Home
Ferias-Fiestas-Romerias
Mostrando entradas con la etiqueta Ferias-Fiestas-Romerias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferias-Fiestas-Romerias. Mostrar todas las entradas
La Media Maratón del Cerrato
Esta carrera deportiva, organizada por el Club Deportivo Atletismo del Cerrato, ha cogido mucha solera desde su primera edición en el ya lejano 1985, gracias a una gran idea de Cayetano Puertas Maté, un gran atleta de Baltanás que formó parte del famoso Club de Atletismo “Educación y Descanso”, mítico equipo de Mariano Haro, Pepe Haro, Santiago de la Parte, Cándido Alario y Manuel Fernández Bernabé. Cayetano Puertas comenzó en el equipo juvenil y corrió muchas pruebas en Palencia y provincia y en numerosos lugares de España. Pasó a la categoría senior y compitió junto a Santiago de la Parte, Jesús Alba, Pepe Haro, Cándido Alario y Felipe de los Bueis.
💃18 de mayo de 2025 - 39 edición
Con motivo de la XXIV Media Maratón del Cerrato, celebrada el 18 de mayo de 2008, la organización homenajeó a su fundador, Cayetano Puertas Maté, que lamentablemente fallecería ese mismo año a los siete días de disputarse la prueba, que fue homologada por la Federación Española de Atletismo el 19 de mayo de 2013. La Media Maratón del Cerrato es una prueba atlética de larga distancia, 21,097 metros, la mitad de un maratón, y se ha consolidado en el circuito de carreras en las 38 ediciones disputadas, y tiene en su palmarés atletas de categoría nacional y europea como Isaac Viciosa o Ana Isabel Alonso, que ganó la Media Maratón en 4 ocasiones. Con ocasión de la celebración de los 25 años de la prueba se homenajeó a Valentín Atienza Peral ´Tinín´ que a sus 72 años había corrido todas las pruebas desde que se comenzó a disputar por primera vez, ha llegado a correr 28 ediciones y se ha encargado de la organización de la prueba que organiza el club que preside.
La prueba
Llegar a Antigüedad y recibir los aplausos del público era el primer aliciente, pero a partir del paso por esta bella localidad, ya no había público, solo estaba el campo y los atletas; y hasta llegar al Km. 10 era ya un desafío, sobre todo porque nosotros estábamos acostumbrados a correr por tierra más que por el asfalto de la carretera. Había rivalidad entre los atletas conocidos y era un placer “seguir durante unos metros a los grandes atletas que venían del Club Entrepinares de Valladolid, sobre todo con alguna de sus atletas por su simpatía y buen correr”. Si tenías fuerza para hablar no ibas tan mal. La dureza dependía también de como saliese el día, si hacía mucho viento y daba de cara y si te agobiaba el sol, o si aparecía la lluvia. El cansancio iba haciendo mella y era duro llegar a la fábrica de quesos y cruzarla, con sus rampas, pero más aún subir la ligera cuesta de la tapia del campo de fútbol, y más aún al entrar en el pueblo y subir por las calles aledañas hasta llegar a la Calle Mayor, allí con los aplausos del público se te quitaban todas las penas, y sentías la grandeza y satisfacción de haber finalizado la prueba. Abrazos con el Grupo de los Quincenos, y tras lavarnos el sobaquillo y ver la entrega de trofeos nos íbamos a la bodega de Félix Calzada a degustar unas chuletillas de lechazo, o lechazo asado con uno buenos tragos.
Cuaderno de notas
La Media Maratón del Cerrato es una prueba muy recomendable para los atletas porque es una prueba diferente al sentir el Cerrato mientras corres, sus campos tan bonitos en esta época, sus cereales adornados de amapolas, y las laderas y cerros con sus encinas. Sentir los ánimos del público es algo que motiva, sentir la hospitalidad de los baltanasiegos es algo que no encuentras en otros sitios. Son muy curiosos los trofeos con regalos de quesos y botellas de vino, regalos de la bolsa del corredor para todos los participantes, además de un bocadillo de panceta. La prueba comienza a las 10,30 h en la Ermita de la Virgen de Garón y finaliza en la plaza España de Baltanás.
Actualización, Mayo2025 | +307👀
Festival del Caracol, Mazariegos
Durante este fin de semana en la localidad de Mazariegos se celebran, a partir del día 9, diversos actos que culminan el domingo día 11 con el Festival del Caracol, que este año celebra su novena edición y coincide con la Feria Alimentos de Palencia, en la que se dan cita los productores más representativos de la provincia.
💃9 a 11 de mayo de 2025
El caracol tiene en toda la zona de Tierra de Campos y especialmente en Mazariegos un terreno propio para reproducirse al que se acercan muchos aficionados para buscar y coger este sabroso molusco, que es una delicia gastronómica una vez condimentado y reposado en la cazuela, un guiso muy apreciado por cada día más gente que tiene su protagonismo en Mazariegos, único lugar de la provincia en el que tiene lugar esta celebración. El Festival del Caracol cada año va teniendo más éxito y congrega a buen número de visitantes venidos de la capital y diversos puntos de la provincia, y de otros lugares, además con su Área de Caravanas, inaugurada el año pasado, seguro que muchos aficionados se acercarán con estos vehículos a Mazariegos.
A Saber
Dentro de los actos a celebrar el domingo no faltará la tradicional Carrera de Caracoles, Vermut Torero, y después degustación de Alimentos de Palencia y la ya típica degustación de caracoles en cazuela de barro de regalo, además de sorteo de cestas de Alimentos de Palencia. Todo el festejo estará amenizado por la Escuela de Dulzaina de Villamartín de Campos. Por la tarde tendrá lugar el concierto del Grupo Los Coritos.
Antroido en Cervera de Pisuerga
"El Carnaval de la Montaña es una oportunidad única para disfrutar de la tradición, la cultura y la diversión en un entorno inigualable" (Jorge Ibáñez, alcalde de Cervera de Pisuerga)
En nuestra tierra llamaban al sábado “grisulero”, al domingo le llamaban “gordo y torreznero”, al lunes decían “del buen puchero”, al martes, “el ollón” y el miércoles se acabó la función. Al “antroido” le despedían los mozos con cencerras y pucheros a la cintura. Suele aflorar la figura de los ‘zamarrones’, personajes que cubiertos de pieles y cencerros recorrían el pueblo los días de carnaval. Costumbres y misterios que se han ido heredando, a veces, sin saber muy bien el significado de los mismos, como el caso que se cita de Matabuena en fechas carnavalescas, donde se cuenta que los mozos daban vueltas por el pueblo durante todo el día con esquilas y cencerros atados a la cintura, dicen que para “escurrir antroido”. Entre los actos que se han elaborado para el día grande de este año se cita, a las 19:00 panderetada y ruido de cencerros que arranca en la Cascarita; a las 20:30, en la Plaza de los Jardinillos, lectura del manifiesto y quema del tío donde se ofrecen patatas con vino y chocolate con pastas. La fiesta sigue en la Plaza Mayor con Sabu y Sergio; a las 00:30 Folconcrest y a las 02:00 Enrrêa dj.
Todos los implicados animan a vecinos y visitantes a participar en esta fiesta donde se despide el invierno.
7 de marzo de 2025
—Organiza: Asociación La AnónimaÚltima actualización: May2025 | 380👀
—Patrocina: Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga
—Colaboradores: Asociación La Osera, Asociación de Mujeres, AMPA CEIP Modesto la Fuente, El Octógono, Pastas UKO.
El Paloteo, Ampudia
El Festival de Paloteo de Ampudia en su XXXIX
edición, se ha convertido en una de las citas
culturales más importantes de la provincia.
💃22 de julio de 2023
Cuaderno de anotaciones
La danza del Paloteo, con orígenes en el siglo XVI, se ejecuta con palos que los danzantes alternan produciendo un sonido único que acompaña a las fiestas, como el Corpus de Cevico de la Torre, las de San Telmo en Frómista, las de la Virgen del Valle de Saldaña, la romería de Nuestra Señora de Alconada en Ampudia, la de Valdesalce en Torquemada, o las fiestas de la Virgen del castillo en Cisneros. La de Cisneros, se considera como uno de los ritos mejor conservados de Tierra de Campos. En otras poblaciones de Tierra de Campos se ha desarrollado este tipo de danza como Autillo, Guaza, Becerril, Autilla del Pino, Fuentes de Valdepero, Fuentes de Nava, Villada, Villamartín, Torremormojón, Támara, Castromocho, Pedraza. También en el Cerrato, concretamente en Dueñas (Romería de San Isidro), y en menor media en Villamediana, Tabanera y Palenzuela.
Con identidad propia | Diario Palentino
Palencia-Romería-Santo-Toribio-Pedrea-Pan-y-Quesillo
Una de las celebraciones más populares de Palencia es la romería de Santo Toribio, y la posterior pedrea del “pan y el quesillo”, que este año se celebra el domingo 27 de abril. Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, el 6 de mayo de 2005, y sigue su curso para ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
![]() |
La Pedrea. Foto Alejandro Pérez García. |
Cuaderno de anotaciones
Este año se lanzarán 9.000 bolsas, y otras 3.500 se venderán a 1,50 euros en la caseta de la Asociación, 1.500 se han destinado a colegios con la pretensión de que la tradición llegue a los niños. Bajo el balcón se congregan impacientes miles de palentinos, los primeros ocupan la carretera que sube al monumento, y a lo largo de la ladera se acumula el resto a la espera de la caída de las bolsas de pan y queso, en las que se inserta la leyenda que da origen a esta fiesta.
Procesión Cívica de El Ole en Frómista
La Cofradía de San Telmo
cumplió doscientos cuatro años en 2023
💃7 de abril de 2024 a las 10 de la noche
En Frómista nació, un 9 de marzo de 1190, Pedro González Telmo, San Telmo, patrón de los marineros y de Frómista, que este año 2024 celebra su fiesta el 7 de abril. Como cada año el acto más popular de las fiestas de Frómista es la procesión cívica de “el Ole”, en la que participa una multitud dispuesta a que no se pierda esta costumbre de tanto arraigo y tradición. La procesión da comienzo, en el pórtico de la iglesia de San Pedro, este domingo a las diez de la noche y la preside el mayordomo de la cofradía de San Telmo, que porta “el Vítor”, una cruz, en la que se representa a San Telmo, de la que cuelgan dos largas cintas rojas a las que se agarran los diputados, con la corporación municipal a su lado, y los participantes provistos de palos, porras, cachabas y escobas. Comienza el baile y la danza al son de canciones populares y varios gritos de “vivas” a San Telmo, al que sigue el popular estribillo:
¡Esto no es Ole
y el Ole no se quita
porque lo ha puesto
la “Tía Majita”!
El baile se interrumpe cuando se sientan en el suelo los danzantes, hacen un corro, y dan comienzo los cánticos populares que se acompañan con el estruendo de los golpes en el suelo de las cachabas, garrotes y porras. Tras los cánticos se reanuda el baile y la procesión transcurre por las calles del pueblo hasta llegar a la casa donde dice la tradición que nació San Telmo. Es entonces cuando se lee un sermón satírico burlesco escrito en copla con crítica a personajes y hechos acontecidos durante el año. Terminado el sermón se repite el baile y la procesión vuelve a su lugar de partida, y termina con un atronador ¡Viva San Telmo!, seguida de fuegos artificiales.
¡Esto no es Ole
y el Ole no se quita
porque lo ha puesto
la “Tía Majita”!
El baile se interrumpe cuando se sientan en el suelo los danzantes, hacen un corro, y dan comienzo los cánticos populares que se acompañan con el estruendo de los golpes en el suelo de las cachabas, garrotes y porras. Tras los cánticos se reanuda el baile y la procesión transcurre por las calles del pueblo hasta llegar a la casa donde dice la tradición que nació San Telmo. Es entonces cuando se lee un sermón satírico burlesco escrito en copla con crítica a personajes y hechos acontecidos durante el año. Terminado el sermón se repite el baile y la procesión vuelve a su lugar de partida, y termina con un atronador ¡Viva San Telmo!, seguida de fuegos artificiales.
Cuaderno de anotaciones
La procesión puede durar de cinco a seis horas, o sea puede terminar a las tres o las cuatro de la mañana. Me cuenta un amigo fromisteño, Javier Aragón, que hace años la procesión del Ole duraban hasta las cinco de la mañana, y recuerda que hubo un año que se batió el récord, y acabó a las 6 de la mañana. Este año el alcalde de la localidad y mayordomo de la Cofradía de San Telmo son dos hermanos, lo que significa que por primera vez dos hermanos son los protagonistas del festejo, uno como alcalde y otro como portador del Vitor. La Fiesta del Ole es difícil de entender para quien no sea de Frómista, pero quien acude por primera vez repite, porque descubre un arraigo y popularidad que nos se ve en otra fiesta que mantiene su tradición año tras año.
Caza-Pesca-Medio-Ambiente, Saldaña
Buena oportunidad para visitar Saldaña este primer fin de semana de abril y disfrutar de un evento especial, que procede nada menos que de 1888, y promueve el ayuntamiento de la localidad.
💃6 y 7 de abril de 2024
Vive y disfruta de Saldaña y su incomparable Vega.
Cuaderno de anotaciones: durante todo el fin de semana
- Radio: en directo desde la Feria de San José del programa de radio 'Río de la vida', a través de BOM Radio, especializado en pesca deportiva.
- Micología: en el stand de la Asociación de Guías Micológicos Corro de Brujas, exposición fotográfica de setas.
- Talla en madera: en el Parque Micológico (Pinar del Instituto), exhibición en vivo de talla de madera del 'Pastor de setas' a cargo del artista Javier Patón
- Exposición fotográfica: 'La fauna de Páramos y Valles', de la Asociación Sociocultural Thieldones Saldaña.
- Simulador de caza en realidad virtual
EL VIDEO
Feria de la Cerámica, Astudillo 2025
La Importante Feria la de la Cerámica de Astudillo que este año alcanza su XX edición y congrega a los mejores ceramistas de Castilla y León y de otras regiones, y atrae a gran número de visitantes.
💃18, 19, 20 de abril de 2025
Astudillo tiene tradición alfarera desde la Edad Media. La familia Moreno perpetuó su oficio desde el siglo XVIII generación tras generación hasta que se extinguió. La alfarería de Astudillo comenzó a ser reconocida tras la publicación de Rafael Navarro en 1935 en su obra “Cerámica popular de Palencia y León”. En el Museo de Palencia, en 2023, tuvo lugar la exposición “La alfarería tradicional de Astudillo”. En Astudillo tomó el testigo el alfarero León Javier Sancho, que durante treinta y cinco años ha trabajado las piezas tradicionales de Astudillo hasta su jubilación. El oficio de alfarero en Astudillo forma parte de su historia. Es un placer ver al alfarero mover el torno con los pies e ir creando una pieza con las manos embarradas.
Cuaderno de anotaciones
Astudillo bien merece una visita por su historia, su patrimonio y su riqueza gastronómica, y poner los pies tanto en el Cerrato, como en la Tierra de Campos. La Feria de Cerámica este año coincide con Semana Santa, esperemos que se cumpla el lema Astudillo, se vaya la lluvia y salga el sol.
La Feria de la Trufa, Baltanás
La trufa ha entrado de lleno en las encinas del Cerrato, y qué mejor lugar que Baltanás para celebrar esta Feria que alcanza ya su quinta edición.
💃9 de marzo de 2025
La Diputación de Palencia con esta feria promociona el cultivo y difusión de la trufa de Palencia, un producto gastronómico de gran calidad que va tomando posición en el mercado y en los restaurantes. La feria ha tenido gran éxito en las cuatro ediciones anteriores, está organizada por el Servicio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de la Diputación, a cargo de mi amigo Juan Carlos Marcos Paredes, y del diputado de área Luis Calderón. El equipo de Desarrollo Rural y Medio A. prepara con mimo esta cita que cuenta con el aval del prestigioso catedrático y experto micólogo Juan Andrés Oria, director de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, en el campus de Palencia.
Cuenta la feria con la imprescindible colaboración del Ayuntamiento de Baltanás, con la alcaldesa María José De la Fuente a la cabeza y un programa en el que no faltan las conferencias y exposiciones técnicas, expositores para la muestra y venta del producto, entidades y empresas relacionadas con el cultivo de la trufa, talleres infantiles, Food Truck Gastronómico a cargo de David Ramos (Devillada Streetfood) que ofrecerá una propuesta especial con trufa y turma, además de degustaciones y visita guiada a una explotación trufera de Baltanás, dado que la trufa está presente de forma natural en muchos terrenos y una veintena de agricultores cultivan este hongo de gran calidad gastronómica y gran valor económico.
Una plantación experimental y una guía sobre Turmicultura en Palencia
La Diputación está inmersa desde hace dos años en el desarrollo de un proyecto con Turmicultura, en el que colabora, a través de la Catedra de Micología de la UVA, con la Universidad de Murcia, ID Forest Biotecnología Forestal Aplicada S.L. y Thader Biotecnology SL, para la implantar este cultivo en una finca propiedad de la Institución con el objeto de conocer las posibilidades que ofrece la provincia en este sentido. Casi 34.000 euros en dos anualidades se han invertido en este proyecto. Tras la fase de delimitación y caracterización de terrenos potencialmente productivos de turma (un hongo con forma de tubérculo, carnoso y revestido por una especie de corteza, que madura bajo tierra y cuenta con buen valor culinario), ya se ha efectuado la plantación experimental, en una finca propiedad de la Diputación, en Grijota, donde poder tomar muestras y confirmar en laboratorio la presencia de micorrizas en las plantas hospedadoras y ya disponemos de una Guía Práctica de Turmicultura, un libro-manual didáctico y de gestión y mapa de las zonas potenciales de Palencia, que servirá de referente en su plantación y cultivo en la provincial
Cuaderno de notas
Muy interesantes las conferencias, degustaciones y el uso de la trufa en la cocina. Se trata de un hongo de un gran valor comercial por su alta «calidad gastronómica» presente de forma natural en multitud de terrenos, por lo que la truficultura se revela como un «cultivo viable» para desarrollarse en diferentes comarcas.
La Diputación de Palencia dispone de una finca para el cultivo de la trufa para fomentar este cultivo de alto valor gastronómico y económico que se viene investigando por la Cátedra de Micología desde 2008 en el campus de Palencia. La trufa palentina es de gran calidad, ya se cultivan 300 hectáreas, y es un cultivo viable en cualquier comarca palentina. El éxito de la feria está asegurado.
Última actualización: Mar2025 | 💥+1064👀
Imágenes de la Feria (2024) Un reportaje de Alfonso Santamaría Diez
La matanza del cerdo, Baños de Cerrato
La Matanza del Cerdo se sigue celebrando después de 17 años en Baños, pueblo mítico del Cerrato, en el que el rey visigodo Recesvinto quitó su sed y curó su nefritis, y en agradecimiento mandó erigir la basílica que con el tiempo sería la más antigua y bella de España.
💃22 de febrero de 2025
En Baños se prepara la fiesta con instalaciones de tenderetes para el Mercado de Productos de Palencia en los que el público adquiere lo más selecto de la provincia, al son de los dulzaineros de Venta de Baños, con degustación de pastas y orujos como en toda matanza que se precie, hasta que comienza el Rito de la Matanza, la degustación de sopas de ajo, y la actuación del Grupo Municipal de Danzas.
Por la tarde, a la hora de la merienda, tiene lugar la degustación de productos del cochino, como lomo, chorizo, morcilla, y lo que haga falta hasta que se sortea el cerdo entre los asistentes a la merienda, y después de merendar a bailar a los pies de la Basílica.
Cuaderno de notas
Buen ambiente se percibe en esta tradicional fiesta, en las que las peñas de Baños se organizan muy bien y dan vistosidad al evento, y el sorteo del marrano. El año pasado me tocó a mí medio cochino, y me lo hizo chorizos mi buen amigo el carnicero de tronío, Antonio Emperador.
VI Feria Apícola, Palencia
Por sexto año consecutivo se celebra esta Feria Apícola, muy importante en nuestra provincia, que no en vano es la cuarta productora de la Comunidad, y ha conseguido tener su propia marca, con el sugerente vitola de “Miel de mieles”.
💃1 y 2 de febrero de 2025
En la feria colaboran además de la Diputación de Palencia, el Ayuntamiento de la capital, la Junta de Castilla y León, y diversas firmas comerciales y bancarias, para que participen un buen número de expositores nacionales e internacionales. En años anteriores participó Portugal, que también produce una miel de alta calidad. Esta Feria no pasa desapercibida y cada año se va consolidando, no en vano sus talleres de creación de velas, las diferentes degustaciones, incluso de las populares orejuelas, además de una interesante exposición fotográfica.
Cuaderno de notas
La APA organiza varios Mercados de la Miel por distintas localidades de la provincia para dar a conocer la cultura apícola y su producción, dado que existen unas 800 instalaciones, y una treintena de productores que poseen cada uno de 15 a 20 colmenas. Una gran idea de promocionar lo palentino, tan importante es nuestro fantástico y envidiable patrimonio, como nuestra rica gastronomía, y los productos de la marca Alimentos de Palencia, entre ellos la “Miel de Mieles”.
Actualización, Abr2025 | +750👀
La Feria de Las Candelas
Hierve la provincia por las Candelas desde Villalobón a Saldaña, con ritos y celebraciones patronales.
💃2 de febrero
En la capital de la Vega se reúnen, en el Recinto Ferial y en el Pabellón de Deportes, profesionales de sector agropecuario y ganadero, exposición de maquinaria agrícola y ganadera y productores de alimentación, que sobrepasan este año los cincuenta expositores.
Cuaderno de notas
El Ayuntamiento de Saldaña organiza de forma brillante esta feria tan importante que inaugura el calendario ferial saldañés, y consigue que los miles de visitantes disfruten del producto estrella, su alubia blanca única en España, con buen vino y no falta nunca el especial sonido de la dulzaina con redobles de tambor. El festejo es a tope popular, se degusta la alubia y se sortean cestas con productos de la zona, en una asistencia masiva a la que se puede considerar “Feria de Ferias”, la mayor y de más ambiente de las que se celebran durante el año en toda la provincia.
San Vicente Mártir, Revilla de Campos
En el pequeño pueblo de Revilla Campos se celebra otra de las fiestas exclusivas de la provincia de Palencia. Revilla, con importante pasado, desde hace años es un pueblo en escombros.
Menos mal que ya vive alguien todo el año y hasta hay una Casa Rural. Preocupa el estado ruinoso de la imponente torre de su iglesia y sus naves a punto de reventar. Pasear por Revilla es sentir en exclusiva la inmensidad de Tierra de Campos, la soledad, la despoblación, la ruina, el viento, único ruido que se puede escuchar.
💃27/28 de enero de 2024
Por San Vicente se reúnen en Revilla de Campos los de Villamartín, Mazariegos, Pedraza, Torremormojón, Villerías, Ampudia, Baquerín, y Castromocho, y hasta de Grijota, Villalobón y Palencia. Participan en la fiesta que preparan los carboneros de Revilla el último sábado del mes de enero para honrar a su patrón. Se nota que Revilla está de fiesta y acuden los ciclistas del Grupo de Amigos “Los del Pabellón”, y del “Grupo la Ensenada”, invitados por los carboneros. Todos vienen a Revilla a probar los manjares del cochino, una vez destazados, y asados sus chorizos y pancetas, a fuego lento en la parrilla, con carbón de encina, materia prima del fogón que los carboneros tienen en exclusiva. La esencia de la fiesta son los exquisitos bocadillos de chorizo, panceta, el vino de Ribera, y el caldo de Paco Obispo, que mata una gallina y la cuece con los huesos de ternera y jamón, secretos de puchero apropiados para finales de enero.
Cuaderno de anotaciones
La festividad de San Vicente tiene muchos atractivos, gracias al empeño de los carboneros y del Ayuntamiento de Villamartín de Campos, que consiguen con la fiesta que los lugareños y forasteros acudan al pueblo, y den vida a Revilla durante dos días. El resto del año es un pueblo moribundo, abandonado y en escombros, pero todavía con esperanzas de vida.
Entradas relacionadas:
San Antón en Castromocho
En la pequeña localidad de Castromocho la cofradía de San Antón honraba con gran pompa y solemnidad a este santo cada 17 de enero, fiesta que destacaba por ser entrañable y por su originalidad.
💃17 de enero de 2024
Era costumbre que los quintos a caballo corriesen la “cuesta de San Antón”, con ingeniosos refranes de los propios quintos llenos de picaresca y mofa popular, además de la partida de tabas y la tirada de caramelos a los niños. Tradiciones que con el trascurso de los años se han perdido, pero por parte del ayuntamiento se está haciendo un esfuerzo por rescatar esta fiesta. Ya no corren los quintos montados a caballo, sino algún vecino que se presta a recordar esta tradición que goza de popularidad y es un atractivo para las poblaciones de la zona.
Cuaderno de anotaciones
Me cuentan los de Castromocho que el día de San Antón hay un vecino que invita, a las 10 de la mañana, a huevos fritos con chorizo a todo aquél que pase por su casa, que también es típico ir a misa a las 12 en punto, para después proceder a la bendición de los animales y concurso de refranes. Todos los que llevan un animal a bendecir obtienen un obsequio por parte del ayuntamiento. El plato fuerte lo constituye la subida a caballo de la cuesta de San Antón, y después la degustación de sopas de ajo, pastas y mistela, con la actuación del popular grupo los Marceros de Cervera de Pisuerga. Da comienzo el Campeonato de Rana con abundantes premios para los ganadores, hasta que llega la hora del almuerzo en los Salones del Sindicato con reparto de productos del cerdo. Tras la comida campeonato de mus y a las ocho de la noche “Chorizada popular”. Todo es gratis en Castromocho, solo nos costará el desplazamiento para disfrutar de este amplio programa. Castromocho, pueblo pequeño, disfruta de la grandeza de su pasado con sus dos iglesias, la imponente antigua fábrica de harinas y el río Valdeginate, temible cuando se desborda.
San Antón en Fuentes de Nava
Una de las fiestas típicas y de más tradición que se celebran en Palencia y provincia es la de San Antón. En la capital es tradicional la bendición de los animales, a las 12 de la mañana, por parte del párroco de la iglesia de San Miguel, en el pórtico del templo se dispone el sacerdote para echar agua bendita a los animales y mascotas, animales exóticos, y caballos.
💃13 de enero de 2024
En la pequeña localidad de Castromocho la cofradía de San Antón honraba con gran pompa y solemnidad a este santo cada l7 de enero, fiesta que destacaba por ser entrañable y por su originalidad. Era costumbre que los quintos a caballo corriesen la “cuesta de San Antón”, con ingeniosos refranes de los propios quintos llenos de picaresca y mofa popular, además de la partida de tabas y la tirada de caramelos a los niños. Tradiciones que con el trascurso de los años se han perdido, pero por parte del ayuntamiento se está haciendo un esfuerzo por rescatar esta fiesta. Ya no corren los quintos montados a caballo, sino algún vecino que se presta a recordar esta tradición que goza de popularidad y es un atractivo para las poblaciones de la zona.
Cuaderno de anotaciones
En Fuentes de Nava es grande la tradición de celebrar San Antón, que este año se adelanta al sábado 13 de enero, debido a que la fiesta es el miércoles 17, por lo que ese día es menos la animación, aunque los de Fuentes lo celebran igual y lo consideran como el día bueno, con menos actos, pero con fiesta y las copas de manchados corren como la pólvora con mucha alegría, jolgorio y diversión, que para eso por San Antón se notan los días un orón.
El bautizo del niño
El Bautizo del Niño es el primer festejo popular del año que tiene lugar en Palencia capital, una celebración popular y tradicional de la ciudad, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, que se celebra cada 1 de enero a las cinco de la tarde en el interior y alrededores de la iglesia de San Miguel.
1 de enero
Este famoso Bautizo está organizado por la Cofradía del Dulce Nombre del Niño Jesús, fundada en el siglo XVI. He tenido la oportunidad de visitar con detalle esta cofradía de la mano de uno de sus miembros, el escultor Carlos Mediavilla y las sensaciones recibidas son magníficas y rayan la emoción al poder ver la talla del Niño Jesús y sus andas a la altura de mi vista, esa que bailan y cantan el día de la celebración. Previo al Bautizo del Niño, del 1 de enero, tiene lugar, el domingo anterior el Bautizo del Niño Infantil, que lleva cuatro años celebrándose con gran éxito, en el que el protagonismo de los niños es evidente en el desarrollo de la procesión de una figura moderna del Niño y sus andas, que finaliza en la Plaza Mayor con los bailes y pedrea infantil. En el bello marco gótico del interior de la iglesia de San Miguel se inicia la procesión con las andas que soportan la talla del Niño Jesús, llevadas por miembros de la cofradía, al salir del templo son las autoridades quienes se hacen cargo de andas y Niño, seguidos de cofrades y la banda municipal que se turna con los dulzaineros en esos toques tan palentinos. La procesión se abre paso entre el numeroso público asistente, mientras se canta el villancico “Ea”, con el siguiente estribillo:
Ea que eres como una perla
Ola que los niños te adoran
Oye que te rondan pastores
Vaya que eres sol refulgente, Niño del Alma
Niño del Alma
Cuaderno de notas
Tras la procesión tiene lugar la tradicional pedrea de caramelos a los asistentes desde los balcones de la cofradía. Finalizada la pedrea la Banda Municipal de Música interpreta el Himno a Palencia. El Bautizo del Niño es una de las tradiciones más bonitas de la capital palentina, seguida desde hace años por un público que acude el primer día del año a presenciar el bautizo. El Bautizo del Niño se puede considerar una fiesta única en España, y desde que está considerada como Fiesta de Interés Turístico Nacional, cientos de personas se acercan a disfrutar de este festejo tan palentino y tradicional. La esencia de Palencia se siente en el entorno de la bella iglesia de San Miguel.
Al principio del Mundo
profetizaron
la venida del niño:
ya se ha llegado.
Ea, que eres como una perla
Ola, que los niños te adoran
Oye, que te rondan pastores,
Vaya, que eres sol refulgente
niño del alma, niño del alma.
Una estrella en el Cielo
se ha presentado
anunciando al Verbo
ser Soberano.
Ea…
Del Oriente salieron
los Reyes Magos
en busca del Cordero,
para adorarlo.
Ea…
Siguieron su viaje
tan prolongado,
siendo por una estrella
los tres guiados.
Ea…
¿Dónde está el que ha nacido
en tu reinado?
En busca de Él venimos
para adorarlo.
Ea…
Éste ha respondido
de que él ignora
el que haya nacido
con tanta Gloria.
Ea…
Y en caso que le hallaréis
en el momento,
la respuesta enviadme
sin perder tiempo.
Ea…
Sorprendidos quedaron
de que le vieron
en un pequeño establo
al Rey Supremo.
Ea…
De rodillas se ponen
con alegría,
ante la providencia
los tres decían.
Ea…
Tú eres el Rey del Cielo
y de la Tierra,
de los niños más bellos
la mejor prenda.
Ea…
Nunca se conoció
tan dulce nombre,
hasta la sucesión
de hacerle hombre.
Ea…
Por salvar a los hombres
te has humanado
siendo el Rey del Orbe
ser Soberano
Ea…
Siendo tu madre Virgen
¡oh! qué hermosura
y tú de ella naciste
quedando pura
Ea…
Yo te ofrezco el incienso
uno decía
Hijo del Padre inmenso
y de María
Ea…
Yo te ofrezco la mirra
dijo el segundo
Y también a María
por todo el mundo.
Ea…
Yo te ofrezco el oro
dijo el tercero.
Conociéndote en todo
por Rey del Cielo.
Ea…
Ya adoraron al Niño
los Magos Reyes
por diversos caminos
marchan alegres.
Ea…
Volvamos a Judea
y el que aguarda
de los Magos respuesta
nunca llegaba.
Ea…
Y este cruel, infame,
hombre malvado
manda derramar sangre
por su reinado.
Ea…
Sus deseos se logran
y en vano fueron
que al Rey de la Gloria
no le cogieron.
Ea…
En Egipto se hallaban
José y María
cuando Herodes lograba
su tiranía.
Ea...
Satisfecho ha quedado
que había muerto.
Pero no lo ha logrado
por aquel tiempo.
Ea…
Ay de la Tonadilla
por si te enfada
finís coronat opus...
Actualización, Abr2025 | 💥+1593👀
Cross de Venta de Baños
Nada menos que 43 ediciones se llevan disputando este Cross en la localidad de Venta de Baños, sin duda el acontecimiento deportivo más importante de la localidad, el Cross más importante de Castilla y León, uno de los mejores de España y con categoría y calidad mundial.
💃14/15 de diciembre de 2024
Desde los orígenes de la prueba, allá por 1980, he seguido en directo la competición, siempre emocionante, dura, prestigiosa, televisiva, un espectáculo y evento digno de ver en directo en la localidad ferroviaria, donde se han dado cita las grandes figuras del panorama nacional, europeo y mundial Siempre fue difícil ganar en este duro circuito, en el que vi correr a atletas de la talla de los portugueses hermanos Castro, que figuran por derecho propio en el palmarés de la prueba, en la que participan los mejores atletas nacionales y europeos que últimamente compiten con los keniatas y eritreos, lo mismo pasa con las atletas femeninas, que las africanas terminan ganando el Cross.
No es fácil organizar esta carrera de fondo que sitúa a Venta de Baños en el panorama mundial del atletismo, lleva mucho tiempo y sacrificio encargarse de todo lo que conlleva esta prueba de élite con categoría GOLD, supone un esfuerzo por parte del ayuntamiento, a veces no comprendido por los lugareños, que no saben de la infraestructura que requiere un evento de élite mundial, que trasmite en directo TVE, con una participación de más de 1000 inscritos en todas las categorías. En Venta de Baños se dan cita las estrellas de esta dura especialidad que causa una admiración y fervor fuera de lo común.
Todo el mundo puede participar en la carrera popular del Cross que se disputa por las calles de Venta de Baños, el día anterior a la prueba estrella. Se palpa el ambiente atlético en la localidad en la que se puede disfrutar de las carreras internacionales de máximo nivel, con las populares, que tampoco son moco de pavo y dan la oportunidad de correr a los aficionados de estas pruebas que ven cómo pueden correr por el mismo circuito que sus ídolos.
El sábado se puede ver correr a los grandes atletas aficionados en el circuito oficial, o en el recorrido urbano. No van a faltar en todas y cada una de las pruebas, en todas y cada una de las categorías los aplausos y admiración del público. En torno a la celebración de la prueba se llevan a cabo diversas actividades lúdicas y solidarias como el concierto matinal con degustación popular para recaudar fondos en beneficio de la Asociación Cultural “Venta de Baños Rock”. Por la tarde, como es tradicional se organiza, por la Cadena SER una charla entorno al atletismo, que da oportunidad a que atletas y público hablen del futuro de los atletas tras su retirada profesional del atletismo, y del amplio mundo de la medicina deportiva, o lo que supone el apoyo de la familia en la práctica del atletismo.
Cuaderno de anotaciones
En estos días de frío es imprescindible tomar un buen caldo mientras observas, admiras y aplaudes el paso de los corredores que disputan uno de los Cross con más fama y categoría, una de las pruebas más importantes a nivel mundial. Un placer también visionar las pantallas gigantes y escuchar en directo los comentarios de Alberto Calleja, periodista de la Cadena Ser de Palencia, y del gran exatleta Cándido Alario, que formó parte, junto a Mariano Haro, Pepe Haro, Santiago de la Parte, Manuel Fernández Bernabé, del famoso equipo de Educación y Descanso que ganó el Campeonato de Europa.
Auto del Nacimiento en Calabazanos
Como hace nada menos que 556 años se representa, en el Monasterio de Nuestra señora de la Consolación de Calabazanos, el “Auto del Nacimiento de Nuestro Señor”, obra de Gómez Manrique, que este año fue declarado como Fiesta de Interés Turístico Regional. Calabazanos es una pedanía que pertenece al Ayuntamiento de Villamuriel de Cerrato.
💃16/17 de diciembre de 2023
Es un verdadero honor poder ver esta representación que de forma ininterrumpida se ha representado en el Monasterio durante 556 años, no en vano este auto está considerado como la primera obra teatral de autor conocido representada en lengua castellana. Gómez Manrique, palentino nacido en Amusco en 1412 es el primer dramaturgo de la literatura española, y su Auto del Nacimiento, escrito por Gómez Manrique entre 1458 y 1464, es sin duda su obra maestra.
Esta tradición para la representación teatral de Villamuriel se debe a los tres grupos del municipio que se unen para llevar a cabo esta fantástica escenificación en el Monasterio de Calabazanos: “El cigarral”, “Cachivache y “A Ninguna Parte”, teniendo como compañeras e reparto a las monjas del monasterio que participan en la última escena cantando el villancico “Callad fijo mío chiquillo”, cuyo autor es el propio Gómez Manrique.
Disfrutar del Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación, Monumento Histórico Artístico, conocido como “El Escorial de adobe” es otro de los atractivos de la visita a Calabazanos. Las representaciones de esta mítica obra teatral tienen lugar el sábado 16 y el domingo 17 de diciembre, en doble función, a las 18 y a las 20 horas. Se descubrirá una placa conmemorativa y las monjas del convento harán una entrega simbólica del texto. Sin duda la representación de esta obra de teatro es el evento cultural estrella que ofrece el Ayuntamiento de Villamuriel lo largo de todo el año.
Cuaderno de anotaciones
Como acto institucional entre las representaciones teatrales se recrea la entrada de la infanta Isabel y su corte al monasterio con el atractivo del Mercado Artesanal con productos elaborados por las monjas del monasterio y exhibiciones de cetrería. Según información facilitada por el concejal de cultura del ayuntamiento de Villamuriel las entradas para la doble sesión del sábado y domingo están agotadas, lo que da cuenta del éxito de la obra, gracias al trabajo, constancia, esfuerzo y amor por este Auto, que han logrado su ascenso a la categoría de interés regional, y no tardando lo será también nacional. En la representación se implican 50 personajes. Dos tesoros al precio de uno se pueden ver hoy y mañana en Calabazanos: el monasterio y el auto.
La Olla ferroviaria, Venta de Baños
Esta Olla Ferroviaria se puede considerar de las mejores que se celebran en la provincia, debido a la tradición ferroviaria de la localidad venteña, que llegó a ser líder en España en el tránsito y parada de trenes.
💃Primer fin de semana de noviembre
Esta cita gastronómica anual tiene mucho éxito en la localidad y reúne a muchos vecinos y cerrateños que se acercan a Venta de Baños para degustar esta exquisitez de la que se repartieron el año pasado unas 1000 raciones. Además, el ayuntamiento organiza actividades complementarias con el mercado gastronómico y artesanal y música de un grupo y bailes regionales a cargo del Grupo de Danzas Municipal y los Dulzaineros de Venta de Baños. Para poder degustar la Olla Ferroviaria de Venta de Baños, hay que adquirir un ticket en algunos bares de la localidad cercanos a la plaza de la Puerta del Sol. El guiso se prepara en 20 ollas, unas con alubias blanca de Saldaña con chorizo y papada ibérica y otras con patatas de la Ojeda y costilla de cerdo. Elaborar estos guisos requiere de anticipación para que el guiso se repose, y los miembros de esta peculiar asociación trabajan a contrarreloj en un guiso a fuego lento que dura cuatro horas, más los preparativos para que nada falle, como son las mesas, el pan, vino, guindillas, y la comida que se sirve en material biodegradable, con un trozo de pan, guindilla, vino o agua y servilleta. Se sortea una olla ferroviaria para conseguir fondos para la Asociación Gastronómica de Entibadores Venteños. Guisar en esta olla lleva tiempo y mucha calma para que cuezan los manjares y salga el guiso con éxito.
Cuaderno de anotaciones
Venta de Baños ofrece muchos atractivos el primero visitar la monumental Basílica visigoda en la cercana Baños de Cerrato, además de la Fuente de Recesvinto y el entorno que es bonito, con las crestas del Cerrato entre Tariego y Hontoria, la ribera del Pisuerga y tomar algo en el Mesón el Lagar, o en el Bar Bohío. Ya en Venta de Baños, un paseo por su polígono es disfrutar de un polígono único con un paseo central a lo largo de todo su perímetro que causa sensación. Los bares y restaurantes de Venta de Baños, también tienen mucho ambiente. Visitar la moderna iglesia de Santa Rosa, ver su magnifico retablo y admirar un bello cuadro del gran pintor burgalés Mateo Cerezo. El Parque de la Azucarera también tiene su atractivo no solo para los niños, así como darse el gusto de cruzar Venta de Baños a pie por cualquiera de sus pasarelas y recordar la importancia que tuvo este importante nudo ferroviario, que en la actualidad no para ni el AVE. Otro mal que tiene el pueblo es contemplar las ruinas de sus orígenes, la antigua posada denominada la Venta de Baños, que no hay forma de levantarla como un monumento al pueblo, menos mal que está el Museo del Ferrocarril y la máquina de vapor que perteneció a la Azucarera de Castilla. Venta de Baños bien merece una visita.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)