Home
Textos
Mostrando entradas con la etiqueta Textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Textos. Mostrar todas las entradas
El detector de boludos
Un buen amigo uruguayo, me remite desde Vitoria este texto, que le llega, a su vez, de su amigo Carlos. El texto me gusta y le pregunto por el autor. Me dice que el texto no es suyo, ni tampoco de un paisano.
Cada vez más indefensos, cada vez más solos
No podemos estar más de acuerdo. Y aunque en el "Semanal", donde lo publica habitualmente, seguro que ha recibido miles de lecturas, no está de más repetirlo aquí para que ninguno de nuestros seguidores y amigos se lo pierdan. Tal vez de tanto repetirlo quede el mensaje de que estamos solos e indefensos frente a tantos políticos como pregonan cada vez que se convocan elecciones su intención de conducirnos a una felicidad que solo logran a medias y a escondidas para ellos.
Miro alrededor y me pregunto cuánto va a durar. Durante cuánto tiempo los vecinos del barrio, la gente trabajadora y de condición modesta, y sobre todo los de más edad, podrán todavía situarse ante esos tres rostros amables, conocidos, en los que confían para gestionar sus cuentas. La rapacidad y codicia de las grandes firmas bancarias, su despiadada búsqueda ciega de beneficios a toda costa, lleva tiempo liquidando estas pequeñas sucursales, esos reductos donde la humanidad todavía es factor decisivo. Donde el cliente encuentra un rostro, una conversación, un consejero y a veces un amigo.
Cada vez que se saluda con trompetazos la fusión de dos grandes entidades bancarias, la experiencia hace que te preguntes cuántas sucursales sacrificadas significa eso, cuántos empleados van a ir a la calle, cuántos abuelos se quedarán sin su Pepe, sin su Paco, sin su Manolo. Cuántos clientes serán condenados a peregrinar a otra oficina lejana hasta que también ésa sea clausurada, al servicio de caja que ya cierra ¡a las 11,30 de la mañana! y pronto será inexistente, al frío cajero automático, a la comunicación bancaria que te informa de que en adelante no habrá más comunicaciones por correo, y avisa al pobre abuelete de que si no aprende a manejar claves, contraseñas y aplicaciones de un teléfono móvil de última generación, o si no tiene un nieto o un hijo que sepan moverse por Internet y se ocupen de eso, en adelante lo va a atender el banco de Rita la Cantaora.
Es asombroso el silencio cómplice de los medios informativos, incluso la sumisión de los clientes, ante la impunidad con que los bancos reducen gastos y procuran mantener intactos sus beneficios. Siempre fue así, por supuesto; nunca una entidad bancaria buscó el bien de la humanidad. Tales son las reglas, y se aceptan. Pero la actual falta de pudor, el modo infame con que, pretextando facilitar el servicio, acorralan a quienes no tienen más remedio que confiarles su dinero, tiene cada vez menos límites. En esta España donde el expolio sistemático por parte de Hacienda impide a un trabajador guardar en su casa el dinero que gana y pagar con él lo que desee, donde hasta sacar dinero de la propia cuenta bancaria y dárselo a un hijo se ve penalizado con impuestos, donde no sólo no cobra intereses el depositario, sino que pronto deberá pagarlos para que le ingresen la nómina, donde se obliga a usar tarjetas de crédito y operar vía Internet con el riesgo y la vulnerabilidad que eso implica, donde ningún banco se compromete a reembolsar el total de una cuenta corriente cuando todo se vaya al carajo, la indefensión de los usuarios es total y la impunidad de las entidades, absoluta. Nadie les pone límites, nadie les para los pies, nadie los obliga a garantizar servicios elementales, atención razonablemente humana, seguridad operativa para quienes, privados de otra opción, se ven obligados a confiarles sus ahorros.
Tal es el triste presente, y todo indica que irá a más. A peor. Atados a una madeja de contraseñas, toques en móviles, aplicaciones que convierten en un calvario lo que antes se solventaba en una sucursal mediante un rato de espera, un papel y una firma, obligados a moverse por un mundo virtual que ni conocen ni les interesa conocer, millones de abuelos, y no tan abuelos, miran hoy desconcertados la pantalla de un teléfono móvil con las siglas de un banco a cuyos accionistas, gerentes y técnicos, ajenos a la realidad inmediata de la vida, les importan literalmente un carajo. Y que, para más recochineo, te tutean en sus comunicaciones en plan compadre y oye, chaval, como si alguna vez hubieseis tomado copas juntos. Los hijos de la grandísima puta.
Actualización Agosto2025 | +489👀
Lo mejor de ‘XL Semanal’
Imagen
Imagen: Pumar59
Arturo visto en Marca
La insumisa, de Cristina Peri Rosi
«Peri Rossi es la autora que corre más riesgos sin tener red debajo.»
Elena Poniatowska
- Desde el 14 de septiembre en librerías
El talento narrativo de Cristina Peri Rossi y su capacidad para dar al lenguaje la flexibilidad necesaria para adaptarse a una historia tierna y dura a la vez sin perder altura literaria se ponen de manifiesto una vez más en La insumisa. Peri Rossi se muestra una vez más como la audaz escritora que es en una nueva incursión en el género autobiográfico. «Cómo he llegado a ser quién soy y cómo soy» se pregunta la autora uruguayo-española y se da a sí misma respuesta con este bello, sincero y arriesgado proyecto literario.
«La primera vez que me declaré a mi madre, tenía tres años... Yo tenía propósitos serios: pretendía casarme con ella... constituir un matrimonio lleno de amor, ternura, comprensión y gustos compartidos...» Así comienza esta novela autobiográfica de Cristina Peri Rossi que recorre sus años de infancia y juventud con perplejidad y extrañeza ante un mundo que le ha tocado vivir y no comprende. A través de estas paginas se percibe una vida en permanente conflicto entre el deseo y la realidad, buscando cumplir sus anhelos más profundos a pesar de las prohibiciones y costumbres sociales que conlleva el ser mujer. Y como en sus mejores libros, el lector encontrará amor, lirismo, drama contenido y humor, ese humor que le caracteriza, no burlón, sino lleno de piedad y ternura.
La insumisa
Menoscuarto Ediciones. Palencia, 2020
ISBN: 978-84-15740-63-6
248 páginas - 210 x 140 mm
PVP: 17,90 €
Actualización Agosto2025 | 325👀
Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941) es la única voz femenina vinculada al movimiento del boom latinoamericano. Ha practicado el relato, la novela, la poesía, el ensayo y la autobiografía y en todos los géneros ha cosechado innumerables premios, entre ellos el Loewe de poesía por Playstation, el Vargas Llosa de relatos por Habitaciones privadas, también publicado por Menoscuarto, o el Ciudad de Barcelona por su novela Babel bárbara. Fue acreedora de una beca Guggenheim en 1994. Reside en España desde 1972, año en el que tuvo que exiliarse de Uruguay a causa de la dictadura militar. Desde entonces, vive en Barcelona salvo dos años que pasó en París junto a su amigo Julio Cortázar (relación que protagoniza su libro Julio Cortázar y Cris, publicado por Ediciones Cálamo). Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Acaba de recibir el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por toda su trayectoria.«La primera vez que me declaré a mi madre, tenía tres años... Yo tenía propósitos serios: pretendía casarme con ella... constituir un matrimonio lleno de amor, ternura, comprensión y gustos compartidos...» Así comienza esta novela autobiográfica de Cristina Peri Rossi que recorre sus años de infancia y juventud con perplejidad y extrañeza ante un mundo que le ha tocado vivir y no comprende. A través de estas paginas se percibe una vida en permanente conflicto entre el deseo y la realidad, buscando cumplir sus anhelos más profundos a pesar de las prohibiciones y costumbres sociales que conlleva el ser mujer. Y como en sus mejores libros, el lector encontrará amor, lirismo, drama contenido y humor, ese humor que le caracteriza, no burlón, sino lleno de piedad y ternura.
La insumisa
Menoscuarto Ediciones. Palencia, 2020
ISBN: 978-84-15740-63-6
248 páginas - 210 x 140 mm
PVP: 17,90 €
Actualización Agosto2025 | 325👀
Un dolor para siempre
Carta de Mireia Varela
A primeros de 2020 se hace viral para mi un post de Mireia Varela, ex-pareja de Gabriel Rufián, que recibe un centenar de me gusta en Instagram. Un dolor que se alarga en el tiempo. Todo es negro. No ves la luz al final de ese túnel en el que hace tiempo que te metiste... Me atrapa todo lo que lleva tanto sentimiento.
RECOGIDO DE LA VOZ DE GALICIA EL 6/1/2020
«Despedí 2018 llorando sabiendo que perdía al amor de mi vida. Le lloré todos los días, tardes y noches. Le supliqué mil perdones y desee cada hora su vuelta. Centenares de noches en vela. Sufrimiento inconmensurable. Aislamiento del mundo. Dolor a la gente que me rodeaba. Incomprensión del prójimo, terapias y medicación. Discusiones sin fin. Dolor, dolor y más dolor».
«He despedido 2019 llorando sabiendo que ya no podré recuperarle. Lloro en este 2020 por perder al amor de mi vida, al que escogí como padre de mi hijo, a mi mejor amigo, a mi apoyo incondicional, a mi alma gemela, a mi amante fiel, a mi eterno defensor, a mi paciente protector, a mi infatigable luchador por mí, a mi sueño de familia ideal. No he perdido a una persona en mi vida, he perdido parte de mí misma en él. Hay cosas que el tiempo no puede curar, ni ocultar, ni cicatrizar. Hay heridas eternas. Hay amores que no mueren. Hay personas que no se olvidan. Hay momentos que no se superan. Hay errores que no se perdonan. La felicidad ni se busca ni se alcanza ni se encuentra, se construye. La vida son batallas; a veces hay que luchar y otras hay que saber rendirse. Y yo me rindo».
Actualización Agosto2025 | 1066👀
Mi alma tiene prisa
Cada día se comparten textos e imágenes que llegan de todas partes. Muchas con precisión, otras de demanda, solicitando nuestra firma para parar una enfermedad o denunciar la situación de una persona. Muchos envíos que nos hacen reír, porque están llenos de ingenio.
Hoy quiero recuperar en este espacio un texto de Pedro Salinas, poeta de la Generación del 27, que murió joven y que define su poesía como "una aventura hacia lo absoluto". "Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo". "Estimo en la poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, la belleza. Después, el ingenio". Este precioso fragmento está circulando desde hace unos meses por las redes y creo que bien merece un asiento en este lugar de trabajos tan variopintos.
💦 Conté mis años y descubrí que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora.
💦 Me siento como aquel niño que ganó un paquete de dulces; los primeros los comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocos, comenzó a saborearlos profundamente.
💦 Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
💦 Ya no tengo tiempo para soportar a personas absurdas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.
💦 Mi tiempo es escaso como para discutir títulos. Quiero la esencia, mi alma tiene prisa… Sin muchos dulces en el paquete…
💦 Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reír de sus errores. Que no se envanezca con sus triunfos. Que no se considere electa antes de la hora. Que no huya de sus responsabilidades. Que defienda la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.
💦 Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.
💦 Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas…
💦 Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñaron a crecer con toques suaves en el alma.
💦 Sí…, tengo prisa…, tengo prisa por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar.
💦 Pretendo no desperdiciar parte alguna de los *dulces* que me quedan… Estoy seguro que serán más exquisitos que los que hasta ahora he comido.
💦 Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.
💦 Tenemos dos vidas y la segunda comienza cuando te das cuenta que sólo tienes una.......
Imagen: AlexRovira
Interesante texto en la página de Alex Rovira
💦 Me siento como aquel niño que ganó un paquete de dulces; los primeros los comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocos, comenzó a saborearlos profundamente.
💦 Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
💦 Ya no tengo tiempo para soportar a personas absurdas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.
💦 Mi tiempo es escaso como para discutir títulos. Quiero la esencia, mi alma tiene prisa… Sin muchos dulces en el paquete…
💦 Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reír de sus errores. Que no se envanezca con sus triunfos. Que no se considere electa antes de la hora. Que no huya de sus responsabilidades. Que defienda la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.
💦 Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.
💦 Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas…
💦 Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñaron a crecer con toques suaves en el alma.
💦 Sí…, tengo prisa…, tengo prisa por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar.
💦 Pretendo no desperdiciar parte alguna de los *dulces* que me quedan… Estoy seguro que serán más exquisitos que los que hasta ahora he comido.
💦 Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.
💦 Tenemos dos vidas y la segunda comienza cuando te das cuenta que sólo tienes una.......
Imagen: AlexRovira
Interesante texto en la página de Alex Rovira
Reverte: Lo peor es cuando se quiere tapar la boca a otro
El escritor español y académico Arturo Pérez Reverte, que no para un momento, viajó a Mesa Chica (Argentina) hace un tiempo y la prensa de aquel lado recoge unas sembradas declaraciones que queremos recuperar también en nuestro sitio: "ahora hay una represión enorme de la libertad y un deseo por callar a quienes piensan distinto: Stalin, Hitler, Videla... primero lo escuchas porque es muy importante saber qué hay en la cabeza del monstruo, del tirano y del malvado. Yo he hablado con muchos malvados en mi vida y escuchando se comprende el mal".
LA NACIÓN | Argentina
💢 "A lo largo de mi vida, he aprendido más de los malos que de los buenos porque el malvado tiene más ángulos de sombra y oscuridades". "En el mundo hay más mal que bien"; "con el malvado te acercas más a la realidad del mundo". Así dijo que, entre los villanos que más lo cautivaron, están un francotirador que conoció en Sarajevo y un mercenario portugués que torturaba a un prisionero. El periodista les consultaba por qué lo hacían. "Acercarte al mecanismo del mal es muy educativo".
La Guerra de Las Malvinas
Pérez-Reverte, que trabajó como corresponsal durante la Guerra de Malvinas, afirma que, "por primera vez en mi vida, no fue imparcial". Él pensaba que si la Argentina ganaba, la Junta Militar se iba a perpetuar en el poder de por vida, pero por otro lado, se inclinaba por la Argentina porque no quería que mataran a "sus paisanos". "Los chicos que se morían en Malvinas se llamaban Fernández o Sánchez, eran mis paisanos y primos", recordó. El español confesó que el momento que más le dolió de la guerra fue cuando escuchó el grito de gol de las casas porteñas, en pleno mundial del '82. "Ahí dije: 'Van a perder, este país no puede ganar la guerra'. Para mí, oír ese gol fue el momento más doloroso de la Guerra", contó, y se hizo eco de quienes sostienen que ese Mundial fue "una maniobra de distracción". "Es evidente que fue una gran canallada, una gran jugada sucia de la Junta Militar, que utilizó eso para perpetuarse en el poder, pero le salió mal". Para el escritor, incluso los ingleses "reconocieron el valor, la honradez, la decencia y el coraje" de esos soldados, pero en la Argentina "se procura olvidarlo y taparlo".
Actualización Agosto2025 | 457👀
Los Upanishadas
Se escriben en la India los Upanishadas -tratados filosófico teológicos- más antiguos, redactados en sánscrito védico. Estos textos constituyen un hito en el paso del pensamiento mítico al pensamiento de tipo filosófico. Nace con ellos la doctrina de la reencarnación y del karma; es decir, la de los hechos que configuran las condiciones necesarias para una existencia posterior a la muerte. Los místicos de los Upanishadas combaten el ritualismo, representado en los sacrificios que lleva a cabo la casta sacerdotal de los brahmanes y reciben el apoyo de la nobleza guerrera (rey Janaka de Videha).
El Brihadaranyaka-Upanishad trata sobre la muerte y el karrna.
-Yajnavalkya, dijo Artabhagu, si aquí muere una persona, ¿qué es lo que no le abandona? El nombre. El nombre no tiene fin. Ninguno de los dioses tiene fin. No tiene fin el mundo que esa persona, a través de los dioses, conquista. Yajnavalkya, dijo él, si aquí muere un hombre, ¿le abandonan o no los hálitos? No, dijo Yajnavalkya, fluyen en él para fundirse, por eso el cadáver se hincha.
El muerto permanece inflado. Yajnavalkya, dijo él, si la voz del fallecido se extingue en el fuego, su respiración en el aire, sus ojos en el Sol, su espíritu en la Luna, su oído en las regiones celestiales, su cuerpo en la tierra, su yo en el espacio, las pilosidades de su cuerpo en las plantas, sus cabellos en los árboles, su sangre y semen en el agua, ¿Dónde queda entonces el ser humano? Entrégame tu mano, Artanhaga, dijo él, por ello mismo, sólo nosotros dos queremos saberlo. Nuestros conocimientos no pertenecen a la gente común. Los dos salieron y conversaban. Hablaron de lo que llamaban karma. Lo que anunciaban, lo anunciaban como karma: lo bueno se logra mediante una buena acción, lo malo por una mala acción.
Actualización: Jul2025 | 232👀
Fuente consultada: Crónica de la humanidad, 1987 | HEMEROTECA
Deseo que seas tolerante
En su día me emocionó este pensamiento encadenado de Victor Hugo, uno de los escritores románticos más importantes, nacido en Besanzón, Francia, el 26 de febrero de 1802.
Al revisarlo hace unos días, aproveché su idea para escribir la entrada del pasado jueves, pero nada que ver con los consejos que nos brinda este poeta y dramaturgo vecino.
Victor fue un prolífico escritor, cuentan los biógrafos que se autoimponía escribir, que madrugaba mucho para hacerlo y que escribía hasta de pie. Seguramente, muchos de sus secretos fueron censurados y destruidos por sus ejecutores testamentarios Paul Meurice y Auguste Vacquerie, menos mal que alguien rescató pensamientos como éstos que hoy recuperamos, en otro jueves más involucrados como estamos en la defensa de Nemat Safavi. Es curioso, cuando Victor lo escribió, nadie hablaba de derechos de autor y, ahora, aprovechándose de la esencia que sueltan éste y tantos otros escritores y artistas de aquellos años, se crean sociedades para expoliarnos por pensar y por transmitirle al mundo, sin ningún tipo de interés, nuestras ideas, que beben en un porcentaje bastante alto de las de tantos artistas y autores que vivieron y murieron en la indigencia más absoluta.
Te deseo primero que ames
y que, amando, también seas amado.
Y que, de no ser así, seas breve en olvidar
Y que después de olvidar no guardes rencores.
Deseo, pues, que no sea así, pero que si es,
sepas ser sin desesperar.
Te deseo también que tengas amigos
y que, incluso malos e inconsecuentes,
sean valientes y fieles,
y que por lo menos haya uno
en quien puedas confiar sin dudar.
Y porque la vida es así,
te deseo también que tengas enemigos.
Ni muchos ni pocos, en la medida exacta
para que, algunas veces, te cuestiones tus propias certezas.
Y que entre ellos,
haya por lo menos uno que sea justo,
para que no te sientas demasiado seguro.
Te deseo además que seas útil, mas no insustituible.
Y que en los momentos malos,
cuando no quede nada más,
esa utilidad sea suficiente para mantenerte en pie.
Igualmente te deseo que seas tolerante;
No con los que se equivocan poco, porque eso es fácil,
sino con los que se equivocan mucho e irremediablemente,
y que haciendo buen uso de esa tolerancia,
sirvas de ejemplo a otros.
Te deseo que siendo joven
no madures demasiado deprisa,
y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer,
y que siendo viejo no te dediques al desespero.
Porque cada edad tiene su placer y su dolor
y es necesario dejar que fluyan entre nosotros.
Te deseo de paso que seas triste,
no todo el año sino apenas un día.
Pero que en ese día descubras
que la risa diaria es buena,
que la risa habitual es sosa
y la risa constante es malsana.
Te deseo que descubras, con urgencia máxima,
por encima y a pesar de todo,
que existen y que te rodean
seres oprimidos tratados con injusticia,
y personas infelices.
Te deseo que acaricies un gato,
alimentes a un pájaro
y oigas a un jilguero
erguir triunfante su canto matinal,
porque de esta manera te sentirás bien por nada.
Deseo también que plantes una semilla,
por más minúscula que sea,
y la acompañes en su crecimiento,
para que descubras de cuántas vidas está hecha un árbol.
Te deseo, además, que tengas dinero,
porque es necesario ser práctico.
Y que por lo menos una vez por año
pongas algo de ese dinero enfrente de ti y digas:
'Esto es mío', sólo para que quede claro
quién es el dueño de quién.
Te deseo también que ninguno de tus afectos muera
pero que, si muere alguno,
puedas llorar sin lamentarte
y sufrir sin sentirte culpable.
Te deseo por fin que, siendo hombre,
tengas una buena mujer, y que,
siendo mujer, tengas un buen hombre
mañana y al día siguiente,
y que cuando estéis exhaustos y sonrientes,
aún sobre amor para empezar de nuevo.
Si todas estas cosas llegaran a pasar,
no tengo nada más que desearte.
Actualización Jul2025 | +863👀
Victor Hugo
Te deseo primero que ames
y que, amando, también seas amado.
Y que, de no ser así, seas breve en olvidar
Y que después de olvidar no guardes rencores.
Deseo, pues, que no sea así, pero que si es,
sepas ser sin desesperar.
Te deseo también que tengas amigos
y que, incluso malos e inconsecuentes,
sean valientes y fieles,
y que por lo menos haya uno
en quien puedas confiar sin dudar.
Y porque la vida es así,
te deseo también que tengas enemigos.
Ni muchos ni pocos, en la medida exacta
para que, algunas veces, te cuestiones tus propias certezas.
Y que entre ellos,
haya por lo menos uno que sea justo,
para que no te sientas demasiado seguro.
Te deseo además que seas útil, mas no insustituible.
Y que en los momentos malos,
cuando no quede nada más,
esa utilidad sea suficiente para mantenerte en pie.
Igualmente te deseo que seas tolerante;
No con los que se equivocan poco, porque eso es fácil,
sino con los que se equivocan mucho e irremediablemente,
y que haciendo buen uso de esa tolerancia,
sirvas de ejemplo a otros.
Te deseo que siendo joven
no madures demasiado deprisa,
y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer,
y que siendo viejo no te dediques al desespero.
Porque cada edad tiene su placer y su dolor
y es necesario dejar que fluyan entre nosotros.
Te deseo de paso que seas triste,
no todo el año sino apenas un día.
Pero que en ese día descubras
que la risa diaria es buena,
que la risa habitual es sosa
y la risa constante es malsana.
Te deseo que descubras, con urgencia máxima,
por encima y a pesar de todo,
que existen y que te rodean
seres oprimidos tratados con injusticia,
y personas infelices.
Te deseo que acaricies un gato,
alimentes a un pájaro
y oigas a un jilguero
erguir triunfante su canto matinal,
porque de esta manera te sentirás bien por nada.
Deseo también que plantes una semilla,
por más minúscula que sea,
y la acompañes en su crecimiento,
para que descubras de cuántas vidas está hecha un árbol.
Te deseo, además, que tengas dinero,
porque es necesario ser práctico.
Y que por lo menos una vez por año
pongas algo de ese dinero enfrente de ti y digas:
'Esto es mío', sólo para que quede claro
quién es el dueño de quién.
Te deseo también que ninguno de tus afectos muera
pero que, si muere alguno,
puedas llorar sin lamentarte
y sufrir sin sentirte culpable.
Te deseo por fin que, siendo hombre,
tengas una buena mujer, y que,
siendo mujer, tengas un buen hombre
mañana y al día siguiente,
y que cuando estéis exhaustos y sonrientes,
aún sobre amor para empezar de nuevo.
Si todas estas cosas llegaran a pasar,
no tengo nada más que desearte.
Actualización Jul2025 | +863👀
HEMEROTECA CURIOSÓN | 10 diciembre de 2009
El espejo. Cuento oriental.
Cristian casi no vio a la señora, en el auto parado al costado de la carretera. Llovía fuerte y era de noche. Pero se dio cuenta que ella necesitaba de ayuda. Así paró su auto y se acercó. El auto de la señora olía a tinta, de tan nuevo. La señora pensó que pudiera ser un asaltante. El no inspiraba confianza, parecía pobre y hambriento. Cristian percibió que ella tenía mucho miedo y le dijo: "Estoy aquí para ayudarla madame, no se preocupe. Por que no espera en el auto que está más calientito. A propósito, mi nombre es Cristian".
Bueno, lo que pasaba es que ella tenía una llanta pinchada y para colmo era una señora de edad avanzada, algo bastante incómodo. Cristian se agachó, colocó el gato mecánico y levantó el auto.
Luego ya estaba cambiando la llanta. Pero quedó un poco sucio y con una herida en una de las manos. Cuando apretaba las tuercas de la rueda ella abrió la ventana y comenzó a conversar con él.
Le contó que no era del lugar, que solo estaba de paso por allí y que no sabía como agradecer por la preciosa ayuda. Cristian apenas sonrió mientras se levantaba. Ella preguntó cuanto le debía. Ya había imaginado todas las cosas terribles que podrían haber pasado si Cristian no hubiese parado para socorrerla. Cristian no pensaba en dinero, le gustaba ayudar a las personas. Este era su modo de vivir. Y respondió: "Si realmente quisiera pagarme, la próxima vez que encontrase a alguien que precise de ayuda, dele a esa persona la ayuda que ella precise y acuérdese de mi".
Algunos kilómetros después la señora se detuvo en un pequeño restaurant, la camarera vino hasta ella y le trajo una toalla limpia para que secase su mojado cabello y le dirigió una dulce sonrisa.
La señora notó que la camarera estaba con casi ocho meses de embarazo, pero la misma no dejó que la tensión y los dolores le cambiaran su actitud. La señora quedó curiosa en saber como alguien que teniendo tan poco, podía tratar tan bien a un extraño. Entonces se acordó de Cristian. Después que terminó su comida, y mientras la camarera buscaba cambio, la señora se retiró. Cuando la camarera volvió quiso saber donde la señora pudo haber ido, cuando notó algo escrito en la servilleta, sobre la cual tenía 5 billetes de $ 100. Le cayeron las lágrimas de sus ojos cuando leyó lo que la señora escribió.
Decía: "Tú no me debes nada, yo tengo bastante. Alguien me ayudó hoy y de la misma forma te estoy ayudando. Si tú realmente quisieras reembolsarme este dinero, no dejes que este círculo de amor
termine contigo, ayuda a alguien." Aquella noche, cuando fue a casa, cansada se acostó en la cama, su marido ya estaba durmiendo y ella quedó pensando en el dinero y en lo que la señora dejó escrito. ¿Cómo puede esa señora saber cuanto ella y el marido precisaban de aquel dinero? Con el bebé que estaba por nacer el próximo mes, todo estaba difícil. Quedó pensando en la bendición que había recibido, y dio una gran sonrisa. Agradeció a Dios y se volvió hacia su preocupado marido que dormía a su lado, le dio un beso suave y susurró:
- Todo estará bien; ¡te amo, Cristian!
La vida es un espejo: todo lo que tu das, vuelve a ti.
Actualización Jul2025 | +277👀
Lavado de cara
¿Recuerdan cuando llegaba el domingo o las fiestas del pueblo y nuestras madres dejaban sobre la cama la muda limpia y nuestra mejor ropa? Nos lavábamos a conciencia detrás de las orejas y el cuello y hasta nos cepillábamos las uñas para estar presentables
Hay acontecimientos y ocasiones que requieren un lavado de cara aunque sólo sea por vanidad o por el qué dirán los que vienen de fuera, los forasteros que hacen acto de presencia para la fiesta. Algo parecido me parece que está sucediendo con una parte de nuestro patrimonio románico. Las Edades del Hombre que están a punto de comenzar en Aguilar parecen la ocasión idónea para dar a conocer nuestras iglesias y ermitas románicas y que ese conocimiento sea más que una visita de un día o un acontecimiento de unos meses, sino que se prolongue en el tiempo y cree expectativas de futuro en la zona. Malamente tendrá continuidad si a partir de noviembre, cuando finalicen las Edades, los templos vuelven a echar la llave de nuevo a cal y canto, hasta que llegue Semana Santa o los meses de verano para que las visitas puedan acceder al interior de los templos. Pero ya saben ustedes eso de que donde hay patrón, no manda marinero, así que, a quienes corresponde velar por nuestro patrimonio, ese que pagamos y mantenemos todos con nuestros impuestos, han elegido una veintena de templos que durante los meses de mayo a noviembre enseñarán a los visitantes, guías a los que se ha dado formación específica sobre el templo que van a custodiar temporalmente. Y digo temporalmente, porque nuestros queridos y respetados custodios, los que son depositarios de las llaves de los templos, y quienes durante todo el año, desinteresadamente, abren las puertas y muestran con orgullo la iglesia de su pueblo, sin horario de apertura fijo más que en los meses ya indicados, ya no estarán cumpliendo su misión. Ellos también son parte del lavado de cara, de eso que ahora llamamos imagen. No, como les cuento. Algunos y algunas de ellas llevan más de treinta años realizando esta tarea exclusivamente por amor a la iglesia de su pueblo, pero en esta ocasión se puede prescindir de su dedicación .Tal vez no dan la imagen deseada, el perfil necesario para contar a quienes se acerquen la historia del templo o sus características, y todos los detalles que hacen de cada uno de ellos una pequeña joya patrimonial a preservar y respetar.
El lavado de cara incluye también algunas mejoras, dicen, en los templos, -aunque alguno de ellos siga sin luz en el interior-, pero eso sí, que ahora luzcan cerramientos de madera como si fuesen corralillos para vaya usted a saber qué ganado, o materiales tan tradicionales en nuestro norte como el hormigón para las escaleras, o caminos de mortero de cal. Parece que los técnicos han considerado oportuno unificar criterio al respecto. Bueno, eso y, además, unas cartelas estratégicamente colocadas con información general sobre los templos, y sustitución de alguna barandilla metálica por otras de madera que son menos agresivas visualmente, ¡dónde va usted a parar, tan nórdicas ellas!. Un poco de pintura por aquí, un dineral por allá y a procurar que a las Juntas Vecinales no se les ocurra realizar ningún tipo de obra en los pueblos que “desentonen “ con los materiales empleados.
Cuál ha sido el criterio para la selección de templos es otra incógnita. Fuera de esa veintena, ha quedado, por ejemplo, la maravillosa ermita de Santa Eulalia de Barrio de Santa María, aunque a lo mejor tiene que ver con la mala imagen que daría a las visitas la cubierta de la iglesia parroquial del mismo pueblo, a punto de hundirse si alguien no lo remedia.
En fin, que lo que les decía al principio, un lavado de cara en toda regla, que para eso están las subvenciones: para gastarlas como quien las recibe considere necesario, sin dar demasiadas o ninguna explicación a los pueblos.
Quien esto escribe sólo es una enamorada de nuestro románico rural, una defensora a ultranza de nuestro patrimonio, el que nuestros mayores han conservado durante siglos con su esfuerzo en la mayoría de los casos, exclusivamente, por amor y pasión, que debería ser la única manera de comprender y respetar la herencia de la que somos depositarios.
Ojalá las Edades del Hombre de Aguilar sirvan para concienciar a quienes son responsables primeros de la conservación de nuestros templos, de que hay que invertir en nuestro patrimonio, para que sea una de las pocas fuentes de ingresos para nuestra despoblada y abandonada tierra, invertir para que tengan futuro los jóvenes en ella y no tengan que abandonarla dolorosamente. Más que un lavado de cara o de imagen lo que se necesita es compromiso y responsabilidad.
Actualización Jul2025 | 💥💥+1910👀
Del color de la esperanza
Es la crónica triste e inevitable de la agonía lenta y dolorosa de una tierra, la nuestra, que es vasalla y víctima del olvido

Si echamos la vista atrás, las mismas promesas sin cumplir, la misma desidia, el mismo abandono. Y duele. No sé ustedes, pero yo me niego a creer que no hay más futuro para la tierra de mis mayores, para mis raíces, que convertirla en muros huecos, huérfanos del eco de voces, risas, llanto, de pura vida. Mientras, aquí seguimos, ahuyentando melancolías y esperando el milagro de otra primavera, porque apañados vamos si creemos en quienes prometen con la misma ligereza que mienten. Y así, ¿hasta cuándo?
Imagen: La Lastra, por Estalayo
Actualización Jul2025 | 💥💥2210👀

Mi dios de las pequeñas cosas
¿Para qué valen las palabras?
Parecía que aquel sería uno de esos días en los que la intensidad amenazaba con desbordarla. Desde primera hora de la mañana se había fijado en el color gris panzaburra de las nubes que habían dejado al descubierto las primeras luces del amanecer. Además, había pensado un par de veces en él, en su risa, en la manera en que pronunciaba su nombre, siempre como si utilizase el vocativo seguido de una coma invisible. Había días que sentía que el finísimo y largo hilo de cometa que les unía amenazaba con tronzarse o liarse, e intentaba no pensar en ello, porque al fin y al cabo no eran más que corazonadas o sensaciones de esas que alarmaban su piel de repente y le daban qué pensar. ¡Tanta sensibilidad a veces era irritante!. Claro que, bien pensado, si no se siente, ni se pronuncian palabras que brotan de algún lugar ilocalizable señalando con un dedo, o si se deja que el tiempo cicatrice los costurones que van apareciendo en nuestro corazón y que conforman nuestra geografía, entonces, ¿de qué nos sirven las palabras?. Tan distintos y tan iguales en las cosas que de verdad mueven el mundo, el de ella al menos.
“Huele a frío de nieve. Tengo que contárselo, decirle que el viento me dejó en la cara un rastro del frío de mi Norte, de mis montañas. Que respiré profundamente para llenar mis pulmones con ese frío que añoro y sentirlo subir y bajar cada vez que respiro. Se que a él también le gustaría abrir la ventana, asomarse a este cielo de nubes grises ligeras que recorren el cielo de este día de diciembre y escuchar a la abubilla cantar con parsimonia su canción de lluvia mientras se escucha de fondo la llamada del campanil del convento “.
Y lo hizo. Su Vida, la de ella, es más Vida cuando comparte esas pequeñas cosas con quien quiere. Si no, ¿ de qué valen las palabras ?.
Actualización Jul2025 | 💥💥+1.871👀

Mi dios de las pequeñas cosas
Nicanor Parra
Durante 50 años, la poesía ha sido el paraíso del tonto solemne
5 de septiembre de 1914, San Fabián de Alico - 23 de enero de 2018, Santiago de Chile
En 1935, Nicanor Parra (Premio Cervantes en 2012), funda junto a unos amigos la Revista Nueva en la Ciudad de Santiago de Chile. Dos años después, publica su primer poemario, "Cancionero sin nombre", una obra que luego decidió marginar del resto de su obra. En 1948 aparecen sus primeros antipoemas, en la antología de Hugo Zambelli "13 poetas chilenos".
Ya en Inglaterra, este físico y poeta estudia a Pound, Eliot, Blake, Kafka y Donne, cuyas lecturas le van revelando nuevas técnicas.
Al respecto de su obra "Poemas y Antipoemas" declara:
Bauticé los Poemas y antipoemas posteriormente. Había comenzado a escribirlo en 1938, pero sólo di con el título en 1949 o 1950, en Inglaterra. Andaba rebuscando por una librería cuando me fijé en A-poèmes, libro del poeta francés Henri Pichette. ¡De modo que la calificación de «antipoema» se había empleado en el siglo XIX —aunque probablemente los griegos ya la usaran! En cualquier caso, el término me vino a posteriori; o sea, yo no escribí la obra de acuerdo con una teoría completamente articulada desde el principio...
EPITAFIO
Yo soy Lucila Alcayaga
alias Gabriela Mistral
primero me gané el Nobel
y después el Nacional.
A pesar de que estoy muerta
me sigo sintiendo mal
porque no me dieron nunca
el Premio Municipal.
--------------------
Hay dos maneras de refutar a Neruda:
una es no leyéndolo, la otra es leyéndolo
de mala fe. Yo he practicado ambas,
pero ninguna me dio resultado.
Señoras y señores, yo no soy un nerudista improvisado. El tema Neruda me atrae vigorosamente desde que tengo uso de razón, no hay día que no piense una vez en él por lo menos. Lo leo con atención, sigo con asombro creciente su desplazamiento anual a lo largo del zodíaco, lo analizo y lo comparo consigo mismo, trato de aprender lo que puedo. También le he dedicado algunas cuartetas en momentos dramáticos de su vida consagrada por entero a la causa de la humanidad, he convivido con él durante años, en calidad de vecino de barrio, de discípulo, en calidad de visitante esporádico. Más aún, hemos intercambiado objetos prácticos y simbólicos: un Whitman contra un López Velarde, una cerámica de Quinchamalí contra un poncho araucano, un reloj de bolsillo contra un jardín de siemprevivas, mariposas, etc. Todo lo cual me da derecho, creo yo, para considerarme un nerudista fogueado.
Sin embargo, reacciono como neófito, perdóneseme la sinceridad, mi estado de ánimo es el de un bachiller en Humanidades que acaba de obtener una audiencia con el Rector de la Universidad y que en su nerviosismo juvenil olvida hasta los puntos de la tabla. Tartamudeo y me pongo afónico. Me siento completamente en blanco.
Para entrar en materia voy a leer una poesía que dediqué a Neruda en 1952 a raíz de su regreso del destierro. No es buena, pero sirve para formarse una idea de la devoción y el afecto que siente el autor por el héroe de su poema.
SALUTACIÓN A NERUDA
Yo sólo quiero saludar al noble
Peregrino de cincuenta países.
Unos vean en ti
Al colibrí transfigurado en rifle
Al pez espada, al pájaro polar
Al gladiador a caballo en un cisne,
Vean entre metáforas surgir
Al escritor con su lápiz en ristre:
Yo saludo al obrero de la paz
Al leñador de los bosques de Chile.
Otros impartan órdenes absurdas
De quemar alamedas y jardines
Para impedir que crezca la semilla
Que tu palabra cálida transmite;
Allá ellos, el pueblo alguna vez
Los tocará con el dedo meñique.
Hagan vibrar sus hélitros amargos
Los insectos que parecen violines;
Yo solamente vengo a saludar
Al mensajero de la patria libre.
Amigo fraternal
¡Cómo hubiera querido recibirte
Con un chuico de vino de Chillán
Y con un ramillete de copihues *
Pero sólo te puedo festejar
Con corazones y con caras tristes
(Tú sabes bien lo que ha pasado aquí)
Con naufragios, incendios, con eclipses
Con derrumbes en Lota y Coronel
Y con un cielo coronado de buitres!
Imagen: Gobierno de Chile - commons.wikimedia.org
www.nicanorparra.uchile.cl/
Actualización Jul2025 | 960👀
Migajas
Sembrar nuestra pequeña parcela en el camino, procurar no pisar lindes ajenas, respetar opiniones, aprender de quienes hicieron de su existencia sin pretenderlo un espejo donde poder mirarnos un día, intentar no herir susceptibilidades y reconocer nuestros errores cuando nos equivocamos. Pedir perdón cuando lastimamos los sentimientos de quienes queremos y de quienes nos son ajenos, tragarnos las lágrimas para no preocupar, defraudar, ofuscar, dar lástima, importunar...
Y el resto, lo que queda después de naufragios, tempestades a penúltima hora e inesperadas tormentas de pedrisco que arrasan con casi todo, ser poco menos que invisibles. Nos conformamos entonces con unas migajas que quedaron de aquel banquete con mantel de un blanco deslumbrante, vajilla de días de fiesta, copas lustrosas y cubertería de plata. Nos resignamos... quienes estén dispuestos a hacerlo. Lo que tenemos es nuestro hasta el final, en cantidad y calidad; no hay un tiempo de Vivir y otro para ser espectador. Hay una Vida que espera ser vivida con fruición, con mayúscula, en las dosis que cada uno de nosotros elija, apurando hasta la última gota. El paso lo ponemos nosotros mismos y nuestras circunstancias, pero perder la ilusión no debería ser opción en ningún caso. Siempre queda tanto por Vivir, por recibir, pero sobre todo por dar, un día más, un minuto más, un instante, aunque sea tan, tan pequeño que quepa en una gota de lluvia. No son migajas. Es el resto de nuestra Vida.
© Imagen: Shaila PM.
Actualización Jul2025 | 880👀

Mi dios de las pequeñas cosas
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
(Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920)
Galdós está considerado como uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX, hasta el punto de ser propuesto por estudiosos de este género como el mayor novelista español después de Cervantes.
Desde 1897 fue académico de la Real Academia Española y llegó a estar nominado al Premio Nobel de Literatura en 1912. De tal modo ha influido y perdurado su obra que en 1993 Pedro Ortiz-Armengol, diplomático y Presidente de la Asociación Internacional de Galdosistas, viaja a Estocolmo para intentar aclarar la negativa de la Academia sueca a admitirle como aspirante al premio. El Secretario Permanente de la misma, Erik Axel Karlfeldt argumentó en su día los "supuestos miles de telegramas" recibidos para impedir la entrada en la misma de este español de oro.
Como de su vida y obra hay numerosas entradas en la web y no es nuestra intención volver a mencionarlo aquí, vamos a recoger un compendio de opiniones y relatos diversos que nos acercan desde otra dimensión a este autor tan recordado y acaso vilipendiado por el éxito de Electra a primeros del siglo XIX, lo que vino a ser un alegato contra los poderes de la Iglesia y contra las órdenes religiosas que la servían" en un momento histórico en el que en España, tras los avances liberales del periodo 1868-1873, crecía de nuevo la influencia de los intereses políticos del Vaticano. Ello parece ser el impedimento principal para que este gran autor fuera reconocido como Nobel por la academia sueca.
"Mi amor es secreto, misterioso y oculto, como las perlas, que además de estar dentro de una concha están en el fondo del mar. [...] No tengo celos más que de mi publicidad; odio de muerte a todo el que descubra y propale mi secreto."
Así se expresa el personaje de lord Gray, en el Episodio Nacional Cádiz. Una vez más parece que los personajes hablan por su autor, según observación del galdosista Manuel Herrera Hernández, de la Asociación Internacional de Hispanistas).
Cuando empezó a escribir la segunda serie de los Episodios -el primero de ellos está fechado entre junio y julio de 1875- Galdós era un novelista joven dedicado a la tarea de imaginar apasionadamente un tiempo muy anterior a su propia vida. Lo que para Goya había sido experiencia inmediata, para Galdós exigía un esfuerzo no solo de documentación, sino de una empatía que saltara por encima de las fronteras del tiempo.
Antonio Muñoz Molina, El país de Galdós, "El País", 10 sep 2011
Una novela inédita de Galdós, Rosalía -según el título que le ha dado su descubridor-, fue presentada en sus dos terceras partes en el Coloquio Internacional de Literatura Hispánica, que ayer finalizó sus trabajos en Santander, por el propio autor del hallazgo, el profesor noteamericano Alan E. Smith, de la Universidad de New Jersey.
Descubierta una novela inédita de Pérez Galdós, "Rosalía", Juan G. Bedoya, "El País", 6 sep de 1981
Galdós, 'santo de la paciencia madrileña', retrató una ciudad 'imposible de reducir a tópicos', hecha de 'mujeres invencibles' que viven 'el acertijo humano de Madrid'. Como Fortunata y como Benigna, un 'ángel de cornisa' que 'vence a la vejez y la miseria en los vertederos con su gran poder onírico'.
Carlos Fuentes elogia el Madrid de las mujeres de Galdós y Reyes, por Miguel Mora, "El País", 23 Oct 2001.
¿Fue el autor de los Episodios Nacionales un escritor nacional? O sea, al intento más o menos consciente de revelar a la «nación española» su propia historia, ¿correspondió la imagen social de «escritor nacional», esto es, la de un escritor de una comunidad histórica e institucionalmente definida por encima de las contradicciones sociales, profundas o superficiales que, en su utilización más corriente, el concepto de nación oculta?
Jean François Botrel, Biblioteca Cervantes
La España oficial, fría, seca y protocolaria, ha estado ausente en la unánime demostración de pena provocada por la muerte de Galdós. La visita del ministro de Instrucción Pública no basta. El pueblo, con su fina y certera perspicacia, ha advertido esa ausencia en la casa del glorioso maestro, en las listas de pésame donde han firmado ya los hijos espirituales de D Benito, los legítimos descendientes de la duquesa Amaranta, de Gabrielillo Araceli, de Sólita, de Misericordia y del doctor Centeno. Estos hombres y estas mujeres de España no podían faltar en el homenaje al patriarca. Son los otros los que han faltado. Y, ya a última hora, se ha querida remediar el olvido con un decreto lamentable, espuma de la frivolidad oficial, ejemplo doloroso de cómo pueden cegarse, en las esferas del Poder, los manantiales de la sensibilidad.
La muerte de Galdós (1920) de José Ortega y Gasset
En el aspecto sentimental, Galdós nunca quiso contraer matrimonio, si bien se le atribuyen multitud de romances, como el que vivió con la escritora Emilia Pardo Bazán. Ésta llegó a ser una de sus más sinceras confidentes y colaboradoras. A finales del XIX, pasó largas temporadas en Santander, ciudad en la que organizó interesantes tertulias frecuentadas por lo más granado de la cultura. De ese modo, transcurrieron sus años más gozosos hasta que, en 1912, abandonó la política y sus escritos, aquejado de arteriosclerosis y de una ceguera progresiva. Arruinado y víctima de la enfermedad, falleció el 4 de enero de 1920. Más de 20.000 madrileños acompañaron su féretro hasta el cementerio de La Almudena, en homenaje a este inmenso escritor de la literatura universal.
Juan Antonio Cebrián "Magazin del Mundo".
Una hipótesis conocida de Freud atribuye al seductor crónico la búsqueda desesperada del personaje materno y el intento de recuperar a la madre en cada mujer. Por otro lado, se ha insinuado que Galdós fue un Don Juan. El verdadero Don Juan no es el hombre que hace el amor a las mujeres, sino el hombre a quien las mujeres hacen el amor. Pero Galdós no fue un Don Juan. Fue un mujeriego y también un hombre interesante, es decir, un hombre de quien las mujeres se enamoraban por su atractivo físico, su afabilidad y su fama que despertaba atracción en las mujeres. En aquella sociedad machista del siglo XIX, Galdós no era el hombre fascinador, el Don Juan, que atrae a las mujeres, que las seduce, las abandona y las sustituye por otras en una incansable experiencia de amor.
Manuel Herrera Hernández, Miembro de Número de la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife, Asociación Internacional de Hispanistas, Biblioteca Cervantes.
Presencié, confundido con la turba estudiantil, el escandaloso motín de la noche de San Daniel —10 de abril del 65—, y en la Puerta del Sol me alcanzaron algunos linternazos de la Guardia Veterana, y en el año siguiente, el 22 de junio, memorable por la sublevación de los sargentos en el cuartel de San Gil, desde la casa de huéspedes, calle del Olivo, en que yo moraba con otros amigos, pude apreciar los tremendos lances de aquella luctuosa jornada. Los cañonazos atronaban el aire... Madrid era un infierno.
B. Pérez Galdós, Memorias de un desmemoriado, cap. II. 1865.
Vivía en el cuarto piso de un endiablado caserón, de donde nunca salía, a no ser que asuntos urgentes le llamaran fuera de la casa. Esta era de tal condición, que, en otro siglo menos preocupado, la fantasía popular hubiera puesto en ella todas las brujas de un aquelarre.
En la época presente no había más bruja que una tal doña Mónica, ama de llaves, criada e intendente. La habitación del doctor parecía laboratorio de esos que hemos visto en más de una novela, y que han servido para fondo de multitud de cuadros holandeses. Alumbrábala la misma lámpara melancólica con que en teatros y pinturas vemos iluminada la faz cadavérica del doctor Fausto, del maestro Klaes, de los sopladores de la Edad Media, del buen marqués de Villena y de los fabricantes de venenos y drogas en las Repúblicas italianas.
Como de su vida y obra hay numerosas entradas en la web y no es nuestra intención volver a mencionarlo aquí, vamos a recoger un compendio de opiniones y relatos diversos que nos acercan desde otra dimensión a este autor tan recordado y acaso vilipendiado por el éxito de Electra a primeros del siglo XIX, lo que vino a ser un alegato contra los poderes de la Iglesia y contra las órdenes religiosas que la servían" en un momento histórico en el que en España, tras los avances liberales del periodo 1868-1873, crecía de nuevo la influencia de los intereses políticos del Vaticano. Ello parece ser el impedimento principal para que este gran autor fuera reconocido como Nobel por la academia sueca.
Notas, escritos y opiniones
El Correo de Zamora se hace eco en 1929 de la quema de los Episodios Nacionales de Pérez Galdós en auto de fe por el alcalde del pueblo a instigación del párroco, cuando en realidad los ejemplares se encuentran en la Biblioteca de aquel ayuntamiento de Villarrín. El redactor del Día de Palencia, se muestra sorprendido porque no ve la rectificación a la falsa noticia en ninguno de los periódicos que se hicieron eco de ello.
Sólo La Luz de Astorga habla con el párroco de Villarrín de Campos para aclarar que todo se trataba de una invención malévola. Una invención malévola, recogido en las hemerotecas de prensa.
Sólo La Luz de Astorga habla con el párroco de Villarrín de Campos para aclarar que todo se trataba de una invención malévola. Una invención malévola, recogido en las hemerotecas de prensa.
- Sobre Galdós y su obra
"La primera idea de Galdós fue contar para todos las historias de la Historia".
Ricardo Gullón, en uno de sus estudios (Galdós, novelista moderno), define así la intención del escritor canario.
Ricardo Gullón, en uno de sus estudios (Galdós, novelista moderno), define así la intención del escritor canario.
"Mi amor es secreto, misterioso y oculto, como las perlas, que además de estar dentro de una concha están en el fondo del mar. [...] No tengo celos más que de mi publicidad; odio de muerte a todo el que descubra y propale mi secreto."
Así se expresa el personaje de lord Gray, en el Episodio Nacional Cádiz. Una vez más parece que los personajes hablan por su autor, según observación del galdosista Manuel Herrera Hernández, de la Asociación Internacional de Hispanistas).
- Escritores y Académicos sobre Galdós y su obra
Cuando empezó a escribir la segunda serie de los Episodios -el primero de ellos está fechado entre junio y julio de 1875- Galdós era un novelista joven dedicado a la tarea de imaginar apasionadamente un tiempo muy anterior a su propia vida. Lo que para Goya había sido experiencia inmediata, para Galdós exigía un esfuerzo no solo de documentación, sino de una empatía que saltara por encima de las fronteras del tiempo.Antonio Muñoz Molina, El país de Galdós, "El País", 10 sep 2011
Una novela inédita de Galdós, Rosalía -según el título que le ha dado su descubridor-, fue presentada en sus dos terceras partes en el Coloquio Internacional de Literatura Hispánica, que ayer finalizó sus trabajos en Santander, por el propio autor del hallazgo, el profesor noteamericano Alan E. Smith, de la Universidad de New Jersey.
Descubierta una novela inédita de Pérez Galdós, "Rosalía", Juan G. Bedoya, "El País", 6 sep de 1981
Galdós, 'santo de la paciencia madrileña', retrató una ciudad 'imposible de reducir a tópicos', hecha de 'mujeres invencibles' que viven 'el acertijo humano de Madrid'. Como Fortunata y como Benigna, un 'ángel de cornisa' que 'vence a la vejez y la miseria en los vertederos con su gran poder onírico'.
Carlos Fuentes elogia el Madrid de las mujeres de Galdós y Reyes, por Miguel Mora, "El País", 23 Oct 2001.
¿Fue el autor de los Episodios Nacionales un escritor nacional? O sea, al intento más o menos consciente de revelar a la «nación española» su propia historia, ¿correspondió la imagen social de «escritor nacional», esto es, la de un escritor de una comunidad histórica e institucionalmente definida por encima de las contradicciones sociales, profundas o superficiales que, en su utilización más corriente, el concepto de nación oculta?
Jean François Botrel, Biblioteca Cervantes
La España oficial, fría, seca y protocolaria, ha estado ausente en la unánime demostración de pena provocada por la muerte de Galdós. La visita del ministro de Instrucción Pública no basta. El pueblo, con su fina y certera perspicacia, ha advertido esa ausencia en la casa del glorioso maestro, en las listas de pésame donde han firmado ya los hijos espirituales de D Benito, los legítimos descendientes de la duquesa Amaranta, de Gabrielillo Araceli, de Sólita, de Misericordia y del doctor Centeno. Estos hombres y estas mujeres de España no podían faltar en el homenaje al patriarca. Son los otros los que han faltado. Y, ya a última hora, se ha querida remediar el olvido con un decreto lamentable, espuma de la frivolidad oficial, ejemplo doloroso de cómo pueden cegarse, en las esferas del Poder, los manantiales de la sensibilidad.
La muerte de Galdós (1920) de José Ortega y Gasset
En el aspecto sentimental, Galdós nunca quiso contraer matrimonio, si bien se le atribuyen multitud de romances, como el que vivió con la escritora Emilia Pardo Bazán. Ésta llegó a ser una de sus más sinceras confidentes y colaboradoras. A finales del XIX, pasó largas temporadas en Santander, ciudad en la que organizó interesantes tertulias frecuentadas por lo más granado de la cultura. De ese modo, transcurrieron sus años más gozosos hasta que, en 1912, abandonó la política y sus escritos, aquejado de arteriosclerosis y de una ceguera progresiva. Arruinado y víctima de la enfermedad, falleció el 4 de enero de 1920. Más de 20.000 madrileños acompañaron su féretro hasta el cementerio de La Almudena, en homenaje a este inmenso escritor de la literatura universal.
Juan Antonio Cebrián "Magazin del Mundo".
- Amores, amoríos y rumores en la vida de Galdós
Una hipótesis conocida de Freud atribuye al seductor crónico la búsqueda desesperada del personaje materno y el intento de recuperar a la madre en cada mujer. Por otro lado, se ha insinuado que Galdós fue un Don Juan. El verdadero Don Juan no es el hombre que hace el amor a las mujeres, sino el hombre a quien las mujeres hacen el amor. Pero Galdós no fue un Don Juan. Fue un mujeriego y también un hombre interesante, es decir, un hombre de quien las mujeres se enamoraban por su atractivo físico, su afabilidad y su fama que despertaba atracción en las mujeres. En aquella sociedad machista del siglo XIX, Galdós no era el hombre fascinador, el Don Juan, que atrae a las mujeres, que las seduce, las abandona y las sustituye por otras en una incansable experiencia de amor.Manuel Herrera Hernández, Miembro de Número de la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife, Asociación Internacional de Hispanistas, Biblioteca Cervantes.
- Pensamientos y obras de Benito Pérez Galdós
Presencié, confundido con la turba estudiantil, el escandaloso motín de la noche de San Daniel —10 de abril del 65—, y en la Puerta del Sol me alcanzaron algunos linternazos de la Guardia Veterana, y en el año siguiente, el 22 de junio, memorable por la sublevación de los sargentos en el cuartel de San Gil, desde la casa de huéspedes, calle del Olivo, en que yo moraba con otros amigos, pude apreciar los tremendos lances de aquella luctuosa jornada. Los cañonazos atronaban el aire... Madrid era un infierno.B. Pérez Galdós, Memorias de un desmemoriado, cap. II. 1865.
Entré en la Universidad, donde me distinguí por los frecuentes novillos que hacía, como he referido en otro lugar. Escapándome de las cátedras, ganduleaba por las calles, plazas y callejuelas, gozando en observar la vida bulliciosa de esta ingente y abigarrada capital. Mi vocación literaria se iniciaba con el prurito dramático, y si mis días se me iban en "flanear" por las calles, invertía parte de las noches en emborronar dramas y comedias. Frecuentaba el Teatro Real y un café de la Puerta del Sol, donde se reunía buen golpe de mis paisanos.
B. Pérez Galdós, Memorias de un desmemoriado, cap. II. ...
B. Pérez Galdós, Memorias de un desmemoriado, cap. II. ...
Imagen de la vida es la Novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de raza, y las viviendas, que son el signo de familia, y la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción...
Benito Pérez Galdós (1897): La sociedad presente como materia novelable. Discurso de entrada en la Real Academia Española.
Benito Pérez Galdós (1897): La sociedad presente como materia novelable. Discurso de entrada en la Real Academia Española.
...Siento cierta repugnancia a entregar al público la vida privada. Nunca me han gustado los interviews ni la intrusión de los reporters en el hogar doméstico. Me parece a mí que los escritores, valgan lo que valieren, deben poner entre su persona y el vulgo o público como una muralla de la China, honesta y respetuosa (…) Las confianzas con el público me revientan. No me puedo convencer de que le importe a nadie que yo prefiera la sopa de arroz a la de fideos".
Carta de B Pérez Galdós a Leopoldo Alas, fechada el 8 de junio de 1888.
Carta de B Pérez Galdós a Leopoldo Alas, fechada el 8 de junio de 1888.
- Benito Pérez Galdós - La Sombra (1871)
Vivía en el cuarto piso de un endiablado caserón, de donde nunca salía, a no ser que asuntos urgentes le llamaran fuera de la casa. Esta era de tal condición, que, en otro siglo menos preocupado, la fantasía popular hubiera puesto en ella todas las brujas de un aquelarre.En la época presente no había más bruja que una tal doña Mónica, ama de llaves, criada e intendente. La habitación del doctor parecía laboratorio de esos que hemos visto en más de una novela, y que han servido para fondo de multitud de cuadros holandeses. Alumbrábala la misma lámpara melancólica con que en teatros y pinturas vemos iluminada la faz cadavérica del doctor Fausto, del maestro Klaes, de los sopladores de la Edad Media, del buen marqués de Villena y de los fabricantes de venenos y drogas en las Repúblicas italianas.
Actualización Jul2025 | 698👀
Imagen: Mundo Gráfico, 1915
Fuentes Consultadas:
Wikipedia
Hemeroteca Diario El País
Hemeroteca Diario El Mundo
Real Academia Española
Biblioteca Cervantes
Imagen: Mundo Gráfico, 1915
Fuentes Consultadas:
Wikipedia
Hemeroteca Diario El País
Hemeroteca Diario El Mundo
Real Academia Española
Biblioteca Cervantes
Los últimos custodios
¿Qué pasará cuando no estén los custodios de nuestro románico rural?
¿Alguna vez nos hemos preguntado qué pasará el día no tan lejano cuando los custodios de nuestro Románico rural, los que tienen en sus casa las llaves que abren cada uno de los pequeños templos de nuestra Montaña Palentina tengan que devolver las llaves porque el tiempo no perdona y la mayoría de ellos y ellas ya son personas de edad?.¿Quién querrá ocupar su lugar, recoger el testigo de una tarea por la que no se recibe más que una pequeña cantidad de dinero meramente testimonial durante los meses de verano, en todo caso insignificante e insuficiente para la valiosísima labor que realizan?. Seguramente algunos de quienes lean estas líneas se habrán acercado a alguno de estos templos, habrán encontrado la puerta cerrada y se habrán vuelto de vacío. Sin embargo, en los pequeños pueblos siempre hay alguien que sabe quién tiene la llave, y esa persona abre encantado la puerta de la iglesia o la ermita de su pueblo. Al fin y al cabo es legado de sus mayores y será el legado de sus hijos y nietos. Es el patrimonio todavía vivo del que algunos se llenan la boca cuando hablan como una de las soluciones para evitar el despoblamiento tan doloroso que sufren nuestros pueblos. ¿Qué vamos a ofrecer a los pocos jóvenes que queden en nuestros pueblos para que continúen con la labor de los Custodios del Románico?. No hablo de los puntos neurálgicos turísticos, ni de fundaciones, ni de conventos, ni de monasterios. Hablo de nuestras raíces, de nuestros orígenes, de nuestra Historia. Hablo del dueño del bar de Perazancas, que te deja la llave de la ermita de San Pelayo solo con tu palabra de devolverla cuando termines la visita, o la del alcalde de Matalbaniega o Matamorisca, o el de Revilla, y de tantos otros a quienes una llamada de teléfono es suficiente para acudir, sea la hora que sea, a abrir las puertas de sus templos a quienes lo deseen. Dignificar la labor de los custodios con un salario justo parece una utopía, sobre todo si la apertura del templo no es una fuente de ingresos. Lo del amor al arte es mera pose mediática. Me temo que no tardando veremos qué sucederá. Al fin y al cabo en esta tierra que solo recibe promesas y que vive de milagro ya estamos acostumbrados a callar y echar la llave desde fuera. Y, sin embargo, siguen diciendo que la nave va…
@Imagen: Necrópolis de Corvio, por José Luis Estalayo
Actualización Jul2025 | 💥💥💥💥💥5.175👀

Mi dios de las pequeñas cosas
Sobre la Patria
No se nace anarquista, ni fascista, ni comunista. No existen estos genes en el genoma humano... El intento de A. Hamon es interesante, pudiendo permitir clarificar ideas sobre los socialistas-anarquistas como individuos, y no como simpatizantes de una corriente política e incluso eliminar clichés reproducidos a lo largo de los años. Esperamos que este análisis ayude a comprender un poco más a los socialistas-anarquistas de antaño; favorezca la reflexión del por qué un individuo se inclina más por una tendencia política que por otra y finalmente, encontrar posibles respuestas del por qué se aleja de ésta.
Chantal López y Omar Cortés
A. Hamon
¿Debemos decir, con Aristófanes o Eurípides, “donde yo vivo bien, es mi patria”? ¿Debemos pensar, con Merlin Coaccaio que “no tenemos otra tierra que la que llevamos pegada a los zapatos”? ¿Debemos opinar con Paul-Louis Courier, cuando escribe: “la patria es donde se está bien; si soy feliz en Roma, es claro que soy romano”?
Siendo así, esto constituye la negación absoluta de la patria, tal como comúnmente la entendemos. No hay solidaridad, sino cuando el interés personal lo reclama; la colectividad no juega ningún papel. El individuo es solidario de otros, en tanto que en sus intereses está el serlo; y no lo es, si estima que le conviene no serlo. Obra siempre con arreglo a sus intereses personales, sin tener en cuenta los intereses de los otros miembros de la colectividad. Ninguna razón patriótica le obliga a tener esto en consideración, porque, dado este concepto de la patria, el individuo es él mismo su propia patria; obra según sus propias miras y no las de otros. La noción de territorio, de comunidad cualquiera con otros individuos no existe; el interés individual lo avasalla todo.
Su patria es donde se encuentra bien, la lleva detrás de sí en la suela de sus zapatos. Hoy es romano, mañana será inglés, al otro día alemán o francés, según su interés. No hay necesidad que abandone una región determinada para este cambio. Basta que obre según su propio interés, sin cuidarse del interés de los individuos vecinos.
.../Según la imprecisa noción que se puede tener de la patria, es patriota aquel que está convencido de la superioridad de su patria sobre la de otro; aquel que ama a su patria hasta la muerte y que, por lógica consecuencia, odia las otras patrias. Como justamente ha escrito Voltaire, “ser buen patriota, es desear que su patria se enriquezca por el comercio, y sea poderosa por las armas. Es desear el mal a sus vecinos”. Ser patriota es desear su patria grande y fuerte, es decir, más grande y más fuerte que las patrias vecinas. Si hay ruptura de la unidad territorial y formación de una nueva unidad, ser patriota es desear el desquite para recobrar la antigua unidad, tan convencional como la nueva; el desquite para satisfacer ese algo indefinido e indefinible que se llama honor. Así el desquite es la guerra con su luctuoso cortejo, sus ruinas innumerables, sus crímenes horribles.
.../ Como lo ha escrito Francois Coppée, “nuestro deseo de un desquite, es absurdo en el fondo”.
¿No es absurdo, en efecto, ver a los patriotas de todos los países alimentar esta sola idea de desquite? No existe ninguna patria que a través de los siglos no haya sido modificada, no haya sido vencida. Todos los patriotas de todas las patrias deben, pues, o abrigar el deseo de quedar victoriosos, reparando el desastre de pasadas injurias, en cuyo caso se dará el espectáculo de una eterna guerra y de una eterna preparación a la guerra, resultando absurdo y contrario en absoluto a la razón humana.
El inglés odiando al francés, el escocés al inglés, el francés al alemán, el italiano al austriaco, y todos preparándose para el día en que se destruirán, se incendiarán, se robarán… ¡He aquí el bello ideal, el ideal del patriotismo, de aquellos que proclaman la guerra como necesaria, de aquellos que se erigen en sostenes de la paz armada! Verdaderamente, ante tal ideal, ¿no podríamos repetir con el ilustra Johnson, que “el patriotismo es el último refugio de un malvado”?
__________
* Tercera Edición. Traducción J. Martínez Ruiz. Digitalización KCL.
Conferencia dada en la C. T. F. de París, y en reunión pública en Nantes.
Actualización Jul2025 | 710👀
En 1895, Hamon publica un estudio de los anarquistas de la época: "La psicología del anarquista-socialista".
Es también autor de "Los hombres y las teorías de la Anarquía" (1893), "la patria y el internacionalismo" (1896), "Una fracción anarquismo al socialismo" (1896).
A punto de...
Siempre estamos a punto de algo o de mucho más.
A punto de tirar la toalla, de rebelarnos, de estallar, de llorar, de decir lo que pensamos, de soltar amarras, de ser nosotros mismos, de abrir las ventanas y gritar, de dejar la rutina y Vivir como si no hubiese un mañana. A punto de sentirnos con fuerzas, de ya no puedo más, de ser valientes, de perder los papeles, de encontrar un motivo, de la gota que colma el vaso, de hacer realidad las buenas ideas, de soltarnos la melena, de que nos importe un pito el qué dirán, de romper cadenas, de concedernos una tregua. A punto de perdonarnos, de levantarnos el castigo, de dejar de sentirnos culpables, de dejar de culpar al otro, de no dejar pasar las oportunidades, de no ser cobarde, de pensar en nosotros mismos sin sentir remordimientos...
A punto de decir "hasta aquí he llegado”, del ¡ya está bien! , de pedir explicaciones en vez de justificaciones. A punto de cambiar lo que nos desdibuja, lo que nos incomoda, lo que nos hace infelices y nos amarga la existencia, de decir lo que sentimos sin tener miedo a equivocarnos o a que nos rompan el corazón otra vez . Siempre a punto de estrenar las alas y volar, aunque nos den miedo las alturas o la libertad. Nos da miedo sentir, Vivir con los cinco sentidos, dejar de imaginar y hacer los sueños realidad.
Está a punto de Amanecer, de rasgarse el cielo para que pase la Luz, a punto de empezar un nuevo día, de que el futuro sea presente y el presente sea pasado. Y es un regalo…
@Imagen: Dereck
Actualización Jun2025 | 💥1214👀

Mi dios de las pequeñas cosas
Me duelen las palabras
Nos rodeamos de cosas tan poco duraderas y resistentes al paso del tiempo y de las modas que cuando algo realmente valioso a pesar de lo diminuto e insignificante de su apariencia pasa por nuestras manos no somos capaces de reconocerlo.No tiene etiqueta, no tiene precio, no puede sustituirse por otro modelo de última generación tan pronto como nos cansemos de ello o no podemos compararlo. Tenemos porque los demás tienen, no porque lo necesitemos y nosotros no queremos ser diferentes, marginados en una sociedad que consume y se auto fagocita porque todo es fungible, sustituible, perecedero o renovable.
Pasan por nuestros ojos amaneceres irisados de violetas y rosas entrelazados con grises que no necesitan más música que escuchar a nuestro propio corazón. Vivimos instantes de belleza única que se instalarán para siempre en nuestra memoria y se convertirán en nostalgia. Respiramos bocanadas de aire que nos recuerdan aromas y olores de la infancia, de un día especialmente feliz, de un momento en que cerramos los ojos para poder atrapar una imagen para siempre y ser capaces de memorizar una sonrisa, un abrazo que acompasa corazones y sentimientos. Escuchamos una canción que habla de que el tiempo es viejo y ladrón, el amor oro puro y breve y se nos eriza la piel y, si me apuran, hasta el alma. Sentimos , sentimos en plural y nos empeñamos en vivir con minúsculas, ignorando atardeceres tintados de rojo coral y de bandadas de vencejos ruidosos que sobrevuelan las tardes serenas de verano.
Qué quieren que les diga. Me duelen las palabras, las mías y las de quienes nos precedieron en experiencia y oficio, las de aquellos que escribieron para que nada humano nos fuera ajeno y, sin embargo, nunca hemos estado más lejos de todo lo que nos debiera humanizar.
Actualización Jun2025 | 416👀

Mi dios de las pequeñas cosas
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)