Home
Puentes
Mostrando entradas con la etiqueta Puentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puentes. Mostrar todas las entradas
Oresund, un puente entre Suecia y Dinamarca
La ruta internacional europea E20 (Comienza en Södertälje Syd, al sudoeste de Estocolmo, y termina en Norra länken), pasa por este puente, que conecta la danesa Copenhague con Malmö, una de las ciudades más grandes de Suecia.
Cuaderno de anotaciones
- Países: Dinamarca-Suecia
- Inicio de las obras: 1995
- Inauguración: 2 de julio de 2000
- Longitud: 7845 m
- Anchura: 23,5 m
- Tipo: Puente atirantado y túnel
- Peso: 82.000 t
Imágenes:
Ferran Traite Getty Images
Nick-D- commons.wikimedia.org
Actualización Jul2025 | +268👀
Un puente de 55 kilómetros
Es desde octubre de 2018 el puente más largo del mundo
El mayor puente de vidrio del mundo
En agosto de 2016 se inauguraba en el centro de china el puente de cristal más alto y largo del mundo
430 metros de largo y 300 metros de alto, con capacidad para 800 personas. El puente conecta dos acantilados de montaña en la provincia de Zhangjiajie, Hunan, uno de los parques naturales más visitados de China. Se utilizaron para su construcción 99 paneles de vidrio transparente y patenta récord sobre récord: plataforma más elevada del mundo para la práctica de puenting, el columpio más largo de Asia...etc. Su autor, el arquitecto israelí Haim Dotan y la inversión alcanzó los 62 millones de euros. Parece que se establece como norma en un mundo que rueda sin sentido incluso meter miedo, ellos dicen que para sumar adrenalina, los diseñadores de este puente colocaron fragmentos de vidrios rotos en una de las capas, lo que da la impresión de rotura al pasar cerca.
Actualización Jul2025 | +329👀
Ver también en Curiosón:Puentes colgantes del mundo
Imagen: EPA
Para saber más: www.bbc.com/
elpais.com/
www.lavanguardia.com/
Europabrüque, el puente más largo del mundo
En 2017 se inaugura en Suiza el puente Europabrücke, que conecta las aldeas de montaña de Zermatt y Grächen
Lo de los puentes, como lo de tantas otras cosas, parece una competición, a ver quién lo tiene más grande. A finales de julio de 2017 se inauguraba el Europabrücke (Puente de Europa) en Suiza, que conecta las aldeas de montaña de Zermatt y Grächen, al sur del país, distancia que se tarda en recorrer en dos días y que forma parte del camino europeo Europaweg. Con 494 metros de largo y 85 de alto viene a reemplazar a otro más pequeño que tuvo que cerrar pocos meses después de inaugurarse y se encuentra junto a la cañada de Grabengufer, al pie de una de las montañas más altas, el Dom., con 4.545 metros sobre el nivel del mar. Según el periódico digital Euro News es el más largo del mundo.
Ver también en Curiosón:
Zermatt, el pueblo sin coches
Actualización Jul2025 | 380👀
Imagen: Valentín Flauranud/Keystone vía AP
Para saber más:
www.infobae.com
www.lavanguardia.com
www.lavanguardia.com
Beipanjiang, el puente más alto del mundo
Ocho de los 10 puentes más altos del mundo se encuentran en China
China suele llevar la delantera al mundo en esto y en otras muchas cosas. Concretamente, ocho de los diez puentes del mundo más altos se localizan allí. Y para asegurar semejante record, que hasta la fecha ocupaba el Baluarte Bicentenario en México comienza su construcción en 2013 con la participación de 1000 ingenieros y técnicos. Se trata de una zona de montaña y el reto era difícil en una construcción de estas características. El puente, con una longitud de 1341 metros conecta las provincias sureñas de Yunnan y Guizhou y se eleva 565 metros sobre el cañón del río Nizhu. La obra tuvo un coste de 138 millones de euros. ¿A qué obedecen este tipo de obras? -se preguntan los expertos. Y alguien ha respondido que durante mucho tiempo estas zonas del país han estado olvidadas. Y esta es una incursión para insuflar aire a esas zonas, como ha ocurrido con el puente de cristal más alto y largo del mundo, que veremos en la próxima entrada de esta serie.
Actualización Jul2025 | 305👀
Ver también en Curiosón:Puentes colgantes del mundo
Xi’an y los soldados de Terracota
Ponte Vecchio
Puente medieval sobre el rio Arno, que discurre por la región de la Toscana
Se trata de uno de los puentes más famosos del mundo. Posiblemente se construye poco después de la fundación de Florencia, y se amplía en tiempos de Adriano. Aunque en sus inicios se cree que era de madera, fue reconstruido en 1345 enteramente de piedra, sosteniéndolo sobre tres arcos.
En su interior se vive una gran actividad comercial, algunos lo atribuyen a que dicho puente estaba exento de tasas e impuestos. Curiosamente, de este lugar proviene el término de "bancarrota". Cuando un vendedor no podía pagar sus deudas, su mesa o puesto era roto por los soldados banco+rotto, bancarrota, y al no disponer de mesa el comerciante no podía vender sus mercancías.
Los dueños de la Torre Mannelli, por donde discurre el famoso corredor Vasariano, prohibieron a los carniceros realizar sus actividades comerciales que venían monopolizándolo desde 1442, vacantes que fueron ocupadas por los joyeros, aumentando el prestigio del puente.
Imagen: De Fabio Venni - commons.wikimedia
Actualización: Jul2025 | 377👀
1000 Lugares del Mundo
Puente Capilano
El puente canadiense de Capilano, cruza el río del mismo nombre en el distrito norte de Vancouver
Tiene una extensión de 140 metros y 70 de altura y atrae alrededor de 800.000 visitas al año.
Este puente fue construido en 1889 por George Grant Mackay, ingeniero defensor de importantes proyectos ferroviarios en las Highlands de Escocia. Aunque en aquel empeño parece que nunca tuvo éxito, el puente y la cabaña de Mackay se convirtieron en un destino popular. Después de su muerte, el puente de cuerda de cáñamo fue reemplazado por un puente de cable en 1903. En 1910 Edward Mahón compró el puente. En 1935 el puente pasó a manos de Mac Maceachran, que invitó a los nativos a colocar símbolos en el mismo. En 1945 pasó a manos de Henri Aubeneau. El puente se reconstruyó totalmente en 1956.
Actualización Jul2025 | +318👀
Ver también en Curiosón:Puentes colgantes del mundo
Imagen vista en vancouverattractions.com
Para saber más:structurae.net/persons/
www.capbridge.com
Wikipedia
Puente del Camino Viejo en Archúa
Modesto pero hermoso
En Archúa, una pequeña localidad alavesa del Concejo de Luna, en el Valle de Kuartango, perteneciente a la cuadrilla de Añana, situado en un área rural en el término de “Los puentes de Archúa”, se encuentra esta pequeña construcción próxima al conjunto del molino- lavadero del paraje del mismo nombre. Salvando las aguas del río Vadillo, su aspecto actual, excepto algunas pequeñas “reposiciones “efectuadas en 1849, no se diferenciaría mucho del que presentaría en su época de datación, aproximadamente entre los siglos XV y XVI, aunque la maleza que lo inunda en alguna de las partes permita ver el volteo de su único arco, ligeramente apuntado, parcialmente; en otras, dado el poco caudal que lleva en estas fechas, se pueda admirar de forma más completa. Sus dovelas son simples lajas de dimensiones irregulares que traban toscamente con un tímpano construido con aparejo de escasa calidad. Su vía, que de lado a lado mediría sobre 16 metros y alcanzaría más de tres de anchura, presenta en su trazado parte del enguijado antiguo que alterna con tramos herbosos, estando actualmente en desuso. El pretil conserva su aspecto original con sus cubijas o losas de cubierta in situ.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | 250👀
Puentes de Rosi
Puente de Zubiaurre
Un puente con historia, cercano al Palacio medieval Lili, restaurado a finales de 2010
El puente Zubiaurre o “Viejo” se encuentra en el municipio guipuzcoano de Zestoa, frente al principal acceso antiguo a la villa, sobre las aguas del río Urola. Su estampa, tal y como la vemos hoy, por tipología y cierta documentación, remite su construcción a mediados del siglo XVI ya que en 1550 se le menciona en un mandamiento de la Juntas Generales de la Provincia y en 1601 se documenta su mal estado reparándose un año después cuando se solventaron los problemas surgidos con los cercanos molinos de Arzubia. Pero su origen parece remontarse a un antiguo puente de madera que Juan I obligó a construir al municipio tras otorgarle los privilegios de su fundación en 1383 y del que el actual sería su sustituto.
En 1609 se descubre que el puente está de nuevo “en muy gran peligro porque el último pilar de hacia la villa está hueco” y su vía , por la que transitaban de forma ininterrumpida carruajes de ruedas de hierro, fue objeto durante tiempo de numerosas reparaciones pese a las normativas que se impusieron en 1635 obligando a que “de aquí en adelante ninguna persona, de cualquier calidad no sea osada a pasar por la dicha puente con carro herrado sin ponerle las dichas zapatas (de madera) debajo de las ruedas” según consta en los respectivos libros de Actas.
Presenta cuatro arcos rebajados, el último añadido durante el reinado de Carlos III, con luces que van desde 9,40 a 6,60 metros y flechas de 1,70 metros aproximadamente. Sus tres robustos pilares de 3,10 metros de anchura (2) y 3,95 metros el más grande, se acompañan de tajamares triangulares río abajo que alcanzan la altura del pretil conformando tres apartaderos. Su vía, asfaltada y abierta al tráfico es de perfil recto y tiene una anchura de 2,80 metros.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | +470👀
El puente de Marubay
Fue vía de enlace en uno de los caminos Norte- Sur que atravesaba Álava en la ruta de la lana
La fábrica primitiva del puente presentaba sus tres arcos apuntados pero a partir de las primeras reformas en el siglo XVII, el de la ribera izquierda se transformó en un arco de medio punto, diferenciándose de los otros dos no solo en la morfología reseñada sino también por la mejor calidad de fábrica. Sus dovelas, más regulares y mejor escuadradas, conservan en gran parte de la bóveda un aparejo de sillería de buena calidad aunque, en un tercio al menos de su volteo, muestra aún el sillarejo de fábrica medieval. Sus otros dos arcos muestran un aparejo más irregular y de poca calidad. La luz de los tres es de 5,25 y 5,20 metros para los apuntados y 6,20 metros para el de medio punto siendo su flecha de 3,20 metros.
Adosados a las pilas rectangulares existen sendos tajamares de planta semicircular que alcanzan la línea de la rasante hasta construir apartaderos hoy en desuso. Carecen de espolones aguas abajo. En la actualidad no presenta antepechos y su vía de 3,20 metros de anchura muestra una rasante irregular ligeramente alomada con restos de un empedrado mejor conservado en un lado del puente. Hay que destacar las manguardias que protegen el arranque de la calzada en la ribera derecha y en el extremo opuesto. Sin ser un puente excesivamente monumental es de notable interés por lo explicado anteriormente y ya fue recogido en los Mapas de 1659 y 1692.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | +583👀
Puente de Nanclares de la Oca
Salvando las aguas del río Zadorra y cercano a los de Trespuentes y Villodas, se encuentra el hermoso puente de Nanclares de la Oca
Salvando las aguas del río Zadorra y cercano a los de Trespuentes y Villodas, según la tradición todos ellos romanos en origen, se encuentra el hermoso puente de Nanclares de la Oca, en Araba, con testimonios por escrito desde el mapa de 1659 en el que se le describía como un puente de cal y canto, de seis ojos, sin pretiles, de 132 pies de largo por 15 pies de ancho, pero la morfología y las técnicas constructivas utilizadas, aconsejan ubicarlo en periodo bajomedieval, siglos XV –XVI.
Las sucesivas reparaciones posteriores de las que quedan constancia por escrito en 1683, 1717, 1738 y 1827 cuentan que se recompone con buena mampostería y buena mezcla de cal y arena, constando la reparación de 2 tajamares y perdiendo uno de los 6 arcos originales, por lo que conservan cinco ligeramente apuntados aunque su aspecto ojival parezca consecuencia del desriñonamiento de algunas bóvedas. El material característico de estos periodos son lajas apenas desbastadas para las roscas de los arcos, sillarejo y mampuesto para las plementerías y en general, aparejo de escasa calidad. En la actualidad presenta una estampa con cuatro apartaderos, cinco arcos de luces diferentes entre 7,60 y 6,80 metros, 4 pilares rectangulares de 4,40 x 3,25 metros y 4 tajamares triangulares de 3,95 metros de longitud por 3,25 metros de ancho y entre 5,50 y 5,20 metros de altura. Llama la atención precisamente el desmesurado tamaño de los mismos con casi 4 metros de proyección contra la corriente y la baja relación pila-vano que acentúa la sensación de pesadez del conjunto.
Su largura es de 60,70 metros, su anchura de 4,40 metros y se le ha dotado de pretiles de 0,25 metros de ancho por 0,55 metros de alto que en mi modesta opinión “deslucen” el conjunto ya que están hechos de bloques de hormigón, a lo que hay que añadir la excesiva vegetación en la base de las pilas y en los estribos. No obstante está considerado como uno de los mejores puentes medievales de Araba.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | +615👀
El puente de los perros suicidas
Hamilton es una pequeña ciudad escocesa que se localiza al sur del estado de Lanarkshire, prácticamente a las orillas del río Clyde. En aquel punto, el puente 'Overtoun Bridge' comenzó a hacerse famoso y a conocerse en el mundo como "El puente de los perros suicidas", nombre que obedece al hecho de que, desde los años 60, algo inducía a los perros a saltar al abismo.
Los testigos explican cómo, al llegar a ese punto, los animales corren sin motivo aparente y saltan para caer entre las rocas. Muchos morían de forma instantánea, y los que quedaban vivos, regresaban al puente para volver a lanzarse. El pueblo ofrece varios lugares de interés turístico, tales como el Mausoleo, famoso por registrarse allí el mayor eco de un edificio en el mundo, el Palacio que fuera mansión de los duques de la región y la iglesia.
En puentemanía.com señalan que el puente, de estilo victoriano, fue construido en 1895 por Lord Overtoun, de quien recibe el nombre. En otra página, doogweb.es, donde acudimos a recabar datos, estiman que cerca de cien canes han muerto en el lugar durante la última década, fenómeno que no hallaba explicación convincente para estudiosos y científicos.
En 2005, el doctor David Sands y su equipo descubrieron que dadas las características del puente, la agudeza visual de los perros se reducía, por lo que su sentido del olfato se volvía más agudo y potente. Luego llegaron a la conclusión de que no ocurría con todas las razas, siendo más propensas a tirarse los labradores, Collies y Golden Retrievers.
Los investigadores descubrieron que, en la época que comenzaron los suicidios, había tenido lugar en la zona la invasión del visón americano, animal que segrega una sustancia extremadamente olorosa que vuelve locos a los perros y sirve para marcar su territorio.
puentemanía.com
www.taringa.net
www.schnauzi.com/
Actualización Jul2025 | +854👀

Cosas para ver-Mundos para compartir
Puente medieval de Castañares
Se trata de una buena obra de ingeniería
Este puente sobre el río Iregua fue utilizado hasta el siglo XIX para el camino de Cameros a Logroño, conectando en la actualidad la carretera de Soria a Logroño con el camino de Nalda y Viguera, formando parte de la antigua ruta comercial entre las ciudades riojanas y la capital de la provincia castellana. Considerado de origen medieval, se reconstruyó en el siglo XVI y tal y como consta en documentación en el siglo XVIII mostraba cuatro ojos conservando en la actualidad tres de ellos. Se supone que el que falta puede estar oculto por una manguardia y contrafuerte construido en la margen izquierda. El arco central se alza majestuoso, de mayor tamaño que los otros dos que forman arcos de medio punto rebajado, mostrando un perfil ligeramente apuntado lo que proporciona al conjunto una estilizada esbeltez y realizado en la parte de la bóveda con sillería de piedra calcárea y conglomerados. Sobre las tres ménsulas en las que se apoya dicha bóveda en su extremo izquierdo, se observa cinco mechinales para el apoyo de las cimbras utilizadas en su construcción, hecho que también se aprecia en el otro lado pero en menor número. Presenta un tablero muy alomado, con dos pendientes en rampa, en “alforja”, más inclinada en la margen derecha, con pretiles rehechos en mampostería revestidos con cemento y coronados con una pequeña albardilla también del mismo material. Muestra un tajamar de sección ojival aguas arriba y espolón rectangular aguas abajo que sube hasta el tablero dando lugar a un descansadero. Sus medidas llaman la atención: tiene una longitud de 75 metros y una anchura variable de 3,94 metros sobre el arco central y 7,70 metros a ambos lados de reposo del puente, sobresaliendo sus más de 10 metros de altura. Su uso en la actualidad es peatonal. Pese a considerarse una obra del siglo XVI como hemos comentado sobre una reconstrucción probablemente de época bajomedieval, y las rectificaciones hechas en el siglo XVIII tras las sucesivas riadas, se plantea que en origen fuera romano pese a que su aspecto no lo indica. Hay varios indicios, restos de una vía romana, así como sus medidas, muy aproximadas a las de construcciones romanas: su longitud que equivaldría a 250 pies romanos de 30 centímetros o su luz que se acercaría a los 66 pies romanos, (utilizadas habitualmente en la construcción de estos puentes en la época). Consideran algunos estudiosos que pudiera haber sido perfectamente simétrico en sus arcos y en su morfología externa originaria (romana), así como otros detalles más prolijos de explicar.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 |💥💥+1529👀
Puente de Lorca
Pudo pertenecer a una antigua calzada romana que luego se convirtió en Camino hacia Santiago.
Consta de 2 arcos, ligeramente apuntados, uno más rebajado que el otro, con una longitud de vano de 10 y 9 m respectivamente. La longitud total del puente es de unos 30 m y la anchura entre paramentos de 3 m. Actualmente su tamaño resulta desproporcionado para el caudal y anchura del río, ya que un vano queda fuera del actual cauce. La causa parece ser la construcción aguas arriba del embalse de Alloz, que ha llevado consigo una regularización del río disminuyendo el caudal de avenidas. Tiene fuerte pendiente, sobre todo en el camino que llega de Puente la Reina y dado el estado lamentable en que se conservaba, con la maleza invadiendo los espacios, careciendo de pretil y el pavimento desaparecido quedando a la vista el trasdós de las bóvedas en la parte superior, en 2006 se decide hacer una intervención importante que cambiará la fisonomía del mismo presentando tras ella el perfil actual, bastante diferente al original. Junto al puente puede observarse parte de la antigua calzada. Existen varias referencias históricas y anécdotas referentes a este puente.
Según relata el Codex Calixtinus “el agua en ese puente estaba envenenada y el caballo que bebía allí, moría. Dos hombres afilaban sus navajas y con ellas desollaban a las caballerías de los peregrinos”. A Aymeric Picaud, los vascos y los navarros no le caían bien y en su “Guía de Peregrinos” aprovecha para cargar tintas sobre ellos. Es probable que algún caballo acalorado bebiera unas aguas demasiado frías, pero no venenosas ni contaminadas y muriera.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | +613👀
Puente de San Pedro, Pamplona
El Puente de San Pedro en Pamplona es considerado el más antiguo de la ciudad.
En 1719 se le conocía como Puente del Abrevadero, por la cercanía de un ejemplar de este elemento y asimismo Puente de Ribas, quedando al final con la denominación actual de Puente de San Pedro, nombre que toma por la proximidad del convento de las monjas de San Pedro de Ribas.
Morfológicamente de tradición románica se atribuye su origen como un puente de factura de fuerte impronta romana en la parte más antigua, con ampliación medieval hacia el siglo XII dada la estrechez original y que tras otras reformas, ha llegado a nuestros días con la estampa que presenta.
Situado junto al barrio del mismo nombre, está levantado junto al primitivo poblamiento romano de Pamplona que ocupaba el actual barrio de la Catedral por lo que se piensa que dejaría pasar el ramal que uniría el casco urbano con la vía romana existente en la época.
Hecho de mampostería, tiene una longitud de 60 metros y tres preciosos arcos de medio punto, el central más elevado de 11 metros y los dos laterales de 10 metros en la luz del vano. En los extremos remata con dos cuadrantes de arcos laterales. Presenta tajamares aguas arriba en ángulo y su carrera con perfil de lomo de asno tiene una anchura de 4 metros y 7 metros de altura sobre el río. La bóveda aparece doble y formada por dos arcos de distinto radio y espesor y en conjunto, al no presentar una longitud de vanos muy grande transmite una sensación de robustez aligerada por la perfecta simetría de los arcos.
Se conserva bien, pese al tráfico rodado, aunque se aprecian unas cruces de hierro que unen transversalmente las dos partes del puente, que tenderían a abrirse longitudinalmente. En la margen derecha presenta un crucero jacobeo similar al del próximo Puente de Santa Engracia.
Fue declarado monumento nacional desde 1939.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | +754👀
Puente de Unanibia o de "las brujas"
Identificado popularmente como Puente de las Brujas
Situado en el paraje denominado Otegieta, a dos km del municipio de Andoain (Gipúzkoa), en la cuenca del Oria, este puente de sólida y recia construcción, identificado popularmente como “Puente de la brujas”- Sorginen zubia- está asentado sobre las aguas del río Leitzarán y su construcción está situada cronológicamente entre la segunda mitad del siglo XVIII y el comienzo del XIX.
La cartografía antigua recoge la existencia de un camino rural que desde el sur atravesaba el río sobre este puente para dirigirse hacia el Norte por las laderas del Usadelartza hacia Andoain. Pese a su envergadura notable recuerda en todo momento a la de numerosos puentes de pequeño tamaño y de ámbito rural. Realizado en piedra, consta de tres arcos de diferente luz que van desde los 4, 5 y 6 metros respectivamente, soportados por dos pilas o machones con tajamares semicirculares en el río que constituyen en superficie 4 apartaderos, y sendos estribos en los extremos. Presenta un perfil ligeramente ascendente con una vía empedrada de 2,30 metros de anchura de uso peatonal.
Su denominación popular como “Puente de brujas” puede deberse a su entorno y relacionarse con la mitología vasca y la presencia de las “lamiak”, personajes femeninos que viven en los ríos y peinan sus largos cabellos rubios al sol con peines y espejos de oro haciendo surgir el arco iris, y se esconderían entre la vegetación o rocas del paraje. Aguas abajo del puente hay una hilera de 3 pilares situados en el río relacionados con la presa de Leizaurkola que suministraba agua a dos minicentrales hidroeléctricas , la “primitiva” de Andoain y la de “Leizaurkola o Arizpeola” , ambas fuera de uso en la actualidad.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | 1499👀
Puente de la Magdalena
El puente de La Magdalena está considerado el más importante de los puentes medievales de Pamplona
Levantado entre el siglo XI y XII, ya se le cita en 1174 y se le atribuye la mayor antigüedad tras el de San Pedro. Su nombre en origen derivaba del Lazareto que existía en la margen derecha desde finales del siglo XII, así como que se encontraba cerca el desaparecido Molino de Santa María Magdalena, activo desde el siglo XII al XVIII y al hecho de encontrarse en el barrio de Pamplona del mismo nombre. Fue remozado en el siglo XVI pero en la última intervención en el año 1963, se restaura y desde entonces presenta su estampa actual, muy próxima a la que tendría en origen.
Se construyó en piedra de mampostería y sillería y se compone de un gran arco central y tres laterales de medio punto, ligeramente apuntados. Se supone que los primitivos arcos de medio punto serían sustituidos por estos ojivales. Presenta tajamares triangulares a ambos lados que no alcanzan la altura de la calzada y arcos de descarga circulares de medio punto en los apoyos. En épocas posteriores se añadieron una barandilla de piedra y adoquines en la vía. Su perfil de lomo de asno sigue un esquema similar al de Puente La Reina. Sus medidas son 65 m. de largo, 4,30 m. de ancho y sus ojos el central 15 m. y el resto 12,5 m., 10,5 m. y 8 m. De uso peatonal constituye el puente de entrada del Camino de Santiago a Pamplona. Por su ojo situado más a la izquierda, circulaba el llamado Río de Los Leños. En ambos márgenes cuenta con dos cruceros: uno de ellos regalo de la Ciudad de Santiago de Compostela a Pamplona con motivo del Año Santo Compostelano en 1963 y el otro es una cruz moderna. El primero señala al viajero en uno de los extremos la entrada al camino de Santiago con una leyenda que dice: “Peregrino, este crucero te señala la ruta a Santa María de Compostela”. Presenta un fuste cuadrado en el que se muestra una figura similar a un escudo rematado por una corona. En la parte superior e inferior hay dos conchas y sobre el capitel decorado con motivos vegetales y animales, se ve la imagen de la Virgen con el niño. En el siglo XVIII, una litografía de Haig representa el puente con la barbacana a su cabeza y un humilladero a sus pies, por lo que se cree que pudo haber otra cruz, hoy desaparecida.
El puente de La Magdalena ha sido declarado desde 1939 Bien de Interés cultural y Monumento Histórico.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | 644👀
Puente de Quincoces de Yuso
En Quincoces de Yuso, en las Merindades Burgalesas, se encuentra un bello puente denominado puente romano o puente viejo, irrigado por el río Jerea, afluente del caudaloso Ebro.
En la localidad de Quincoces de Yuso, la más poblada y capital del Valle de Losa, en las Merindades Burgalesas, siendo partido judicial de Villarcayo, se encuentra un bello puente denominado puente romano o puente viejo, irrigado por el río Jerea, afluente del caudaloso Ebro. Dicho río nace a pocos kilómetros al norte de este lugar, y según me cuentan, en la actualidad, en la mayor parte del año, apenas lleva caudal a su paso bajo el puente. Esta localidad tuvo gran apogeo en la Baja Edad Media debido en mayor medida al lanzamiento del Camino de Santiago y pese a que en el citado valle, hay numerosos vestigios de los asentamientos romanos, en mi opinión este puente presenta una estampa medieval. Consta de tres arcos de medio punto de forma regular y luces similares y dos tajamares bien asentados en el lecho del río, en ambos lados del puente, y situados a la altura de las arcadas y del actual pretil. Se aprecia la falta de sillares en la parte transitada, presentando un aspecto manifiestamente mejorable si bien quedan vestigios de su esplendor en algunos de ellos, de buena factura y bien escuadrados. Su carrera muestra en la actualidad un aspecto liso de tierra, sin apartaderos ni ningún otro elemento destacable. En la margen derecha, un pequeño murete de piedras, sirve de contención, a modo de manguardia. Atravesando el puente se llega a una casa de indiano del siglo pasado reformada y convertida en hotel, denominado Puente Romano. Su color rojo destaca en el conjunto.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | 💥💥1413👀
Puente de Venta Blanca
Puente de la localidad alavesa de Villamaderne, en el municipio de Valdegobía
Este magnífico puente de 45,50 m. de longitud y 5,20 m. de anchura que se puede contemplar en la actualidad en la localidad alavesa de Villamaderne, en el municipio de Valdegobía, presenta un perfil ligeramente alomado sobre las aguas del río Omecillo. Posee dos arcos de medio punto rebajados, y fuera del cauce actual, prácticamente ocultos por la vegetación existente, se conservan dos aliviaderos semicolmatados por el material de arrastre. Las embocaduras de dichos arcos, están ejecutadas con dovelas regulares de gran tamaño y el intradós de mampostería, aun conserva los mechinales para el cajeado de las cimbras. Las tres pilas están defendidas, aguas arriba, por dos tajamares de planta ojival, ejecutados en sillería de gran calidad asentada casi a hueso, a excepción de alguna hilada inferior en la que se aprecian rejuntados de cemento y están rematados por sombreretes semicónicos planos. El del centro alcanza en su desarrollo vertical la línea de las claves de los arcos mayores, siendo los laterales ligeramente más cortos. Aguas abajo, la defensa se completa con tres espolones de planta rectangular, rematados en sus esquinas por sólidos sillares siendo el resto de mampostería. Asimismo, el central alcanza la línea de la rasante y los laterales mueren a la altura de la línea de las claves. Están rematados por tejadillos de losetas que “vuelan” ligeramente asomando al cauce. La calzada está asfaltada de gravilla y ha perdido las albardillas de los pretiles, que están cubiertos por una capa de cemento. Es uno de los puentes más especiales y de mejor calidad constructiva del occidente alavés, pero hay que avisar que para fotografiarlo desde todos los ángulos hay que entrar en terreno privado, encontrándonos con el correspondiente rechazo que hubo que salvar a base de amabilidad y demostración de que especialmente estábamos haciendo un trabajo sobre los puentes alaveses. Avisamos, por si acaso.
Texto Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Última actualización: Feb2025 | 688👀
Puentes de Rosi
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)