Fauna Montaña Palentina | Pato


Nos encontramos ya en la recta final de esta pequeña muestra sobre la fauna en la montaña palentina, que es otra forma de nombrarla, de considerar la importancia de este hábitat, y los peligros que acechan a animales y personas.



Bien cerca está el fuego que amenaza los últimos veranos y la virulencia que ha tenido este año en Pedro Cansoles, Guardo, Velilla del Río Carrión y otros pueblos del entorno, donde tanto sufrimiento se ha generado y donde tantos vecinos lo han perdido todo.

La palabra Pato proviene del inglés antiguo dūce 'buceador', que a su vez deriva del verbo dūcan, "agacharse", "meterse debajo de algo y bucear".

El pato se mueve en agua dulce, lagos y zonas pantanosas. Los naturalistas citan como asiduo de la montaña palentina al Pato silvestre (Anas platyrhynchos), también conocido como ánade real, fácil de distinguir por su plumaje colorido, especialmente el de los machos, y su comportamiento en el agua. En el Parque de Aves de Herrera de Pisuerga se puede observar al pato mandarín, una especie muy nombrada por su llamativo plumaje. Se le puede ver en zonas húmedas, donde encuentran árboles con oquedades que les permitan edificar sus nidos. Son omnívoros, por lo que tienen buena variedad de alimentos a la que recurrir, incluidas plantas acuáticas, semillas, insectos, peces, moluscos, frutas y verduras e incluso granos de arroz y avena. También con esto de los animales uno se echa una risa. Le pregunto a la Inteligencia Artificial por frases que aludan a los patos y me responde: "Si parece un pato, nada como un pato y grazna como un pato, entonces probablemente sea un pato", que se refiere a la prueba del pato y a la conclusión lógica basada en la observación".

Dichos y reflexiones sobre el pato

—El que es buen pato, hasta en el aire nada. 
—El lechón de un mes y el pato de tres. 
—Alábame pato que mañana te mato. 
—Conejo, perdiz o pato, venga al plato. 
—El pato debe ser cebado con harina o con salvado. 
—Estar como un pato mareado. 
—Pagar el pato.

Cuaderno de anotaciones

@En Palencia en la Red hablan del proyecto de la granja de patos anunciado hace 15 años por una empresa china en la provincia que sigue, de alguna manera, preocupando en la zona de Guardo. 
@ Pato Pekín Criadero anunció en 2006 que establecería en Guardo, donde criaría entre 9 y 12 millones de aves al año. El producto se distribuiría a más de 6.000 restaurantes chinos de España y Portugal. 
@ Pato Pekín Criadero fue la única empresa que acudió a la subasta de tres fincas que el Ayuntamiento de Guardo había convocado con la premisa de destinarlas a proyectos agroganaderos compatibles con el uso del suelo. 
@ En la Sexta encuentro una nota curiosa que se remonta a los años de la pandemia. Por las calles de Palencia va de excursión mamá pata y los patitos paseando en fila, custodiados por la Policía Local. 
@ En el portal QuRado citan a la Laguna de la Nava como el lugar predilecto por los patos y otras aves que vienen a este lugar desde hace cientos de años para invernar. 
@ Algunos patos duermen en el agua. Son muy activos antes del amanecer. Suelen empezar realizando un breve vuelo a su refugio, donde descansan, socializan y se acicalan. 
@Como muchos de ustedes ignoraba que los patos tienen una vista muy desarrollada, lo que les permite ver casi 360 grados a su alrededor, similar a los conejos. 
@Hay que añadir una particularidad a su vista, el conocido como sueño unihemisférico, lo que les permite dormir con un ojo abierto, para defenderse de los depredadores. 
@ Muchos patos emigran y salvan largas distancias, pero algunas especies permanecen en el mismo lugar durante todo el año. 
@ Para distinguirlos nos fijaremos en su cola: la de los machos apunta hacia arriba y la de las hembras hacia abajo. 
@ En huleymantel Carmen Alcaraz escribe sobre el pato de altos vuelos, al que menciona el franco-palentino Manuel de Prado Gairaud, cofundador de "Selectos de Castilla· en Villamartín de Campos. El pato palentino y los productos derivados, magret, confit, rilletes y foie-gras, ya se disfruta en Hong Kong y Suecia. 
@ Los expertos estiman en 15 años la esperanza de vida de los patos y solo un 40% logran llegar a la edad adulta. Muchos polluelos mueren por causa del granizo en las primeras semanas de vida y el resto por el ataque de los depredadores como zorros y serpientes. 
@ Otro dato que pocos conocen es que sus heces pueden ser peligrosas para los humanos, trasmitiendo enfermedades como Salmonela o E.Coli. También la histoplasmosis, que afecta al aparato respiratorio y puede ser mortal. 

Actualización Sep2025 | +100👀






Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.060.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +875.000 consultas y +6.000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

2 comentarios en el blog:

  1. Antonio Riaza (wassap)05 octubre, 2025 10:33

    Hoy La Fauna de la Montaña Palentina de Curiosón nos explica cosas del pato. Un animal que todos lo tomamos a broma por su manera de andar pero que envidiamos por su manera de nadar. El blog nos recuerda los centros dedicados a él y donde se siente cuidado y protegido. Los dichos y reflexiones me apuntan los varios que hay sobre el pato y que utilizamos con frecuencia. Pero es en el "Cuaderno de anotaciones" donde se me ha retenido la lectura al recordar que Palencia tiene un algo para la industria del pato como fue la aventura de Pato Pekín Criadero y sobre todo "Selectos de Castilla" de la familia Prado Gairaud, que apostaron por Villamartin y que con su fama a nivel nacional e internacional están llevando el nombre de Palencia al mundo entero.

    ResponderEliminar
  2. Hoy nos habláis, Froilán y Estalayo, del pato en vuestra sección de la fauna de la Montaña Palentina en el periódico. Un animal que bien conocemos todos y que hemos visto multitud de veces evolucionar en el agua con sus constantes entradas y salidas en ella, lugar en el que se encuentra a las mil maravillas. Y, a la par, hemos aprendido una serie de curiosidades en esos apuntes anexos que siempre nos presentáis junto al relato del animal en cuestión. Saludos.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

📒 EN PORTADA | SABIAS QUE... | +2.191👀

El idioma guanche

Los "Guanches" eran los pobladores del archipiélago canario antes de la Conquista. Tenían su cultura y su idioma. Se han recogi...