Home
Casas
Mostrando entradas con la etiqueta Casas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casas. Mostrar todas las entradas
La Casona de Tudanca
La biblioteca de la Casona de Tudanca conserva manuscritos de escritores vinculados con la Generación del 27
Pertenece a la comarca de Saja-Nansa, en el valle del Nansa. Todo su casco antiguo está declarado como bien de interés cultural.
La biblioteca de esta Casona atesora 25000 ejemplares, con publicaciones de los siglos XVI al XX. El más antiguo data de 1517. Se conservan las ediciones de los escritos del propio Cossío y una de las primeras ediciones de la colección Austral de Espasa Calpe, que incluye aquellos ejemplares no publicados en España y que eran enviados desde Buenos Aires por valija diplomática. La biblioteca conserva manuscritos de escritores vinculados con la Generación del 27, con textos de Rafael Alberti, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Pereda, Unamuno, Manuel Azaña, Dámaso Alonso, José Hierro, Camilo J Cela. Desde mayo hasta octubre, Cossío vivía en aquella casa, donde ya su bisabuelo Juan Manuel de la Cuesta, recibía la visita de escritores y políticos del momento.
Imagen: @Curiosón
Actualización Jul2025 | 425👀
Imágen de la Casona: De Nuria
Fachada Sur de la Casona de Tudanca commons.wikimedia
La Casa Hundertwasser
Se trata de un complejo residencial, proyectado en 1977 y construido entre 1983 y 1985, siendo alcalde de Viena Leopold Gratz. Estructurado por Hundertwasser y planificado por el Arquitecto Joseph Krawina, combina pisos y fachadas ondulantes, aberturas irregulares, gran colorido y vegetación (250 árboles y arbustos). No se adapta a las normas y clichés convencionales de la arquitectura. Es un viaje por la tierra de la arquitectura creativa. En el edificio se encuentran 52 viviendas, 4 locales de negocio, 16 terrazas privadas, un jardín de invierno, 3 azoteas comunitarias y 2 áreas de juegos infantiles.
Imágenes: Curiosón
Actualización Jul2025 | 438👀
1000 Lugares del Mundo
La Casa de las Conchas
Antiguo palacio de estilo gótico y elementos platerescos
En 1929 se declara Monumento Nacional
Imágenes: @Curiosón
El Museo de los Fósforos de Jonkoping
El único Museo de cerillas del mundo
💬Jönköping, es una ciudad que se localiza a 350 km al suroeste de Estocolmo, en la orilla sur del lago Vattern.
Jönköping, es una ciudad que se localiza a 350 km al suroeste de Estocolmo, en la orilla sur del lago Vattern. Junto a la estación de trenes y autobuses (Resecentrum), se encuentra el Museo de las Cerillas, un arte que mantuvo a esta ciudad económicamente activa durante los siglos XIX y XX. Concretamente, en el año 1847, los hermanos Johan y Carl Lundstrom, levantan los primeros edificios y se inicia la producción de cerillas que no se interrumpirá hasta mediados de 1970. En este Museo se muestran las enormes y pesadas máquinas de impresión que se utilizaron, en unas cajas de fósforos, inicialmente, dibujadas a mano, así como una impresionante colección de cajitas (25000 ejemplares aproximadamente). Aquí se fabricaba la cerilla de seguridad, que revolucionó el uso de cerillas y se convirtió en un producto muy importante de exportación para Suecia. En la actualidad, es un barrio que ha experimentado grandes cambios donde se encuentran diversas galerías de arte, restaurantes y museos.
De Noviembre a Febrero, la entrada al Museo es gratuita.
Actualización Jun2025 | +707👀
www.absolutsuecia.com
La página de la cerilla
www.tandsticksomradet.com

Cosas para ver-Mundos para compartir
Casa de Colón
En el barrio histórico de la Vegueta se encuentra la Casa de Colón
La Casa Colón fue inaugurada en 1951 y está inscrita
a la Consejería de Cultura
La posición del Archipiélago facilitaba la navegación hacia el occidente, debido a los vientos alisos y corrientes marinas. Aquí recalarán todas las expediciones para avituallarse antes de cruzar el Atlántico. La Casa Colón fue inaugurada en 1951 y está inscrita a la Consejería de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria. Lugar de difusión de la historia de Canarias y sus relaciones con América. Esta Casa-Museo se lleva a cabo uniendo varios inmuebles, uno de ellos la antigua Casa del Gobernador, que Colón visitó en 1492 para solicitar ayuda para el arreglo de La Pinta. Aunque se han llevado a cabo diversas rehabilitaciones, se conservan elementos originales, que lo convierten en un edificio singular y de obligada referencia. Cuenta con trece salas de exposición permanente, donde destacan los arcos y columnas, así como el brocal de pozo gótico que luce en su patio y que procede del desaparecido Convento de Santo Domingo, destruido por los ataques del corsario holandés Pieter van der Does en el siglo XVI.
Actualización Jun2025 | 448👀
Para saber más:
La Wikipedia
Reportaje gráfico: @Curiosón
La Wikipedia
Reportaje gráfico: @Curiosón
Casa de Juntas de Avellaneda
Casa de Juntas, con el Escudo de las Encartaciones
Como sucedía en Guernika,
las Juntas se celebraban bajo un roble en Avellaneda
En Avellaneda, un barrio de Las Encartaciones (Bizkaia) perteneciente al municipio de Sopuerta, se encuentra la Casa de Juntas, donde se reunían los representantes de los pueblos de la comarca hasta principios del siglo XIX, en cuya fachada aún se conserva el escudo de las Encartaciones. Allí se celebran las Juntas Generales, de la que da buena muestra la imagen que hoy recuperamos y que se encuentra a lo largo de la exposición que allí se presenta, donde pueden admirarse los métodos de trabajo, herramientas de cada época, artilugios, retratos de personajes relevantes... En 1394 se firmó el Fuero Viejo. Al principio, como sucedía en Guernica, las Juntas se celebraban bajo un roble en Avellaneda, construyéndose con posterioridad la torre, la Casa del Corregidor, la cárcel y la ermita. Al suprimirse las Juntas, este edificio del siglo XIV quedó prácticamente en ruinas y es en el siglo XX cuando se reconstruye y se amplía. A la torre se le añade otro piso, donde se colocan ventanas de apariencia románica. Según la historia que presenta el actual Museo, no participaban en las Juntas ni en el entramado político de Las Encartaciones las villas de Balmaseda, Portugalete y Lanestosa que, aunque geográfica y culturalmente son encartadas, se sustentaban sobre un cuerpo político y administrativo diferente. Barakaldo, Alonsotegi y Valle de Villaverde (Cantabria) no han participado nunca en las Juntas Generales de Abellaneda aunque tienen una clara vinculación cultural y geográfica con Las Encartaciones. Barakaldo, según Lope García de Salazar, se desanexiona en 1366 y Villaverde en 1325. Alonsotegi, por su parte, forma parte alternativamente de Arrigorriaga y Barakaldo, además de ser independiente en algún momento concreto.
Actualización Jun2025 | 340👀
@Imagen: Curiosón, 2013
Para saber más
enkarterrimuseoa.net
turismo.euskadi.net
Wikipedia
nekatur.net
Casa Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós nació en esta casa
Benito Pérez Galdós, nace en esta casa de Las Palmas el 10 de Mayo de 1843. Cronista y dramaturgo, reconocido por ser el mayor representante de la novela realista del siglo XIX.
La casa, a la que llegamos el pasado verano, situada en el barrio antiguo y donde el escritor residió hasta 1862, es una muestra representativa de la arquitectura canaria del siglo XVIII y en ella se exponen un buen número de objetos personales, libros, documentos y contenido biográfico y literario de Galdós.
Entré en la Universidad, donde me distinguí por los frecuentes novillos que hacía, como he referido en otro lugar. Escapándome de las cátedras, ganduleaba por las calles, plazas y callejuelas, gozando en observar la vida bulliciosa de esta ingente y abigarrada capital. Mi vocación literaria se iniciaba con el prurito dramático, y si mis días se me iban en flanear por las calles, invertía parte de las noches en emborronar dramas y comedias. Frecuentaba el Teatro Real y un café de la Puerta del Sol, donde se reunía buen golpe de mis paisanos.
B. Pérez Galdós, Memorias de un desmemoriado, II
Obras dispersas, reeditadas en los últimos años
¬ Alberto Ghiraldo publicó en 1923 un compendio de Obras inéditas en nueve volúmenes (Madrid, Renacimiento, 1923).
¬ Tomando aquello como una especie de guión, en 2003 la editorial Lengua de Trapo publica El crimen de la calle Fuencarral, tema «estrella» en el verano de 1888, iniciando un período de amarillismo en la prensa que alcanzaría su auge hacia el 98, coincidiendo con la Guerra de Cuba.
Rafael Reig, que escribe su prólogo, explica que los relatos están extraídos de cartas enviadas al diario argentino La Prensa, siendo comparables a la escritura de Dashiell Hammett y colocando a este autor también como referente de un género literario poco frecuentado hasta entonces en la literatura española.
¬ En 1979, el profesor Alan Smith localizó entre manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid un fragmento de novela que, tras varios años de trabajo, consiguió reconstruir en su mayor parte. Se trata de Rosalía, obra escrita hacia 1872 que Cátedra publicó en 1983.
¬ La galdosista Yolanda Arencibia publicaba en 2013 una serie de cuentos o relatos que Galdós publicó en distintos periódicos entre 1861 y 1915.
Actualización Jun2025 | 379👀
Para saber más:
Benito Pérez Galdós en la Wikipedia
Casa Museo Pérez Galdós
Museos en Gran Canaria
Imagen: @Curiosón
Suscribirse a:
Comentarios
(
Atom
)
























.jpg)


