Home
Hemeroteca
Mostrando entradas con la etiqueta Hemeroteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hemeroteca. Mostrar todas las entradas
El Atlántico
En 1932 Amelia Earhart sobrevoló el Atlántico. Su deseo era más fuerte que el peligro y el peligro era inmenso, dado las limitaciones de la máquina, en un mundo preocupado por la amenaza de la guerra.
Pero a mí, más que el hecho en sí de arriesgar su vida por algo que para mucha gente carece de sentido, me motivaron sus palabras: “El deseo íntimo de sobrevolar el Atlántico sola no era algo nuevo para mi.
Cuántas veces hemos tratado de pasar nuestro atlántico y cuántas veces hemos sucumbido a los discursos de los otros. Ayer mismo, una Amelia de tantas me hizo partícipe de su calvario. Me contó que su marido había muerto a los 50 años. De repente. De improviso. Recordaba que cuando moría algún amigo de su esposo, ella solía exclamar: “¡Qué pena!”. Pero era como cuando se mira un suceso grave desde la distancia. La mujer pensaba que aquello sólo les sucedía a los demás. Hace unos meses, la novia de su hijo, días antes de contraer matrimonio, sufrió un accidente de coche que la mantuvo durante muchos días postrada sin sentido en la cama de un hospital. En un instante pasan por su cabeza escenas de dolor que hacen brotar las lágrimas. Me cuenta que su hijo, corre a diario a buscar el rostro de su amada. Se arrepiente de no ser su marido en esta hora. Aquella madre, que no me conoce de nada, me cuenta emocionada la disposición de su hijo a embargarse hasta las cejas si fuera necesario para llevarla a un centro especializado donde recupere el sentido, la risa, la emoción; donde vuelva a ser lo que era ayer, donde le reconozca y sepa del amor que por ella siente.
La mujer detiene su relato. “No faltan cruces para nadie” –le digo yo. Ya sé que no es lo mismo intuirlo que padecerlo en propia carne: Me fijo más en la señora. Me acuerdo de las palabras que Robin Wiliams le lanza al tribunal médico que le juzga en “Patch Adams”. Todos estamos enfermos de algo y todos somos médicos de alguna manera, procurando palabras de consuelo a los demás.
Pero yo les he prometido aquí buenas noticias y esta lo es por varias razones:
La muchacha que sufrió el accidente se recupera poco a poco. Reconoce a Kike, su novio, balbucea algunas palabras y expone a su manera proyectos que dibujaron juntos. Ha comenzado de nuevo a caminar. Como Amelia Earhart, a sus 31 años, esta mujer se encuentra con el reto más grande de su vida, se da de bruces con su atlántico y quiere a toda costa superar esta prueba que no le reportará más citas en los periódicos que esta anónima que yo le mando, como señal evidente de que a lo largo y ancho de esta vida, todo el mundo deberá pasar un puente solo. Cuando el mar es tan largo, cuando es tan débil el mecanismo con el que vamos a cruzarlo, cuando por las circunstancias de la vida no lleguemos como aquella mujer a vadearlo, rompiendo así la espina de las oposiciones, bueno será que estén a nuestro lado aquellos a quienes les hicimos partícipes de nuestra vida.
La mujer ya se ha ido. Yo he sido testigo de su atlántico.
Para saber más sobre Amelia Earhart en Curiosón
🔖¬ El avión de Amelia
La mujer detiene su relato. “No faltan cruces para nadie” –le digo yo. Ya sé que no es lo mismo intuirlo que padecerlo en propia carne: Me fijo más en la señora. Me acuerdo de las palabras que Robin Wiliams le lanza al tribunal médico que le juzga en “Patch Adams”. Todos estamos enfermos de algo y todos somos médicos de alguna manera, procurando palabras de consuelo a los demás.
Pero yo les he prometido aquí buenas noticias y esta lo es por varias razones:
La muchacha que sufrió el accidente se recupera poco a poco. Reconoce a Kike, su novio, balbucea algunas palabras y expone a su manera proyectos que dibujaron juntos. Ha comenzado de nuevo a caminar. Como Amelia Earhart, a sus 31 años, esta mujer se encuentra con el reto más grande de su vida, se da de bruces con su atlántico y quiere a toda costa superar esta prueba que no le reportará más citas en los periódicos que esta anónima que yo le mando, como señal evidente de que a lo largo y ancho de esta vida, todo el mundo deberá pasar un puente solo. Cuando el mar es tan largo, cuando es tan débil el mecanismo con el que vamos a cruzarlo, cuando por las circunstancias de la vida no lleguemos como aquella mujer a vadearlo, rompiendo así la espina de las oposiciones, bueno será que estén a nuestro lado aquellos a quienes les hicimos partícipes de nuestra vida.
La mujer ya se ha ido. Yo he sido testigo de su atlántico.
Para saber más sobre Amelia Earhart en Curiosón
🔖¬ El avión de Amelia
Actualización Sept2025 | 431👀
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
La palabra anarquía
La palabra anarquía traducida literalmente al castellano (1) significa sin gobierno, o lo que es lo mismo, ausencia de autoridad. De ahí que los anarquistas seamos enemigos irreductibles de todo lo que suponga forma de gobernar. Que ¿por qué? Pues porque tenemos la firme convicción de que la autoridad ha sido instituida única exclusivamente para amparar por la fuerza el despojo tiranía que las clases privilegiadas ejercen sobre los trabajadores. Sin el estado y sus fárragos de leyes códigos coercitivos, la propiedad privada -causa determinante de todo malestar social- no tendían razón de ser, puesto que es arbitraria y fuente y origen de toda iniquidad.
TROCAL | Zaragoza, 1911

A esto arguyen los interesados en que perdure el actual estado de cosas, y los que tienen el cerebro atiborrado de prejuicios sofísticos, que el hombre, sin leyes que le contengan, se entregará al desenfreno de sus pasiones, retrocediendo a la barbarie. Ignorando los que tal dicen, que si hoy es de necesidad la ley para legalizar las rapiñas de las clases parasitarias,
al mismo tiempo que para contener las ansias de los desheredados, de los hambrientos, en la sociedad libre, en nuestra hermosa Acracia, será totalmente inútil, puesto que desapareciendo las causas, dejarán de producirse los efectos. Además, a poco que investiguemos, a poco que escudriñemos en el pasado, se observa que cuando mayor ha sido el rigor de las leyes, mayor ha sido el contingente criminal; lo que demuestra que la ley es inútil para prever, demostrando en cambio lo contraproducente de su acción represiva, puesto que ha contribuido a agrandar el mal.
Como se ve, la labor de los anarquistas tiende a destruir todo lo que se opone que la humanidad se dé el abrazo fraternal, que ha de ser la iniciación de la nueva era de justicia y bienestar social, preconizado por todos los hombres de ideas generosas, donde no haya quien —amparándose en leyes opresoras— usurpe el fruto de nuestro trabajo; donde no haya charlatanes y embusteros, que invocando el nombre de Dios, castren nuestras inteligencias en la infancia, para mejor someternos a toda clase de yugos; donde el hombre no tenga que empuñar el arma homicida para destruirse entre sí por servir el ansia y la ambición de glorias guerreras, que los patriotas e ignorantes leen y comentan con fruición alegría, y donde todos por igual participemos de los dones que la pródiga naturaleza concede al hombre mediante su esfuerzo racional.
Última actualización: Mar25 | 646👀
_____________
(1) Del griego.
TROCAL | ANARQUÍA | Zaragoza, 9 de marzo de 1911
Lo que nosotros queremos
Hoy publicamos este articulo, que fue escrito en 1891 y publicado en el último número del periódico L'Amico del Popolo, que bajo la dirección de Gori apareció en Milán en 1891 y 92. Este periódico hizo desencadenar un odio salvaje contra los anarquistas, odio que trajo aquella época de terror que dio carta de ciudadanía a las ideas anarquistas, proscritas hasta entonces, y como consecuencia de aquel odio, L'Amico del Popolo fue denunciado y secuestrados todos sus números. Este artículo, que es todo un documento, explica en cuatro palabras la finalidad del socialismo anarquista.
ANARQUÍA | Año I, Núm 1, Zaragoza, 9 de marzo de 1911

Sin completa libertad no es posible la igualdad completa, como sin verdadera igualdad no es concebible la verdadera y propia libertad. El que no posee es esclavo del que posee, como aquellos que dominan políticamente, hasta económicamente tienden a transformarse en los señores de los gobernantes. Y como no es posible efectuar la igualdad sin suprimir a los patronos, desposeyéndoles de todo lo que injustamente detentan, esto es, del privilegio económico que se llama propiedad, tampoco es posible reivindicar la libertad sin eliminar a los gobernantes, aboliendo todo gobierno, que es el privilegio político donde descansa la explotación del hombre por el hombre. Ni amos ni asalariados; ni gobernantes ni gobernados. Todos iguales en la libertad; todos libres en la igualdad.
Sin propiedad privada, que equivale a decir sin amos y, por consecuencia, sin la explotación económica, todos los individuos serán económicamente iguales; y esto es el comunismo o propiedad común de todas las cosas.
Sin gobierno, sin autoridad del hombre sobre el hombre, sin la violencia moral de las leyes antinaturales, sin policías y sin burocracia, todos los hombres serán políticamente libres, esto es, cada individuo tendrá la plena y exclusiva soberanía sobre sí mismo y no encontrará quién le impida cooperar al bien colectivo pudiendo obrar espontáneamente, según lo reclamen sus intereses individuales: existiendo completa armonía en los intereses de todos. Esta libertad es La Anarquía, libertad de la libertad. Somos por todo esto, comunistas anarquistas, porque queremos ser verdaderamente libres y completamente iguales.
Nosotros, que queremos la liberación de todos los oprimidos: nosotros, que amamos vivamente a nuestras madres, a nuestras hermanas, a las compañeras de nuestra vida y de nuestros dolores, llamamos a la mujer doblemente esclava, del patrono y del macho. ¡Venid a nosotros, ¡oh desventuradas! y peleemos juntos por la redención de todas las miserias, para que entre vosotras no impere la infelicidad!
Os dicen continuamente que nosotros queremos destruir los más santos afectos de la familia. Pero, ¿existe la familia para vosotros, pobres mártires del trabajo del campo, del taller y de la mina? ¿Existe familia para vosotras, jóvenes vendidas sin amor y por una baja especulación de intereses materiales a la prostitución legal del matrimonio? ¿Existe familia para vosotras, hermanas mías, niñas desfloradas en plena juventud por la libidinosidad de un patrón libertino y echadas al medio del arroyo para que os compre las caricias el primer viandante? ¿Existe la familia para vosotras, irresponsables infanticidas consagradas para el recreo de los elegantes ladrones de vuestra virginidad? ¿Para vosotras, desconsoladas viejas solteronas, obligadas a una eterna castidad por el estúpido convencionalismo social, que llama inmoralidad a los estímulos imperiosos del corazón y de la carne que no estén controlados en el registro civil? Y, en fin, ¿existe la familia para vosotras, prostitutas, instrumentos del placer burgués, que os tuvisteis que vender porque el hambre trituraba vuestros organismos en el mercado de las esclavas blancas, para transformaros en antros donde el venéreo y la sífilis habían de surgir para corroerlo todo? ¿Dónde está, mujer dulce y dolorosa, mitad del género humano, vuestra, dignidad frente la bárbara prepotencia del macho?
Esta sociedad inmoral, que se lucra de vuestro producto de trabajadoras y de vuestra belleza; este conglomerado de gentes y de leyes, pudibundas, llenas de sífilis moral hasta los huesos, tiene el coraje de llamarnos renegadores de los más gentiles afectos, porque queremos abolir el matrimonio contrato de intereses oponiendo el pacto libre de los afectos sentidos; porque queremos reivindicar el amor dándole toda su libertad, haciendo desaparecer toda esa engañifa que se le da el nombre de código, porque queremos abolir la especulación interesada y la mentira de la moralidad convencional.
¡Oh, mujer! ¡No hagas caso de la negra calumnia que sobre nosotros lanzan todos los mercantilistas del corazón y de la conciencia! Ellos viven del engaño y tienen interés en que la verdad que nosotros propagamos no ilumine al mundo como un sol de mediodía.
Actualización Agosto25 | 391👀
PEDRO GORI | ANARQUÍA | Zaragoza
El condenado a muerte
Una celda. ¿Sabéis lo que es? Cuatro paredes estrechas, un techo sombrío, silencio y límite sobre la vida de un semejante. Angostura. Tanto como el ataúd que ha de transportar el despejo de nuestro ser. Pero son el sosiego interior que regala la muerte: vivo en la reconditez del hoyo, con el tormento de sentir la maravilla de vivir sin la otra maravilla de andar, hablar, amar. ¡Libertad! Y las horas esteparias, planas de reiteración, con el solo regusto de lo que fue. Y lo terrible: la sentencia. Morir.

¡Morir! Hay en el suicida una apetencia de quietud, de escapar a la lucha de todos los días; pero el condenado a la última pena no acaricia este anhelo. Por rebeldía, por impulsos internos, por la misma desorbitación de su condena, ama la vida, la ama más ahora que la ve en una proximidad de extravío. Y, febril, la aprieta contra él en temblores de muerte.
Un largo sobresalto repta por la infinita pared de las horas. ¡El único sobresalto! ¿Será ya?- Vacila en la audición de todo rumor. Hasta el paso del centinela es un recelo en su alma angustiada. Vive esto: la inquietud, la incertidumbre de su destino. NO sirve para acallar su desasosiego la palabra efusiva del defensor. Se razona que esta palabra es de alivio, de último alivio. Y persiste en la vela transida, sorbiendo las gotas de ruido, únicas gotas que filtran los muros de la celda. ¡Qué atroz tormento éste de esperar la muerte al entornarse una puerta!
La pena de muerte es una pervivencia del pasado. No sirve para nada. No es ejemplar. No es de amparo a la sociedad. El hombre no delinque luego de consultar al código; delinque por estímulos incontenibles que no se cohíben a la idea de sanción alguna. ¿Qué ejemplaridad es la de un castigo que, no obstante el mucho tiempo de su codificación, sigue aplicándose porque siguen cometiéndose delitos de ese carácter? La delincuencia tiene fuentes más hondas que las presumidas por los jueces. Son raices en la carne, en la sangre, en los nervios. Raices profundas. Y nada hace la pena en extinción del delito; pero si hace en la siembra de tormentos absolutos en el tiempo que sigue a su pronunciamiento sobre una vida. Es paralela a lo terrible e irreparable de su ejecución. -¿Será ya? Vibra en el alerta la zozobra de miles desasimientos vitales. Sobre un tiempo desértico -arenas de desierto- gira la celda del condenado a muerte. Y gira él, retornado al pasado, en plenitud de lo que vivió para destilar el hoy trágico de su desvivir en enormes angustias.
¡Perdón para todos los condenados a muerte! ¡Para todos!
Actualización Agosto2025 | 351👀
Actualización Agosto2025 | 351👀
A. Verdú Suárez
Ágora, Córdoba, 1935
De los males y remedios de la época
Al consultar la historia de los pasados tiempos con detención e imparcialidad en los testimonios legítimos de contemporáneos, al sondear la existencia íntima, la vida privada, por decirlo así, de las generaciones que nos precedieron, despojadas del engañoso reflejo de la gloria y del brillo de sus grandes hombres é ilustres hechos, nuestro primer movimiento es de amargo escepticismo, el segundo es de suave resignación para aceptar la suerte que la Providencia nos ha reservado. Comparando vicios con vicios, tinieblas con 'tinieblas y unos temores y unos sufrimientos con otros, si no nos damos todavía por satisfechos y bien librados, por lo menos nos acostumbramos a reconocer que no son cosecha exclusiva de nuestro tiempo los males que nos afligen, que su germen desde el primer hombre fue introducido en el seno de la tierra, y que sus abrojos han ensangrentado las plantas de cuantos la habitaron antes de nosotros.
EL ÁNCORA | Barcelona, 1850

El siglo de oro jamás ha existido sino en la fantasía de los poetas, jamás existirá sino en las promesas de los utopistas; el mal y el bien están destinados a reinar acá bajo en perpetua amalgama y a encadenarse recíprocamente; y del mismo tronco o raíz de toda institución humana brotan como ramas gemelas las ventajas y los perjuicios. Contrayéndonos a las sociedades cristianas, a aquellas en que la religión sentada en el trono constituía además
del principio social el principio de gobierno, ¿qué de errores no empañaron su resplandor? qué de corrupción no mancillaba su pureza? ¿qué de abusos en contra de ella y a su nombre cometidos? ¿qué de trastornos públicos? ¿qué de comunes calamidades? Los principios se falsean, las leyes se eluden, las instituciones degeneran, las revoluciones destruyen, la paz y la prosperidad corrompen; esta fue y será siempre la historia de la humanidad; y el mal, no ha cambiando sino de formas, y ha propagado a la sombra de las ideas dominantes, cual venenoso reptil se adhiere con preferencia a los árboles mas lozanos y robustos para carcomer sus raices y emponzoñar su savia vivificante.
Creemos oportuno echar por delante estas breves indicaciones, a fin de que al trazar el estado de nuestra época no se nos acuse de ennegrecerlo con recargados colores, deslumbrados con las ilusiones de lo que fue, ni se nos confunda con esos espíritus descontentadizos por sistema que
marchan siempre con los ojos vueltos a lo pasado maldiciendo de lo presente. Tal vez más adelante insistiremos en ellas desarrollándolas, para disipar esa concentración aprensiva en nuestros dolores propios con olvido de los que antes y generalmente se sufrieron, para calmar esa excitación egoísta que prorrumpe en desesperadas quejas, reclamando exclusivamente el triste derecho de quejarse, para desvanecer, en fin, con el espectáculo de tantos trastornos y ruinas desde tan antiguo acumuladas, los exagerados temores de los que a cada mudanza juzgan inminente el aniquilamiento de la sociedad y fuera del alcance de su vista no creen sino en el caos.
Por ahora no tratamos de comparar; nuestro objeto es exponer los daños y las ventajas, los bienes y los males, los contrastes de luz y de sombra, de vida y de postración, de peligro y de esperanza, de fuerza y debilidad que en este siglo se encierran para la sociedad y para el individuo, nada pensamos ocultar, nada exagerar en este rápido bosquejo. Preciso es convenir en los hechos antes de averiguar su origen, y conocer el origen para indicar mejor el remedio; y solo de hechos exactos, incontrovertibles y completos pueden brotar eficaces y luminosas reflexiones.
Las sociedades viven por la autoridad; ésta es su alma y elemento vital cualquiera que sea la forma de gobierno en que se encarne, y conforme se van gastando transmigra de cuerpo en cuerpo, una en su esencia aunque diferente en su acción y modo de existir. Sin libertad, bajo el despotismo mas absoluto, las naciones alientan aun, si bien encadenadas; sin autoridad se disuelven necesariamente en el abismo de la anarquía. Meciéndose sobre el huracán de las revoluciones, sobrenadando a las desechas oleadas que vuelcan los tronos y los gobiernos, cuando se hunde el derecho, es recogida por la fuerza, ínterin que esta otra vez procura convertirse en derecho: así el desorden no es mas que una aproximada imagen de la anarquía , como el letargo lo es de la muerte. Pero esta alma social , aunque inmortal en sí misma, aunque emanación del soplo de Dios lo mismo que la del hombre , está sujeta a condiciones y vicisitudes que la hacen menos activa y eficaz, que merman su vitalidad y relajan sus vínculos con el cuerpo. Ahora bien, de esta alma social el derecho es la razón, la fuerza es el instinto ; con el derecho se ganan los espíritus, con la fuerza se subyugan los cuerpos: la razón ilustra, convence y guía; el instinto embrutece y arrastra tiránicamente. Cuando el poder reside en la fuerza, la libertad se coloca en la sedición.
Tristísima es la aplicación de estos axiomas a la situación presente de nuestras sociedades. Cuan debilitado se encuentre el principio y el sentimiento de la autoridad, cuan dudosa y confusa la noción del derecho , y cuan divorciados en la práctica uno y otro elemento, basta tender la vista en derredor nuestro para demostrarlo. Cuestiónase sobre el origen , sobre la índole sobre la prescripción, sobre los límites del derecho, y la autoridad despojada de su sanción se ha lanzado en brazos de la fuerza. Hasta que punto le haya sido favorable esta nueva tutela, lo dice la suspicacia de los gobiernos y la impaciencia de los gobernados, lo dice esa apelación interminable de la compresión a la resistencia, de las bayonetas a las barricadas. Así en el apogeo de la civilización hemos tropezado con la sima de la barbarie, cuyas contiendas veríamos reproducidas en toda su brutalidad, si el enervamiento de las costumbres y la debilidad misma del poder no hiciera, bien que con terribles excepciones, menos sangrienta la lucha y mas fácil la victoria.
Actualización Agosto2025 | 457👀
EL ÁNCORA | Barcelona, 5 enero de 1850
Morir en China

Cuando fallece en China algún individuo procesado por delito de homicidio, creen sus compatriotas que su muerte es una prueba evidente de su delincuencia, y no permiten que quede sin castigo. Si tiene hijos se mete en la cárcel al mayor durante un año, y si es soltero se azota a su padre o a uno de sus hermanos, con el fin de que purgue la falta del muerto en este mundo alguien de su familia.
DIARIO PALENTINO | 26 Julio de 1927
Pobre Soria

Pobre Soria, yo creo que si buscases entre tus hijos encontrarías quien pudiera sustituir a los cuneros, y encontrarías también representantes que no fueran mudos, representantes que no están afiliados a ningún partido político, ni de los que actualmente turnan en el poder; ni los que aspiran a él, que son absolutamente independientes y que dirían en las Cortes la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Pero estos hombres no son de los que van a un ministerio a pedir una acta, ni de los que figuran en juntas, comités y otras zarandajas, no, son más hombres.
Actualización Agosto2025 | 321👀
ADELFA
HOJA ERRANTE Y ANTILIBERAL
Soria, 25 de abril de 1899
El marqués de Champaubert
En 1929, el "Diario Palentino", donde vengo colaborando asíduamente desde 1981, detalla en un exhaustivo reportaje la muerte del marqués de Champaubert, que no era tal marqués sino un estafador de altos vuelos. La fantástica historia que yo aquí les resumo, también se puede encontrar en la hemeroteca del diario "La Vanguardia".
Un camarada de infancia, Gryvalet, recibe un anónimo la mañana de un viernes, donde se explica que varias personas, arruinadas por el citado personaje, habían madurado lentamente un proyecto de venganza.
"En el bosque de Verneuil, encontrará usted al marqués de Champaubert enterrado vivo. Para estas horas debe estar ya muerto de hambre".
Gryvalet, al que los periodistas describen emocionado porque estaba asistiendo a lo que parecía una ejecución en toda regla, busca a los gendarmes, que no tardarán en descubrir un tubo a modo de respiradero en el lugar que se cita en el anónimo; unos metros por debajo, surge una especie de ataud y, en su interior, el marqués de Champaubert, "sin más ropa que una camisa", encogido y recostado, con la boca pegada al respiradero, el pantalón a modo de almohada y muy cerca de su mano unas tabletas de chocolate que la humedad había casi liquidado. "En su rostro -añade quien trata la noticia-, se notaba la huella de una espantosa agonía." En un bolsillo de su pantalón guardaba su fotografía con estas palabras escritas a mano: "Remember", palabra inglesa que significa "acuérdate"; y dos fechas: 15 de septiembre de 1917 y 15 de febrero de 1927.
¿Quién era el marqués de Champaubert?
Sencillamente, un conocido estafador. Su verdadero nombre era Clemente Passal, aunque utilizó un nombre distinto por cada localidad en la que anduvo. Fue sucesivamente, representante de automóviles, profesor de baile, representante de comercio, cultivador de palomas y zorros plateados.
En Nantes, atendiendo al nombre de Conrad, estafó 250.000 francos.
En Lille, llamándose Patte, estafó otros 200.000. Y en el Havre, otro tanto de lo mismo haciéndose llamar Gardner.
Pero parece que el Gran golpe lo organizó en 1924, en el castillo del Priorato, cerca de Dinard, titulándose marqués de Champaubert. Allí convocó a varios grandes joyeros de París, pidiéndoles que le llevaran lo mejor que tuvieran de brazaletes y collares.
Con ayuda de su mujer, Georgette Misery, y de Luisa Noirail, apodada Giséle de Gisors, se proponían cloroformizar a los joyeros por medio de un ingenioso sistema adaptado a la habitación donde se iba a celebrar el encuentro. Pero uno de los joyeros sospechó algo, denunció el caso y el "marqués " fue detenido por la policía y conducido a la cárcel de Lille.
Los caballeros de Themis
Una asociación que se hacía llamar los caballeros de Themis, y cuyos anónimos fueron considerados en la redacción del diario "Le matín" de París como broma estúpida, denominaban al Marqués de Champaubert como "El Napoleón de la estafa". La idea se debe a Mme D'Orgival, que se le ocurrió escribir al marqués a la cárcel de Lille para proponerle que escribiera sus Memorias. Aunque al principio hizo caso omiso de aquel plan, finalmente accedió, prometiendo unos 50 asuntos sensacionales, gracias a los cuales, desde los 15 años, había estafado 287 millones. El 12 de septiembre se firma el contrato, pero los Caballeros de Themis le descubren un plano misterioso y deciden secuestrarle para que confiese, intuyendo que en aquel lugar se encontraba enterrado una fuerte suma de dinero, fruto de sus estafas.
Pero aquel marqués resultó un hueso duro. Para hacerle hablar le sometieron a tortura. Bien amarrado, le inmovilizaron en el suelo atando sus muñecas y tobillos a unas argollas. Le introdujeron por la boca un gran embudo al que echaban agua, que se veía obligado a tragar para no asfixiarse. "
"A cada litro le preguntábamos dónde ocultaba el dinero; por seis veces le hicimos la pregunta. A la séptima dijo que los valores, por importe de unos quince millones, estaban escondidos en el bosque de Essart..."
Cinco caballeros se desplazaron hasta el bosque y localizaron una caja de zinc con valores ingleses de primer orden por valor de quince millones.
"No se le puede tachar de cobarde por haber divulgado su secreto, porque hubiéramos llegado hasta el final si no confiesa y, según él, su vida vale más de quince millones".
Las cartas de los Caballeros de Themis
Los caballeros de Themis eran -como les diría yo- una especie de Robin Hood a la francesa. He aquí algunas de sus credenciales:
"Tenemos el honor de informar al público que una poderodísima sociedad secreta, formada por personalidades de la alta aristocracia francesa, se han constituído hace unos meses con el fin completamente nuevo de castigar a los grandes estafadores cuya audacia no conoce límites desde hace unos años y que utilizan su inteligencia y sus influencias al servicio del mal, para apropiarse por medios fraudulentos de los bienes del prójimo".
"Nada nos detendrá. La moral, la honradez y la justicia, serán nuestras antorchas; y en nuestras conciencias encontraremos la absolución de todos nuestros actos, sean cuales fueren."
"Bajo pena de muerte a los traidores, hemos jurado mutuamente no faltar en ningún caso a nuestro juramento de no revelar jamás nada que se refiera a nuestras personalidades o que pueda comprometer la vitalidad de nuestra sociedad o la ejecución de nuestras voluntades."
"Nuestras sentencias serán ejecutadas en la inmensa propiedad que uno de nuestros miembros pone a disposición de la sociedad. Nuestras sanciones harán reflexionar y hgarán más circunspectos a los individuos que tuvieran intención de mofarsse del público y de la justicia oficial, cometiendo nuevos delitos."
El trance fatal. La hipótesis
Ya tenemos toda la trama encima de la mesa. Yo no soy especialista en resolver estos jeroglíficos, pero tan ingeniosa me parece la idea del gran estafador, como la hipótesis del redactor de mi diario. "¿Qué hay de verdad en este folletín" -se pregunta el redactor a la vista de lo que cuenta el diario francés "Le Matin". "¿Se trata, efectivamente, del crímen de unos fanáticos?"
La hipótesis más inteligente es esta:
El "marqués", que tenía una imaginación formidable, pudo pensar en una original propaganda para sus Memorias. Inventaría los Caballeros de Themis y redactaría los "Comunicados " a "Le Matín" en los que se observará el elogio hinchado que indirectamente se hace en ellos al "Napoleón de la estafa", cuya vida vale más de quince millones y que desde su tierna infancia realizó más de 50 operaciones por valor de 287 millones!
El marqués, continuando su plan de propaganda, se haría enterrar; pero muere víctima de su propio truco, por no haber tomado en serio la Policía la primera denuncia que Mme Passal recibió de la amiga de su hijo y colaboradora del folletín.
Actualización Jul2025 | +357👀
Fuente: "Diario Palentino", 8 de Octubre de 1929
Civilización
Al tableteo de las ametralladoras

Argumentan los sofistas: Etiopía es la barbarie, la esclavitud, la noche del pasado.
Su incorporación a Europa, a las costumbres y a los modos del progreso, es un deber elemental en la nación que ha acometido esta misión. Pero, lo hemos escrito, los sofistas hablan esa lengua empedrada de tópicos y de sinrazones. Tanto como la teoría o el humo de las ametralladoras que violan el silencio de aquellos parajes; tanto como la propia doctrina de la invasión...
Y hay una verdad insobornable, una verdad que late en todos: la gran verdad de que civilizar no es destruir ni violentar; que civilizar es persuadir, convencer, conducir, ejemplarizar. Una verdad máter superior a todas las destilaciones de la dialéctica. ¿Qué puede la filosofía de los Maquiavelos contra esa lumbre de razón que arde al tiempo del sol como otro sol para la conciencia de los hombres? ¿Civiliza el tanque, el avión, la metralla?...
¡Pobre civilización la que llevan en las entendederas algunos seres que no sienten afecto ni respeto para sus semejantes!¡Pobre civilización! Al salvaje la bala de fusil. Al de otra raza, otra habla y otra religión, el exterminio. ¡Civilizar!
Actualización Jul2025 | +344👀
Y hay una verdad insobornable, una verdad que late en todos: la gran verdad de que civilizar no es destruir ni violentar; que civilizar es persuadir, convencer, conducir, ejemplarizar. Una verdad máter superior a todas las destilaciones de la dialéctica. ¿Qué puede la filosofía de los Maquiavelos contra esa lumbre de razón que arde al tiempo del sol como otro sol para la conciencia de los hombres? ¿Civiliza el tanque, el avión, la metralla?...
¡Pobre civilización la que llevan en las entendederas algunos seres que no sienten afecto ni respeto para sus semejantes!¡Pobre civilización! Al salvaje la bala de fusil. Al de otra raza, otra habla y otra religión, el exterminio. ¡Civilizar!
Actualización Jul2025 | +344👀
ÁGORA | Córdoba, 12 de Octubre de 1935
El París inundado de 1910
Aquella inundación duró una semana y no provocó ninguna muerte
Greguerías Jurídicas
Aquellos hombres que se sientan en el banquillo parece que están jorobados.
Y es verdad.
En la Sala de Vistas, por la noche, se sienten ruidos como si en ella operara un ladrón; pero cuando llega el día, el Portero respira: faltan las plumas y la tinta, pero está en su sitio la campanilla.

Los ratones de los Archivos de la Audiencia creen que los escribientes son unos pasteleros y se comen las causas como nosotros los hojaldres.
Los ladrones piensan que los objetos no son de nadie sino de sí mismos, y pensando esto descansan.
Lo que más le duele al condenado a muerte es no poder terminar de contar sus últimas horas y el defecto que le produjo la argolla.
Todos los presos en sus sueños teje cuerdas ideales.
Cuando la mujer del Fiscal pregunta por la edad del niño, responde el padre dos años, cuatro meses y un día.
A ese pobre viejo le acusan de abusos deshonestos.
¿Cuánto daría él porque le acusaran de violación?
De la violación de niñeras siempre es autor un soldado.
De la corrupción de menores, un Chófer.
José Espina
Ágora, Córdoba-21 de Septiembre de 1935
Publicidad farmacéutica en 1904
Hemeroteca es una sección de este blog que recoge historias publicadas en el siglo pasado. Hoy traemos a este rincón una sección publicitaria publicada en un diario de Cáceres. En ocasiones, curiosamente, recibimos cartas de lectores desde otros países, pidiendo la dirección para solicitar estos productos milagrosos, al decir de quienes se dedicaban a promocionarlos.
Remedios para el estómago
Pídase el Dacgli a 2 pesetas caja en las Boticas.
Consultas gratis por carta ó personal al Dr Mateos, Alcalá, 41, 1º, Madrid. Va por correo enviando sellos.
Padece el que quiere
Dolor reumático, nervioso y gotoso con o sin inflamación en los músculos o articulaciones. el único preparado verdaderamente infalible, en todos los casos por crónicos que sean y que alivia a las primeras fricciones, es el Pain Kalier, Bálsamo indiano.
Pídase en las boticas a 2 pesetas pomo.
Consultas gratis por carta ó personal al doctor Mateos.
Alcalá 41, 1º, Madrid. Va por correo enviando sellos.
Parálisis, Epilepsia, Neurastenia
Reblandecimiento medular, anemia cerebral, idiotismo, melancolía. El reparador enérgico que vigoriza los músculos, fortalece la sangre y tonifica los nervios, pronto y sin peligro es el Tóniko Koch a 9 pesetas frasco en todas las boticas.
No más sordos
En 300 casos, 300 curas de zumbidos de oídos y toda clase de sorderas. sin molestias con el Contra Surdik de New York de éxito infalible. Caja a 4 pesetas. Pídase en las Boticas.
_______________
DE VENTA EN CÁCERES. Farmacias de D. Joaquín Castel, Portal Llano, 37, y de Luciano Escribano, Plaza Mayor, 16 y 18 y en todas las bien surtidas de Capital y provincia.
Última actualización, Ene2025 | 573👀

Adarve, de Cáceres, Publicidad farmacéutica, 8 Dic 1904
Anuncios, 1904
135 aniversario de Diario Palentino
Cuando los responsables de “La huella Románica” se pusieron en contacto conmigo para que diera una charla sobre los canteros en tiempos del románico y acepté, la introducción versó sobre las páginas de este diario que ahora cumple 135 años.
En el 135 aniversario de Diario Palentino
Algunos tienen una memoria prodigiosa, yo no puedo vanagloriarme de eso, a pesar de haber escrito centenares de artículos, pero sí recuerdo, como si fuera hoy, cuando mi padre, concluida la jornada, iba dándonos titulares e, incluso, cuando algo le gustaba de manera especial, lo leía en voz alta.
Aquello incentivó de alguna forma mi deseo de contar la historia de mi tierra que ya comenzaba a verla seca de atenciones, llevando como testigo la obra de arte de su iglesia, cuando todavía el Románico era un tesoro escondido y nadie se había fijado con detenimiento, salvo los escasos cronistas que contaban sus gestas, en las montañas y los valles que nos acompañaron siempre.
Precisamente, atendiendo a las efemérides, el diario palentino tenía corresponsal en Vañes y el día 13 de abril de 1920 escribe sobre la fiesta del árbol en aquel lugar, pocos años antes de que el pueblo se construyera más arriba, anegado Villanueva por las aguas del pantano de Requejada en 1940, y cuyo retablo de su iglesia de San Martín fue trasladado a la de San Pantaleón, de Camasobres. De aquella fiesta se habla también en Areños unos años más tarde, donde se nombra entre los asistentes al médico Don Marcial de la Hera. En mayo de 1927 el cronista se refiere a la feria de la Ascensión, en Cervera de Pisuerga, y habla de otra canción que todavía suena, en la que los labradores calculan que el precio del ganado ha bajado un 10 por ciento. El 12 de noviembre de 1932 se inaugura la escuela en el pueblo de Lores. Un año más tarde se abre la escuela en Casavegas, pueblo que pertenece entonces a Redondo, donde hablan de una habitación gratis para el maestro que se nombre. Otro de los asuntos que nos lleva preocupando tantos años, el de la incomunicación en los inviernos, tiene cumplidas referencias en nuestro diario y donde el corresponsal hace alusión a un vecindario contrariado porque el temporal anulará las próximas ferias. Fue tan riguroso el invierno siempre en estos predios, que el 19 de marzo de 1934 el corresponsal pone sobre la mesa una carta de los vecinos de la montaña, después de cuatro meses incomunicados:
"En estas condiciones vivimos dos mil habitantes en un grupo de pueblos pequeños y nuestra riqueza es bien reducida; unas praderas que yacen ahora sepultadas bajo un manto de nieve y cuya hierba, recogida en el verano, sirve para sostener en el invierno 2600 cabezas de ganado vacuno y 7000 de ganado lanar."
"O nos protege el Estado o en caso contrario que declare inhabitables las alturas superiores a 1000 metros, suscribiéndonos a sus habitantes en el ejército de los sin trabajo, con derecho a subsidio de paro. Queremos una justicia y una protección igual para todos los españoles y para todas las manifestaciones de la riqueza nacional."
Cada corresponsal y colaborador, procura meterse en la piel del momento que le toca vivir y, es evidente que, no somos los únicos que hemos cantado y llorado con la situación de nuestra tierra; que hay momentos de estupor y desánimo; que nada se logra si nadie se mueve; que algo provoca siempre un cambio cuando alguien da la voz y lo promueve, sin más interés que el de valorar con justicia esta bella tierra que heredamos. Y desde luego, hay que hacer un canto a quienes dieron voz y forma a este diario que hoy cumple 135 años, uno de los decanos de la prensa regional, uno de los decanos de la prensa del mundo.
Actualización Oct2025 | +395👀| +1204👀 | 💥+1599👀
Sobre la República

Si cualquier país se propusiera cambiar de régimen monárquico por el republicano y contara con los elementos que nosotros, seguramente que con poco esfuerzo lo conseguiría.
Es España eminentemente republicana. Militan en el partido anti dinástico hombres eminentes en todos los ramos del saber, y como soldados de fila tiene casi a todos los trabajadores. Pero a pesar de poseer tan numeroso ejército, cada día se vislumbra más lejano el advenimiento de la República. ¿Y por qué, si es así, que la inmensa mayoría de los españoles somos republicanos y todos deseamos implantar esta forma de gobierno, puede seguir imperando la Monarquía?
Porque no hay altruismo, desinterés, abnegación, fe y alteza de miras; porque el afán de «ser», el orgullo y el deseo de elevarse ciega a los directores y los disgrega; y como todos se creen con «derecho» a, ser jefes, cada
cual propaga la idea a su manera, no como mejor y más rápidamente pudiera implantarse la República, sino que lo hacen para llevarse mayor núcleo de partidarios. Las discrepancias de los «caudillos» las determinan inevitablemente también en la masa, y ésta, que más fe que a la idea se la tiene al jefe, haciéndola personalísima, se convierte, sin darse de ello cuenta, en funesta parcialidad, llegando a ser el mayor obstáculo para la consecución de nuestras aspiraciones.
Cuantas veces se ha intentado unir a los jefes para luchar al unísono, otras tantas, por pueriles motivos, han surgido desavenencias. El año 1893 lucharon unidos todos los partidos republicanos en las elecciones generales, dándoles esta alianza un colosal triunfo, pues en la misma capital de la Monarquía fueron elegidos los seis candidatos republicanos. Diez años después, en 1903, se formó el gran partido de Unión Republicana. Se luchó en los comicios y se consiguió igual victoria. Todo el mundo creyó que la Monarquía había terminado de imperar en España; pero cuán pronto se desvanecieron tan bellas ilusiones. Nada quedó de aquella efervescencia, de aquel entusiasmo, de aquel batallar. La Solidaridad catalana fue el golpe mortal dado á la Unión. Como en guerrera retirada, cada uno se fue a donde mejor quiso ó pudo. Las represalias que hubo á consecuencia de los sucesos de julio, en Barcelona, originó la conjunción do los socialistas con los republicanos.
El partido socialista ofreció su apoyo para derrocar el régimen monárquico é implantar el republicano, y como vieran varios prestigiosos adalides de estas ideas que la ayuda que les brindaban los socialistas era importante y desinteresada, la aceptaron gustosos.
Pero no todos los republicanos se congeniaron, si bien algunos lo hayan hecho más tarde.
¿Cómo era posible que se pudiera prescindir, siquiera fuera momentáneamente, de ser jefe aunque fuera para traer la República? Por eso algunos no ingresaron en la Conjunción republicano-socialista; por lo mismo otros que la acataron, aunque superficialmente, á la primera ocasión que no les salieron las cosas á medida de sus deseos, rompieron con ella. Y no es lo malo que se hayan separado de la Conjunción, sino que han emprendido una indigna campaña de difamación contra los hombres que persisten unidos en ella.
De los elementos retraídos a conjuncionarse surgió la idea de celebrar una asamblea para formar ó rehacer el casi disuelto partido de Unión Republicana. Y no tan sólo no lo han conseguido sino que ni siquiera ha prevalecido el acuerdo de entrar en la Conjunción. Pero si esto, que hubiera sido lo práctico, no lo realizaron, en cambio resultó un nuevo «jefe», el señor Sol y Ortega.
¿Qué les importa a esos republicanos que se perdiera Cuba y Filipinas, que se haya fusilado a obreros y estudiamos, que para impedir el pensar libremente, todos los tormentos de la Inquisición se hayan aplicado? ¿Qué les importa la muerte de Rizal y de Ferrer? ¿Qué la ley de Jurisdicciones? ¿Qué tienen que ver ellos con la emigración constante de los obreros que van en busca del pan que aquí no tienen? ¿Qué de la guerra pasada de Melilla y la que ahora parece se prepara? ¿Creen sin duda, que van a lograr, luchando aisladamente con fuerzas débiles y escasas, lo que difícilmente se conseguiría marchando unidos?¿Gozosa puede estar la Monarquía de estas disensiones. Ya podían los monárquicos dormir a pierna suelta si no fuera porque la Conjunción persiste y aumenta sus partidarios.
Así, tarde tendremos República. Lo que sí se conseguirá es que vuelvan a ser poder Maura y La Cierva. Depóngase por algún tiempo el afán de mandar. Se instaura la República, y después volverá a ser lo que antes fuera. Hágase por el bien de España, por nuestro propio bien. Si así no se hace se demostrará que no queremos lo que siempre está en nuestros labios.
Actualización Jul2025 | 359👀
Porque no hay altruismo, desinterés, abnegación, fe y alteza de miras; porque el afán de «ser», el orgullo y el deseo de elevarse ciega a los directores y los disgrega; y como todos se creen con «derecho» a, ser jefes, cada
cual propaga la idea a su manera, no como mejor y más rápidamente pudiera implantarse la República, sino que lo hacen para llevarse mayor núcleo de partidarios. Las discrepancias de los «caudillos» las determinan inevitablemente también en la masa, y ésta, que más fe que a la idea se la tiene al jefe, haciéndola personalísima, se convierte, sin darse de ello cuenta, en funesta parcialidad, llegando a ser el mayor obstáculo para la consecución de nuestras aspiraciones.
Cuantas veces se ha intentado unir a los jefes para luchar al unísono, otras tantas, por pueriles motivos, han surgido desavenencias. El año 1893 lucharon unidos todos los partidos republicanos en las elecciones generales, dándoles esta alianza un colosal triunfo, pues en la misma capital de la Monarquía fueron elegidos los seis candidatos republicanos. Diez años después, en 1903, se formó el gran partido de Unión Republicana. Se luchó en los comicios y se consiguió igual victoria. Todo el mundo creyó que la Monarquía había terminado de imperar en España; pero cuán pronto se desvanecieron tan bellas ilusiones. Nada quedó de aquella efervescencia, de aquel entusiasmo, de aquel batallar. La Solidaridad catalana fue el golpe mortal dado á la Unión. Como en guerrera retirada, cada uno se fue a donde mejor quiso ó pudo. Las represalias que hubo á consecuencia de los sucesos de julio, en Barcelona, originó la conjunción do los socialistas con los republicanos.
El partido socialista ofreció su apoyo para derrocar el régimen monárquico é implantar el republicano, y como vieran varios prestigiosos adalides de estas ideas que la ayuda que les brindaban los socialistas era importante y desinteresada, la aceptaron gustosos.
Pero no todos los republicanos se congeniaron, si bien algunos lo hayan hecho más tarde.
¿Cómo era posible que se pudiera prescindir, siquiera fuera momentáneamente, de ser jefe aunque fuera para traer la República? Por eso algunos no ingresaron en la Conjunción republicano-socialista; por lo mismo otros que la acataron, aunque superficialmente, á la primera ocasión que no les salieron las cosas á medida de sus deseos, rompieron con ella. Y no es lo malo que se hayan separado de la Conjunción, sino que han emprendido una indigna campaña de difamación contra los hombres que persisten unidos en ella.
De los elementos retraídos a conjuncionarse surgió la idea de celebrar una asamblea para formar ó rehacer el casi disuelto partido de Unión Republicana. Y no tan sólo no lo han conseguido sino que ni siquiera ha prevalecido el acuerdo de entrar en la Conjunción. Pero si esto, que hubiera sido lo práctico, no lo realizaron, en cambio resultó un nuevo «jefe», el señor Sol y Ortega.
¿Qué les importa a esos republicanos que se perdiera Cuba y Filipinas, que se haya fusilado a obreros y estudiamos, que para impedir el pensar libremente, todos los tormentos de la Inquisición se hayan aplicado? ¿Qué les importa la muerte de Rizal y de Ferrer? ¿Qué la ley de Jurisdicciones? ¿Qué tienen que ver ellos con la emigración constante de los obreros que van en busca del pan que aquí no tienen? ¿Qué de la guerra pasada de Melilla y la que ahora parece se prepara? ¿Creen sin duda, que van a lograr, luchando aisladamente con fuerzas débiles y escasas, lo que difícilmente se conseguiría marchando unidos?¿Gozosa puede estar la Monarquía de estas disensiones. Ya podían los monárquicos dormir a pierna suelta si no fuera porque la Conjunción persiste y aumenta sus partidarios.
Así, tarde tendremos República. Lo que sí se conseguirá es que vuelvan a ser poder Maura y La Cierva. Depóngase por algún tiempo el afán de mandar. Se instaura la República, y después volverá a ser lo que antes fuera. Hágase por el bien de España, por nuestro propio bien. Si así no se hace se demostrará que no queremos lo que siempre está en nuestros labios.
Actualización Jul2025 | 359👀
Eusebio Benito Jiménez. Béjar Nuevo25 de Marzo de 1911
Unas horas en Puerto Real
Un viajecillo a Puerto Real desde Cádiz, atravesando la bahía en vapor y volviendo en tren al caer de la tarde, es cosa que se hace sin pensarse ni antes ni después, porque no es caso de pensamiento, sino de sueño.
Me acompañan dos buenos poetas, modestos poetas que no se alaban, fruta harto rara en el Parnaso, galanos poetas que sueñan con laureles rosas, pájaros azules, primaveras, azucenas, mariposas de oro y claveles rojos. Los conocéis los gaditanos, son Eduardo de Ory y José García del Campo. El vapor atraviesa la Bahía, dejando atrás de un lado y de otro barcos chicos y grandes, y a lo lejos los muelles de Puntales, los de la Factoría Trasatlántica, y la Carraca. Corta el espejo de las aguas que saltan desgranadas en campo de nieve al golpearlas las poderosas ruedas y quedan rielando la verde superficie con estela ondulosa y brilladora. Llegáis al muelle, desembarcáis entre mil caras de fiesta, os metéis por una larga y limpia calle bordeada de casitas blancas con sus rejas bajas, entre cuyos barrotes resonaron voces enamoradas y latieron pechos angelicales.
Antes de mediar su largura cruza otra más larga todavía, festoneados balcones y ventanas con flores que trepan y se descuelgan de sus macetas; tan bien solado el piso, como si fuera el de una sala; blanco todo a donde quiera que llevéis los ojos, si no es a lo alto donde campea el azul del cielo. Es domingo y no se oye el retín de martillos y otras herramientas de los menestrales; en recambio, la calle toda y las demás que cruzáis aseméjense a una linda pajarera de bulliciosas y triscadoras aves.
Imagen: De Owen Works en commons.wikimedia.org
Actualización Jul2025 | 532👀
Diana | Cádiz, 30 Abril de 1910
Como el arca de Noe

Londres.-
Siempre es un espectáculo curioso observar la diversidad de objetos que salen del bolso de una muchacha cuando se le cae en la calle.
Pero, indudablemente, ninguna mujer podrá superar el contenido de un bolso de una mecanógrafa londinense, a la que se le cayó todo cuanto en él llevaba cuando viajaba en un autobús. Los objetos recogidos por sus compañeros de viaje, en un total de 40, fueron los siguientes:
espejo, peine, polvera y mota, un paquetito de palillos para el cuidado de las uñas, tubo para los labios, navajita, cuchillo para la fruta, pluma estilográfica, un lápiz y dos puntas de lápices, libro de cheques, libro de anotaciones, tarjetera y cartera, una cadenita de oro, dos muestras de tela, un paquete de cigarrillos, caja de cerillas, cinco billetes de ómnibus, once cromos de las cajas de cigarrillos, un programa de concierto, dos billetes de teatro, siete llaves, dos pañuelos, una botella de perfume, recortes de periódicos, cuatro fotografías, cinco tarjetas de visita, siete cartas, tres postales, una libra y once peniques en dinero; tres sellos, diez recetas de médico, dos hojas de la contribución, tres hojas de papel en blanco y sobres; ocho imperdibles, una media (con puntos corridos), goma de eucalipto, aguja, algodón de zurcir y tafetán.
La muchacha manifestó, ante el asombro de los que contribuyeron a a recoger todos los objetos esparcidos, que por lo menos, treinta y cinco de los que llevaba en el bolso eran necesarios, y que, por lo tanto, no salía de casa sin ellos.
Actualización Jul2025 | 463👀
El día de Palencia
8 de Agosto de 1929
espejo, peine, polvera y mota, un paquetito de palillos para el cuidado de las uñas, tubo para los labios, navajita, cuchillo para la fruta, pluma estilográfica, un lápiz y dos puntas de lápices, libro de cheques, libro de anotaciones, tarjetera y cartera, una cadenita de oro, dos muestras de tela, un paquete de cigarrillos, caja de cerillas, cinco billetes de ómnibus, once cromos de las cajas de cigarrillos, un programa de concierto, dos billetes de teatro, siete llaves, dos pañuelos, una botella de perfume, recortes de periódicos, cuatro fotografías, cinco tarjetas de visita, siete cartas, tres postales, una libra y once peniques en dinero; tres sellos, diez recetas de médico, dos hojas de la contribución, tres hojas de papel en blanco y sobres; ocho imperdibles, una media (con puntos corridos), goma de eucalipto, aguja, algodón de zurcir y tafetán.
La muchacha manifestó, ante el asombro de los que contribuyeron a a recoger todos los objetos esparcidos, que por lo menos, treinta y cinco de los que llevaba en el bolso eran necesarios, y que, por lo tanto, no salía de casa sin ellos.
Actualización Jul2025 | 463👀
El día de Palencia
8 de Agosto de 1929
Amor anormal

Teniendo en cuenta la clasificación de Lombroso, al estudiar el amor en los locos y observando, únicamente, la fase divertida que tales manifestaciones puedan tener en los anormales, se deducen consecuencias verdaderamente extrañas, dignas de ser conocidas por el público todo, que permanece bien ajeno a esta clase de investigaciones.
"El amor en los locos" lo divide el gran psiquiatra italiano en varios grupos; amor zoológico, amor paradógico, amor invertido...etc.
Cuantos casos estudia son de grandísimo interés pero ateniéndonos a los límites de un artículo, sólo nos ocuparemos del amor zoológico, que resulta, a la vez, el más conocido de todos.
Ya la historia registra el caso de aquellos extraños locos que, experimentaban amor (y no platónico en manera alguna) hacia las estatuas de los grandes escultores de Grecia. Pero son muchos más comunes ciertos amores, que Lombroso llama zoológicos, aún cuando fuera mejor denominarlos bestiales, según su propia confesión.
Refiere que en Génova y Milán, había una mujer con veinte perros hospedados por ella con regia munificiencia y cuyos matrimonios y partos anunciaba por esquela a sus amigos; en Pavía y Milán son proverbiales las nodrizas de gatos; a quienes crían y acarician hasta doce a la vez; que se pasan noches enteras por los tejados llamándolos por su nombre, si huyen; que les preparan lechos bien mullidos y hasta casas de campo dispuestas, donde pueden gozar de aire fresco en verano.
Todos conocen los amores de Calígula con su caballo que llegó a Cónsul de Roma, pero muchos ignorarán que el conde de Mirandola, en 1821, dejó por heredero a una carpa de su estanque, y que Borscey dejó un legado de veinticinco libras esterlinas a cuatro de sus perros.
Pero más que todos merece recordarse al comendador Gama Machado, quien dejó en uno de sus testamentos, 30000 francos de renta a su ama de gobierno para que mantuviese a sus pájaros favoritos, y una suma de 20000 para pagar a un hombre que estuviese en un puente del Sena, provisto de un gran cartel, impidiendo a los carreteros maltratar a los caballos y a las mulas.
Legrand du Saulle que refiere este caso, añade que recomendaba a los herederos que hicieran cuidar a sus pajarillos, no por hombres, sino por mujeres, y por mujeres oriundas de comarcas conocidas por su abundancia en gentes buenas, y a quienes un frenólogo encuentre a la derecha de las orejas bien desarrollado el órgano de la benevolencia.
Refiere Lombroso varios casos de modernas "Safos" y después de estudiar a la organización y objetivo de las sociedades protectoras de animales y algunos casos de histéricas solteronas con perros y gatos, a los que profesan un amor exagerado, termina con una aclaración digna de reproducirse:
"Entiéndase bien que no quisiera que se confundiesen con los beneméritos miembros de la Sociedad Protectora de Animales, pero, sin embargo, no debo negar que me asaltan algunas dudas acerca de la integridad mental de los que, por ejemplo, no vacilaron en poner de manifiesto su propósito de hacernos saltar con dinamita a todos nosotros, pobres profesores del Instituto de San Francisco de Paula, con nuestros laboratorios, en holocausto expiatorio de las inaplacadas sombras de los perros sacrificados a la Ciencia, y que, según dijeron ellos mismos, para sustraerlos a nuestras esferas y para matarlos después a su modo y con dulzura, gastaron un dinero que hubiera sido mejor empleado en el alivio de aquel próximos tuus.
Que Lombroso tenía razón al hablar de este modo, y que idéntico razonamiento puede aplicarse a los frecuentes casos de amor zoológico que todos conocemos.
Actualización Jul2025 | 408👀
José de las Heras
Diario de Alicante, 20 Diciembre de 1909
La República del Rhin

Carlomagno soñó con la restauración del Imperio romano, y consiguió, en su mayor parte, lo que se proponía. Italia y Alemania fueron de su pertenencia.
En España intentó su conquista, que no logró. De todos modos, hizo grande a su pueblo, hizo que Francia ensanchase sus límites y asegurase su poder. Pero toda su obra se deshizo a su muerte y por su propia voluntad. El restaurado Imperio volvió a fraccionarse.
Francia ha tenido después del segundo de los carolingios, momentos de apogeo seguidos de verdaderas ruinas. Napoleón quiso abarcarlo todo, soñó con un Imperio universal dirigido por los hombres de la Galia. Napoleón tenía en su espíritu el imperialismo que dominó a los de su raza, y llegó a ser casi dueño del mundo. El primer fracaso lo tuvo en España, y podemos sostener que fue el comienzo de su desgracia la acción eficacísima de los guerrilleros hispanos que lucharon en la Península. Moscú, la isla de Elba, Waterloo y Santa Elena son recuerdos tristes para el imperialismo. El mejor general francés que vieron los siglos no supo sostener sus conquistas.
Pero Francia no cede, Francia, como si hubiera una fuerza irresistible que le arrastra al abismo, insiste en dominar a Europa. Vio siempre que por su costado oriental había siempre un pueblo que se movía, un pueblo activo y trabajador, un pueblo con afán de engrandecerse, con el legítimo deseo de ascender por la escala de la Cultura. Ese constituía un peligro para la realización de los sueños imperialistas de Francia. Contra Alemania se conjuró. Contra Alemania se alió con cuantos pueblos pudo, y casi todo el mundo quedó unido para luchar contra los germanos.
Francia ganó la guerra, Francia quiere ahora ganar en la paz. Francia trata de ser la primera en el continente. Y para ello, para conquistar ese primer puesto, recurre a todo y recurre a sus pasiones, a sus odios, a sus venganzas. Es que teme, es que tiene miedo a su resurrección alemana. Y porque ha pecado, porque teme, trata de aniquilar a todo el pueblo. Claro está que eso no es fácil; sería el primer caso que se registrara en la historia.
Alemania no puedo pagar lo que se le exige. No importa, dicen los franceses. Con ocupar el Ruhr y los territorios de aquende el Rhin, nos cobraremos con usura. Tratan los franceses de interponer entre ellos y sus adversarios una gran muralla. Quieren preparar la independencia de esos territorios que hoy ocupan, para achicar a la nación alemana. Y así como en el Oriente ha sido creada una nueva Polonia, considerarán que en los confines de Francia y Alemania, puede constituirse la República de el Rhin.
Esas y no otras son las intenciones de los políticos parisinos, que no saben disimular.
Actualización Jul2025 | 💥1022👀
Claro Abanades
Diario Palentino
30 de Enero de 1923
Francia ha tenido después del segundo de los carolingios, momentos de apogeo seguidos de verdaderas ruinas. Napoleón quiso abarcarlo todo, soñó con un Imperio universal dirigido por los hombres de la Galia. Napoleón tenía en su espíritu el imperialismo que dominó a los de su raza, y llegó a ser casi dueño del mundo. El primer fracaso lo tuvo en España, y podemos sostener que fue el comienzo de su desgracia la acción eficacísima de los guerrilleros hispanos que lucharon en la Península. Moscú, la isla de Elba, Waterloo y Santa Elena son recuerdos tristes para el imperialismo. El mejor general francés que vieron los siglos no supo sostener sus conquistas.
Pero Francia no cede, Francia, como si hubiera una fuerza irresistible que le arrastra al abismo, insiste en dominar a Europa. Vio siempre que por su costado oriental había siempre un pueblo que se movía, un pueblo activo y trabajador, un pueblo con afán de engrandecerse, con el legítimo deseo de ascender por la escala de la Cultura. Ese constituía un peligro para la realización de los sueños imperialistas de Francia. Contra Alemania se conjuró. Contra Alemania se alió con cuantos pueblos pudo, y casi todo el mundo quedó unido para luchar contra los germanos.
Francia ganó la guerra, Francia quiere ahora ganar en la paz. Francia trata de ser la primera en el continente. Y para ello, para conquistar ese primer puesto, recurre a todo y recurre a sus pasiones, a sus odios, a sus venganzas. Es que teme, es que tiene miedo a su resurrección alemana. Y porque ha pecado, porque teme, trata de aniquilar a todo el pueblo. Claro está que eso no es fácil; sería el primer caso que se registrara en la historia.
Alemania no puedo pagar lo que se le exige. No importa, dicen los franceses. Con ocupar el Ruhr y los territorios de aquende el Rhin, nos cobraremos con usura. Tratan los franceses de interponer entre ellos y sus adversarios una gran muralla. Quieren preparar la independencia de esos territorios que hoy ocupan, para achicar a la nación alemana. Y así como en el Oriente ha sido creada una nueva Polonia, considerarán que en los confines de Francia y Alemania, puede constituirse la República de el Rhin.
Esas y no otras son las intenciones de los políticos parisinos, que no saben disimular.
Actualización Jul2025 | 💥1022👀
Claro Abanades
Diario Palentino
30 de Enero de 1923
Ruido de Campanas

Se ignora si es a San Paulino en el siglo V, o al Papa Sabiniano en el VII, a quien se debe el uso de las campanas para convocar a los fieles, pues hasta entonces se habían servido de unas tablas llamadas sagradas, sobre las cuales se sacudían fuertes golpes.
Se creyó necesario también el consagrar las campanas y poco tiempo después, se las bautizó, costumbre que aun subsiste. Las campanas eran tan poco conocidas en 680, que asustado el ejército de Clotario, que sitiaba a Sens, de su espantoso retañido, levantó el sitio y echó a huir. La mayor campana conocida es la de un convento de Moscú (que los soviets habrán fundido sin duda a estas horas para convertirla en instrumentos de trabajo agrícola) la cual, tenía 41 pies de circunferencia y 1400 quintales de peso. La campana llamaba a los cristianos a orar, posteriormente el órgano vino a subyugarlos y a unir sus voces a las de cantos religiosos. La primera iglesia donde sonó por primera vez esta maravillosa invención , fue en la de Copenhague, y el órgano procedente de Oriente fue un regalo que el Emperador Constantino Coprínimo hizo al rey Pipino en el año 137. En Europa los primeros órganos que se construyeron fueron en Francia durante el siglo X.
Actualización Jul2025 | 1.052👀
Diario Palentino, 16 de Julio de 1925
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)