni conocen ni les interesa conocer, millones de abuelos, y no tan abuelos, miran hoy desconcertados la pantalla de un teléfono móvil con las siglas de un banco a cuyos accionistas, gerentes y técnicos, ajenos a la realidad inmediata de la vida, les importan literalmente un carajo. Y que, para más recochineo, te tutean en sus comunicaciones en plan compadre y oye, chaval, como si alguna vez hubieseis tomado copas juntos. Los hijos de la grandísima puta.
Actualización Agosto2025 | +489👀
Lo mejor de ‘XL Semanal’
Imagen
Imagen: Pumar59
Arturo visto en Marca
La insumisa, de Cristina Peri Rosi
«Peri Rossi es la autora que corre más riesgos sin tener red debajo.»
Elena Poniatowska
- Desde el 14 de septiembre en librerías
El talento narrativo de Cristina Peri Rossi y su capacidad para dar al lenguaje la flexibilidad necesaria para adaptarse a una historia tierna y dura a la vez sin perder altura literaria se ponen de manifiesto una vez más en La insumisa. Peri Rossi se muestra una vez más como la audaz escritora que es en una nueva incursión en el género autobiográfico. «Cómo he llegado a ser quién soy y cómo soy» se pregunta la autora uruguayo-española y se da a sí misma respuesta con este bello, sincero y arriesgado proyecto literario.
«La primera vez que me declaré a mi madre, tenía tres años... Yo tenía propósitos serios: pretendía casarme con ella... constituir un matrimonio lleno de amor, ternura, comprensión y gustos compartidos...» Así comienza esta novela autobiográfica de Cristina Peri Rossi que recorre sus años de infancia y juventud con perplejidad y extrañeza ante un mundo que le ha tocado vivir y no comprende. A través de estas paginas se percibe una vida en permanente conflicto entre el deseo y la realidad, buscando cumplir sus anhelos más profundos a pesar de las prohibiciones y costumbres sociales que conlleva el ser mujer. Y como en sus mejores libros, el lector encontrará amor, lirismo, drama contenido y humor, ese humor que le caracteriza, no burlón, sino lleno de piedad y ternura.
La insumisa
Menoscuarto Ediciones. Palencia, 2020
ISBN: 978-84-15740-63-6
248 páginas - 210 x 140 mm
PVP: 17,90 €
Actualización Agosto2025 | 325👀
Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941) es la única voz femenina vinculada al movimiento del boom latinoamericano. Ha practicado el relato, la novela, la poesía, el ensayo y la autobiografía y en todos los géneros ha cosechado innumerables premios, entre ellos el Loewe de poesía por Playstation, el Vargas Llosa de relatos por Habitaciones privadas, también publicado por Menoscuarto, o el Ciudad de Barcelona por su novela Babel bárbara. Fue acreedora de una beca Guggenheim en 1994. Reside en España desde 1972, año en el que tuvo que exiliarse de Uruguay a causa de la dictadura militar. Desde entonces, vive en Barcelona salvo dos años que pasó en París junto a su amigo Julio Cortázar (relación que protagoniza su libro Julio Cortázar y Cris, publicado por Ediciones Cálamo). Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Acaba de recibir el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por toda su trayectoria.«La primera vez que me declaré a mi madre, tenía tres años... Yo tenía propósitos serios: pretendía casarme con ella... constituir un matrimonio lleno de amor, ternura, comprensión y gustos compartidos...» Así comienza esta novela autobiográfica de Cristina Peri Rossi que recorre sus años de infancia y juventud con perplejidad y extrañeza ante un mundo que le ha tocado vivir y no comprende. A través de estas paginas se percibe una vida en permanente conflicto entre el deseo y la realidad, buscando cumplir sus anhelos más profundos a pesar de las prohibiciones y costumbres sociales que conlleva el ser mujer. Y como en sus mejores libros, el lector encontrará amor, lirismo, drama contenido y humor, ese humor que le caracteriza, no burlón, sino lleno de piedad y ternura.
La insumisa
Menoscuarto Ediciones. Palencia, 2020
ISBN: 978-84-15740-63-6
248 páginas - 210 x 140 mm
PVP: 17,90 €
Actualización Agosto2025 | 325👀
Un dolor para siempre
Carta de Mireia Varela
A primeros de 2020 se hace viral para mi un post de Mireia Varela, ex-pareja de Gabriel Rufián, que recibe un centenar de me gusta en Instagram. Un dolor que se alarga en el tiempo. Todo es negro. No ves la luz al final de ese túnel en el que hace tiempo que te metiste... Me atrapa todo lo que lleva tanto sentimiento.
RECOGIDO DE LA VOZ DE GALICIA EL 6/1/2020
«Despedí 2018 llorando sabiendo que perdía al amor de mi vida. Le lloré todos los días, tardes y noches. Le supliqué mil perdones y desee cada hora su vuelta. Centenares de noches en vela. Sufrimiento inconmensurable. Aislamiento del mundo. Dolor a la gente que me rodeaba. Incomprensión del prójimo, terapias y medicación. Discusiones sin fin. Dolor, dolor y más dolor».
«He despedido 2019 llorando sabiendo que ya no podré recuperarle. Lloro en este 2020 por perder al amor de mi vida, al que escogí como padre de mi hijo, a mi mejor amigo, a mi apoyo incondicional, a mi alma gemela, a mi amante fiel, a mi eterno defensor, a mi paciente protector, a mi infatigable luchador por mí, a mi sueño de familia ideal. No he perdido a una persona en mi vida, he perdido parte de mí misma en él. Hay cosas que el tiempo no puede curar, ni ocultar, ni cicatrizar. Hay heridas eternas. Hay amores que no mueren. Hay personas que no se olvidan. Hay momentos que no se superan. Hay errores que no se perdonan. La felicidad ni se busca ni se alcanza ni se encuentra, se construye. La vida son batallas; a veces hay que luchar y otras hay que saber rendirse. Y yo me rindo».
Actualización Agosto2025 | 1066👀
Mi alma tiene prisa
Cada día se comparten textos e imágenes que llegan de todas partes. Muchas con precisión, otras de demanda, solicitando nuestra firma para parar una enfermedad o denunciar la situación de una persona. Muchos envíos que nos hacen reír, porque están llenos de ingenio.
Hoy quiero recuperar en este espacio un texto de Pedro Salinas, poeta de la Generación del 27, que murió joven y que define su poesía como "una aventura hacia lo absoluto". "Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo". "Estimo en la poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, la belleza. Después, el ingenio". Este precioso fragmento está circulando desde hace unos meses por las redes y creo que bien merece un asiento en este lugar de trabajos tan variopintos.
💦 Conté mis años y descubrí que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora.
💦 Me siento como aquel niño que ganó un paquete de dulces; los primeros los comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocos, comenzó a saborearlos profundamente.
💦 Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
💦 Ya no tengo tiempo para soportar a personas absurdas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.
💦 Mi tiempo es escaso como para discutir títulos. Quiero la esencia, mi alma tiene prisa… Sin muchos dulces en el paquete…
💦 Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reír de sus errores. Que no se envanezca con sus triunfos. Que no se considere electa antes de la hora. Que no huya de sus responsabilidades. Que defienda la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.
💦 Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.
💦 Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas…
💦 Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñaron a crecer con toques suaves en el alma.
💦 Sí…, tengo prisa…, tengo prisa por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar.
💦 Pretendo no desperdiciar parte alguna de los *dulces* que me quedan… Estoy seguro que serán más exquisitos que los que hasta ahora he comido.
💦 Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.
💦 Tenemos dos vidas y la segunda comienza cuando te das cuenta que sólo tienes una.......
Imagen: AlexRovira
Interesante texto en la página de Alex Rovira
💦 Me siento como aquel niño que ganó un paquete de dulces; los primeros los comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocos, comenzó a saborearlos profundamente.
💦 Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
💦 Ya no tengo tiempo para soportar a personas absurdas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.
💦 Mi tiempo es escaso como para discutir títulos. Quiero la esencia, mi alma tiene prisa… Sin muchos dulces en el paquete…
💦 Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reír de sus errores. Que no se envanezca con sus triunfos. Que no se considere electa antes de la hora. Que no huya de sus responsabilidades. Que defienda la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.
💦 Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.
💦 Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas…
💦 Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñaron a crecer con toques suaves en el alma.
💦 Sí…, tengo prisa…, tengo prisa por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar.
💦 Pretendo no desperdiciar parte alguna de los *dulces* que me quedan… Estoy seguro que serán más exquisitos que los que hasta ahora he comido.
💦 Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.
💦 Tenemos dos vidas y la segunda comienza cuando te das cuenta que sólo tienes una.......
Imagen: AlexRovira
Interesante texto en la página de Alex Rovira
Reverte: Lo peor es cuando se quiere tapar la boca a otro
El escritor español y académico Arturo Pérez Reverte, que no para un momento, viajó a Mesa Chica (Argentina) hace un tiempo y la prensa de aquel lado recoge unas sembradas declaraciones que queremos recuperar también en nuestro sitio: "ahora hay una represión enorme de la libertad y un deseo por callar a quienes piensan distinto: Stalin, Hitler, Videla... primero lo escuchas porque es muy importante saber qué hay en la cabeza del monstruo, del tirano y del malvado. Yo he hablado con muchos malvados en mi vida y escuchando se comprende el mal".
LA NACIÓN | Argentina
💢 "A lo largo de mi vida, he aprendido más de los malos que de los buenos porque el malvado tiene más ángulos de sombra y oscuridades". "En el mundo hay más mal que bien"; "con el malvado te acercas más a la realidad del mundo". Así dijo que, entre los villanos que más lo cautivaron, están un francotirador que conoció en Sarajevo y un mercenario portugués que torturaba a un prisionero. El periodista les consultaba por qué lo hacían. "Acercarte al mecanismo del mal es muy educativo".
La Guerra de Las Malvinas
Pérez-Reverte, que trabajó como corresponsal durante la Guerra de Malvinas, afirma que, "por primera vez en mi vida, no fue imparcial". Él pensaba que si la Argentina ganaba, la Junta Militar se iba a perpetuar en el poder de por vida, pero por otro lado, se inclinaba por la Argentina porque no quería que mataran a "sus paisanos". "Los chicos que se morían en Malvinas se llamaban Fernández o Sánchez, eran mis paisanos y primos", recordó. El español confesó que el momento que más le dolió de la guerra fue cuando escuchó el grito de gol de las casas porteñas, en pleno mundial del '82. "Ahí dije: 'Van a perder, este país no puede ganar la guerra'. Para mí, oír ese gol fue el momento más doloroso de la Guerra", contó, y se hizo eco de quienes sostienen que ese Mundial fue "una maniobra de distracción". "Es evidente que fue una gran canallada, una gran jugada sucia de la Junta Militar, que utilizó eso para perpetuarse en el poder, pero le salió mal". Para el escritor, incluso los ingleses "reconocieron el valor, la honradez, la decencia y el coraje" de esos soldados, pero en la Argentina "se procura olvidarlo y taparlo".
Actualización Agosto2025 | 457👀
Los Upanishadas
Se escriben en la India los Upanishadas -tratados filosófico teológicos- más antiguos, redactados en sánscrito védico. Estos textos constituyen un hito en el paso del pensamiento mítico al pensamiento de tipo filosófico. Nace con ellos la doctrina de la reencarnación y del karma; es decir, la de los hechos que configuran las condiciones necesarias para una existencia posterior a la muerte. Los místicos de los Upanishadas combaten el ritualismo, representado en los sacrificios que lleva a cabo la casta sacerdotal de los brahmanes y reciben el apoyo de la nobleza guerrera (rey Janaka de Videha).
El Brihadaranyaka-Upanishad trata sobre la muerte y el karrna.
-Yajnavalkya, dijo Artabhagu, si aquí muere una persona, ¿qué es lo que no le abandona? El nombre. El nombre no tiene fin. Ninguno de los dioses tiene fin. No tiene fin el mundo que esa persona, a través de los dioses, conquista. Yajnavalkya, dijo él, si aquí muere un hombre, ¿le abandonan o no los hálitos? No, dijo Yajnavalkya, fluyen en él para fundirse, por eso el cadáver se hincha.
El muerto permanece inflado. Yajnavalkya, dijo él, si la voz del fallecido se extingue en el fuego, su respiración en el aire, sus ojos en el Sol, su espíritu en la Luna, su oído en las regiones celestiales, su cuerpo en la tierra, su yo en el espacio, las pilosidades de su cuerpo en las plantas, sus cabellos en los árboles, su sangre y semen en el agua, ¿Dónde queda entonces el ser humano? Entrégame tu mano, Artanhaga, dijo él, por ello mismo, sólo nosotros dos queremos saberlo. Nuestros conocimientos no pertenecen a la gente común. Los dos salieron y conversaban. Hablaron de lo que llamaban karma. Lo que anunciaban, lo anunciaban como karma: lo bueno se logra mediante una buena acción, lo malo por una mala acción.
Actualización: Jul2025 | 232👀
Fuente consultada: Crónica de la humanidad, 1987 | HEMEROTECA
Suscribirse a:
Comentarios
(
Atom
)