Edén en Palera
Aquel diciembre de 2011, bajábamos de Beuda y Lligordá cuando aterrizamos en el pueblo de Palera, municipio gerundense que ya aparece citado en 979 en el testamento del conde-obispo Miró Bonfill cuando entrega las “ecclesias qui sunt infra fines palera” al cenobio de Besalú.
Monestir del Sant Sepulcre
Palera | Girona
Sin embargo, habrá que remontarse a 1075 para encontrar mención documental al Santo Sepulcro en la donación del conde Bernat II: “ usque in Fenano in alodio Sancti Sepulcri” y, según la cual, Arnau Gaufred y su esposa Bruniquilda, no solo fueron sus promotores, sino también sus comitentes, ya que en el acta de su consagración – 3 de septiembre de 1086-, aparecen sus firmas junto a los prelados de Gerona, Carcassone, Barcelona, Elna, Albi, Narbona y Lagrasse, que asistieron a la ceremonia cuando el templo ya estaba edificado.
El 4 de marzo de 1108, Arnau Gaufred de Palera, cede la administración del templo al monasterio benedictino de Lagrasse : “Ego Arnallus Gauzfredi mitto ipsum locum Sancti Sepulcri quod dedi Sancto Sepulcro Iherosolimitano, in ordinatione abbatis Rodberti et prioris Sancte Marie Crasse” instalándose en el lugar doce monjes benedictinos procedentes del monasterio languedociano, confirmada en bula de 1119 por el papa Gelasio II.
En 1077 acogió un concilio de obispos de Besalú, siendo dotado de iguales privilegios de indulgencia que la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén para todas aquellas personas que lo visitaran o hicieran donaciones. Su advocación, raramente encontrada en templos románicos, se debe a que contaba con una reliquia del Lignum Crucis: “ posarem en la ara del dit altar en capsa de cristal del fust de la vera creux, e de la maniadora en que Jhesu Xpts, fo posat, e de sepulcra “, reliquia que hoy conserva el Museo de Arte de Girona. Hasta tenía galilea con tres puertas, una en cada muro, que comunicaban con el exterior y el claustro, para la acogida de peregrinos
Tras cuatrocientos años, permaneció bajo administración francesa hasta que en el siglo XVI rompe lazos con Lagrasse y los monjes quedan reducidos a tres y subordinados a Besalú hasta la desamortización.
Actualmente de todo el conjunto monástico únicamente resta el templo. Un edificio de 28 metros de largo por 14 de ancho, planta basilical y tres naves rematadas por tres ábsides sin transepto. Cubierta con bóveda de cañón sin fajones, mientras las centrales van con cuarto de esfera. Su interior es de extrema sobriedad por la desnudez de sus muros.
Se ilumina por sencillos vanos en la cabecera.
Portada sencilla de medio punto adovelado y de sillares labrados
Y una sencilla puerta en el muro sur que comunicaba con la galería del claustro.
Al exterior, tres ábsides potentes carentes de decoración
Que rematan en una amplia espadaña con vano dúplice para albergar las campanas y accesible exteriormente mediante escala de piedra adosada
En la galería oriental de lo que fue el claustro, mi madrina Laura tuvo el honor de exponer su colección de pintura románica.
Como anécdota, apuntar que yo, perrito aventurero, agnóstico, que nunca creyó en sensaciones sensoriales, halos ni fuerzas telúricas ni en el hueso prometido, en la primera de las tres veces que lo visité, se me pusieron los pelitos del rabo como escarpias. Dice la leyenda que casi todo visitante lo siente debido a este piedra trasladada del mismo Sepulcro de Jerusalén.
Actualización: Oct2025 | +245👀
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.100.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +880.000 consultas y +6.000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Palera... Mongui, a mí también se me erizó el pelo al llegar a ese lugar las primeras veces. Luego, con el tiempo, las visitas se tornaron agradables. Por la gente de Palera, acogedora; por el entorno, que invita a actividades deportivas en la naturaleza; y por la exposición de pintura romànica de Laura,:)
ResponderEliminarDe comprender es la carne de gallina canina y humana : piedra del santo sepulcro con indulgencias como para el de Jerusalén , vera cruz, siete obispos en su consagración, sobriedad románica y, last but not least, la pintura de Laura.
ResponderEliminarAlguien da más ?
Buenos días-tardes Mongui
ResponderEliminarHoy La Gran Guía de los Templos Románicos nos trae el Monasterio del Santo Sepulcro de Palera. Llama la atención su sencillez unida a su sensación de fortaleza manifestada también en sus ábsides, sus sencillas puertas y su muro sur. Una pena la pérdida de la galería que protegía su entrada y la pérdida de su claustro.