Home
WilfredoRoman
Mostrando entradas con la etiqueta WilfredoRoman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WilfredoRoman. Mostrar todas las entradas
Combate en la montaña (II)
Wifredo Román completa su estudio sobre la Guerra Civil con la segunda parte del libro ‘Combate en la Montaña’
El autor palentino Wifredo Román ha publicado la segunda parte del libro ‘Combate en la Montaña’, una obra con la que concluye su estudio sobre el frente que durante la Guerra Civil estuvo establecido entre la zona nacional del norte de Palencia y la republicana del sur de Cantabria.
Si en la primera parte de ‘Combate en la Montaña’ Wifredo Román repasó el periodo que va desde julio de 1936 hasta febrero de 1937, esta segunda está dedicada a los acontecimientos vividos entre marzo y septiembre de 1937, hasta la conquista de Santander por las tropas nacionales que supuso la desaparición del frente de guerra en el norte de Palencia. En el periodo que abarca la nueva publicación pueden destacarse dos fases bien diferenciadas. La primera llega hasta el mes de junio y en ella destacan las sucesivas incursiones que los republicanos realizan en los territorios nacionales del norte de Palencia y Burgos. Entre esas ofensivas tuvieron especial importancia las efectuadas en Revilla de Pomar el 6 de marzo, en Sargentes de la Lora y Lorilla el 29 de marzo, en Villavega de Aguilar el 27 de mayo o en Barruelo de Santullán el 22 de junio. Además de lanzar esos ataques, las tropas republicanas ocuparon en este periodo pueblos y montañas como el pico Valdecebollas (30 de mayo) o Salcedillo (15 de junio). La segunda fase recogida en el libro, en la que son las tropas de Franco las que toman la iniciativa, supone un pormenorizado relato de la conquista de la entonces provincia de Santander. Tras concentrar las unidades más fiables de su Ejército, los nacionales iniciaron su ofensiva el 14 de agosto y tan solo doce días después hicieron su entrada en la capital santanderina. Además de abordar los aspectos militares y los movimientos estratégicos de los dos bandos, el libro ‘Combate en la Montaña’ analiza otras cuestiones relacionados con la contienda y con la vida diaria de los soldados, como las carencias en materia de higiene y la salud, las evasiones de los desertores, el uso de la propaganda en el frente o las experiencias de algunas de las personas que tuvieron que vivir aquel terrible enfrentamiento. El libro ‘Combate en la Montaña: el frente de Palencia y Cantabria en la Guerra Civil’ cuenta con 480 páginas y ha sido publicado por el sello palentino Aruz Ediciones. La obra, que ya está a la venta en las librerías de la capital y de la provincia, tiene un precio de 21 euros.
Ver también Combate en la montaña I
Actualización Jul2025 | 740👀
Combate en la montaña
Wifredo Román
Aruz ediciones, 2015
Combate en la montaña
La historia del frente de la Guerra Civil en la provincia de Palencia
En julio de 1936, al producirse el estallido de la Guerra Civil, Palencia quedó en manos del bando nacional y la actual región de Cantabria fue dominada por los defensores de la República.
Poco después, las comarcas montañosas que dividen las dos provincias se convirtieron en escenario de los primeros enfrentamientos armados, a los que siguió la formación de un frente que recorrió las tierras de Liébana, Fuentes Carrionas, Cervera y Pernía, Polaciones, Campoo, valles de Santullán y de Olea, Aguilar, Valderredible y La Lora palentina.
Un nuevo libro, titulado ‘Combate en la montaña’ y escrito por Wifredo Román, repasa aquel convulso periodo y, a través de una nutrida documentación inédita y valiosas imágenes, acerca al lector a las vivencias que durante varios meses tuvieron los soldados nacionales y los republicanos. Sin dejar de lado los episodios más decisivos registrados en este escenario de la guerra, la edición desciende a la perspectiva de los combatientes y de la gente que vivía en la zona y los convierte en protagonistas del relato.
‘Combate en la montaña’ es la culminación de un trabajo de once años de investigación, en los que el autor ha consultado una voluminosa documentación en archivos y en escritos inéditos. A esta labor se sumaron las entrevistas de numerosas personas que vivieron la contienda, algunas de ellas como combatientes en las trincheras, y el recorrido por los valles y las cumbres en las que los dos bandos establecieron sus posiciones.
El resultado de este esfuerzo es una edición que detalla el desarrollo de la contienda en Palencia y Cantabria y que abarca desde la Segunda República hasta el mes de febrero de 1937. La obra, por tanto, está dedicada a los meses iniciales de la contienda y supone la primera parte de un trabajo que será completado con la edición de un segundo título, que aparecerá en los próximos meses y abordará el periodo que va desde marzo hasta agosto de 1937, cuando se produjo la definitiva conquista de Cantabria por las tropas nacionales.
Un nuevo libro, titulado ‘Combate en la montaña’ y escrito por Wifredo Román, repasa aquel convulso periodo y, a través de una nutrida documentación inédita y valiosas imágenes, acerca al lector a las vivencias que durante varios meses tuvieron los soldados nacionales y los republicanos. Sin dejar de lado los episodios más decisivos registrados en este escenario de la guerra, la edición desciende a la perspectiva de los combatientes y de la gente que vivía en la zona y los convierte en protagonistas del relato.
‘Combate en la montaña’ es la culminación de un trabajo de once años de investigación, en los que el autor ha consultado una voluminosa documentación en archivos y en escritos inéditos. A esta labor se sumaron las entrevistas de numerosas personas que vivieron la contienda, algunas de ellas como combatientes en las trincheras, y el recorrido por los valles y las cumbres en las que los dos bandos establecieron sus posiciones.
El resultado de este esfuerzo es una edición que detalla el desarrollo de la contienda en Palencia y Cantabria y que abarca desde la Segunda República hasta el mes de febrero de 1937. La obra, por tanto, está dedicada a los meses iniciales de la contienda y supone la primera parte de un trabajo que será completado con la edición de un segundo título, que aparecerá en los próximos meses y abordará el periodo que va desde marzo hasta agosto de 1937, cuando se produjo la definitiva conquista de Cantabria por las tropas nacionales.
Capítulos
El libro ‘Combate en la montaña’, que ya se encuentra a la venta en las librerías de Palencia y de la provincia al precio de 21 euros, cuenta con cinco capítulos. El primero está dedicado a la Segunda República y en él se incluyen temas como la Revolución de octubre de 1934 o los trágicos meses que precedieron al comienzo de la guerra. El segundo relata la sublevación militar en la capital y su posterior extensión por la provincia. A continuación, el tercer capítulo aborda el periodo que va de julio a septiembre de 1936, en el que se produjeron los primeros combates y en el que destacaron los enfrentamientos librados en Aguilar de Campoo y en las sierras próximas a Barruelo. El cuarto capítulo detalla la paulatina consolidación de los frentes durante octubre y noviembre de 1936, unos meses en los que destacó un fuerte ataque republicano y las posteriores ofensivas nacionales sobre el Bernorio y Vallejo de Orbó. Finalmente, el quinto apartado del libro engloba el periodo invernal que llega hasta febrero de 1937, una etapa en la que apenas hubo enfrentamientos relevantes y los dos ejércitos procedieron a su reorganización.
Además de ofrecer un pormenorizado relato de los enfrentamientos armados y de las vivencias cotidianas de los combatientes, el libro sitúa cada una de las posiciones establecidas por nacionales y republicanos en la zona y muestra a través de las imágenes el estado actual de muchas de aquellas construcciones, cuyos restos se conservan todavía en nuestros días.
Combate en la montaña
Wifredo Román
Aruz ediciones, 2015
Además de ofrecer un pormenorizado relato de los enfrentamientos armados y de las vivencias cotidianas de los combatientes, el libro sitúa cada una de las posiciones establecidas por nacionales y republicanos en la zona y muestra a través de las imágenes el estado actual de muchas de aquellas construcciones, cuyos restos se conservan todavía en nuestros días.
Imágenes:
Monte Bernorio.
Construcciones de las tropas republicanas en la cima de Cuesta Labra.
Wifredo Román, el autor, en el observatorio construido por los republicanos en Peña Abismo.
Actualización Jul2025 | 614👀
Combate en la montaña
Wifredo Román
Aruz ediciones, 2015
El monte Bernorio en la Guerra Civil
El monte Bernorio en la Guerra Civil
La disputa por un enclave estratégico.
A las seis de la tarde del 17 de Julio de 1936 tiene lugar en Melilla la primera proclamación del Estado de Guerra por parte de los militares que han conspirado contra el Gobierno de la República. En los días siguientes, la sublevación se extiende y consigue hacerse con medio país, al tiempo que la otra mitad permanece fiel al ejecutivo republicano. Ni los militares consiguen hacerse con el poder ni los republicanos doblegan el levantamiento: el país queda abocado a la Guerra Civil. En la ciudad de Palencia, el golpe de Estado triunfa con facilidad. Allí se encuentra el regimiento de Villarrobledo, que en las primeras horas del 19 de julio sale a las calles de la ciudad y, tras vencer la débil oposición que son capaces de ofrecer las autoridades provinciales del Frente Popular, se hace con el control de la población.
La efímera ocupación republicana del Monte Bernorio
A comienzos del mes de octubre. después de la llegada a Santander de un importante cargamento de armas a bordo del buque "Azteca", los republicanos deciden lanzar una ofensiva en el frente de Aguilar-Mataporquera. Su objetivo principal es interceptar la línea de ferrocarril que desde Barruelo llega a Quintanilla de las Torres, para impedir así el transporte de carbón desde la población barruelana. Hay que tener en cuenta que el carbón era el combustible principal de la época y que, al quedar la región asturiana en manos republicanas, los nacionales tenían muy limitado el abastecimiento de este mineral. Por este motivo. dificultar la explotación de las minas de hulla del valle de Santullán suponía un objetivo estratégico. La operación efectuada por los republicanos comprende un avance simultáneo de varias columnas a lo largo de una línea de aproximadamente diez kilómetros. Esa línea abarcaba desde el pueblo de Cordovilla, en el extremo oeste, hasta el de Helecha de Valdivia, en el límite oriental. Se trataba, en realidad, de ocupar una tierra de nadie que hasta entonces sólo había sido espacio para las correrías circunstanciales de unos y otros, pero que sin embargo había cobrado un importante valor.
Actualización Jun2025 | 💥938👀
Wifredo Román Ibáñez
Aruz ediciones, 2013
colección de historia montaña palentina
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)