Uno de los lugares programados en la visita a Innsbruck es el museo Tirol Panorama, un cuidado edificio situado cerca de Bergisel, con buenas vistas a la ciudad de Innsbruck.
Allí se encuentra un sorprendente oleo circular. Cada ángulo es un punto de la ciudad en donde se representa la revolución de 1789, tiempo en que los tiroleses luchan por su independencia frente a las tropas napoleónicas. El héroe del levantamiento campesino, Andreas Hofer, aparece representado en el momento de su detención. Hasta que no lo ves, no entiendes lo que que significa un cuadro circular, realizado en 360º, que cuelga del techo y tiene alrededor de 1000 metros cuadrados. Al lugar se accede en grupos pequeños y desde el mirador se contempla una panorámica increíble del lugar, con las montañas de fondo, los pueblos del contorno y todos los protagonistas que parecen tener vida propia, tal es el efecto con el que se ha revestido el lugar, y la cuidada iluminación. Un espectáculo maravilloso que no debes perderte si viajas a este lugar de Austria.
Reportaje: Curiosón
Para saber más:
www.tripadvisor.es/
espirituviajero.com
El montañismo nace en los Alpes al final del siglo XVIII. Y me reafirmo en que así fue desde que tuve la ocasión de comprobarlo personalmente en el verano de 2017.
La ciudad se encuentra a una altitud de 500 metros sobre el nivel del mar, mientras que los picos que la rodean llegan a los 2500 metros.
Un funicular te lleva hasta el primer pueblo, el primer punto de observación, la estación de Hungerberg, que se encuentra a unos 304 metros.
Un teleférico hasta la siguiente parada, la estación de Seegrube, a 1600 m. y un teleférico hasta la última, Hafelakar, que se encuentra a 2255 mtrs.
Impresionante vista del valle donde se asienta esta localidad austriaca.
Dos veces se celebraron en Innsbruck los Juegos Olímpicos de Invierno.
En el verano de 2017 visitamos Innsbruck (Austria), capital del estado de Tirol. Uno de los monumentos más conocidos y fotografiados de Innsbruck es el Tejadillo de Oro, mandado levantar por el emperador Maximiliano I, así como la iglesia de la Corte y el Palacio Imperial.
Los primeros documentos referidos a Innsbruck datan del año 1187 ("Insprucke"). La misma servía como un importante punto de cruce del Río Inn. De hecho, su nombre alude al puente "Inn" construido hacia el año 1170. En aquellos momentos, la ruta a través del paso del Brennero fue el mayor vínculo de transporte y comunicaciones entre el norte y el sur y el camino más sencillo para atravesar los Alpes. La ciudad generaba ingresos ya que se convirtió en un lugar de paso, lo que produjo un desarrollo para la prosperidad de la misma.
Llaman la atención muchas de sus casas, decoradas en estilo barroco y rococó, como la Helblinghaus, levantada en el siglo XVIII, aunque el nombre que recibe es mucho más reciente y proviene de Sebastián Helbling quien regentó aquí un café en el siglo XIX.
La artesanía tradicional también aquí tiene su encanto. Muchos lugares para llenarte de recuerdos. Una ciudad para caminar con un entorno encantador y unas noches abiertas a conciertos y óperas barrocas.
Que ver en Innsbruck
La pista de salto de esquí de Bergisel
Otra obra de la arquitecta iraní Zaha Hadid en 2002, para albergar los Campeonatos Mundiales de Saltos de Esquí.
El Hofburg
Construido a finales del XV por Maximiliano I, fue la residencia de los Habsburgo, una de las más influyentes casas reales de Europa.
Funicular Innsbrucker Nordkettenbahnen
Si quieres impresiones más fuertes, puedes subir en este funicular a 2300 m de altura. Es un paseo impresionante que te permitirá ver la ciudad y disfrutar de los Alpes. (Reportaje que subiremos al blog en los próximos días).
La torre de la ciudad
Nos referimos a la Torre Stadtturm, construida con fines defensivos y de vigilancia. Desde su mirador se obtiene una vista privilegiada de la plaza y sus alrededores.
Catedral de Innsbruck
El edificio religioso más importante de la ciudad, levantada en el siglo XVIII y dedicada a Santiago.
Para tomar algo y comer
Tomar un café en Haepinest
Buen ambiente, excelente café y deliciosa comida, con un diseño interior que te sorprenderá, mezcla de estilo escandinavo y vintage.
Barra de 360 grados
Elegante establecimiento situado en el corazón del casco antiguo, en la séptima planta del ayuntamiento.
Café Munding
Se trata de la pastelería más antigua del Tirol, con una selección amplia de productos deliciosos. En el mismo centro de Innsbruck.
Woodfire Innsbruck
Un asador de lujo, ofrece filetes de falda, de cuadril, de ojo de bife, un exquisito filet mignon, y mucho más.
[Más información sobre Innsbruck en los próximos domingos.]
Curioson, Ciudad antigua de Innsbruck, verano de 2017
El autor, académico de la Tello Téllez, es bien conocido por su producción literaria y periodística. Estas Hojas de otoño es el octavo libro de su producción lírica y en él, el autor continúa su meditación sobre el transcurso de su vida en perfecta correlación con sus libros anteriores. Especialmente con las dos primeras trilogías de las que parece una culminación muy explícita en el título.
Carmen Casado Linarejos
Lo explica con total claridad cuando, al hablar de su obra, escribe: ”..creo que es una poesía coherente, es decir, desarrolla un iter en el que están estrechamente vinculados el sustrato vital y la producción literaria”. No es ninguna novedad la afirmación, tan repetida, de que toda obra literaria es la biografía sentimental de su autor. En el caso de Miguel de Santiago, las secuencias que construyen su trayectoria vital vienen a estructurar la base de las dos anteriores trilogías: la infancia, en la primera, con fundamental presencia del ambiente rural y el recuerdo de la casa paterna. En la segunda, la aceptación de su vocación religiosa, la lucha interna consigo mismo que aquella decisión provoca que proyecta una intensa tensión en los poemas de este segundo ciclo. El poeta proyecta en sus poemas el dolor y sufrimiento que produce la muerte de sus padres, pero también la difícil renuncia que supone la elección de la vida sacerdotal. En el año 2019, el autor nos sorprende con un libro que parece, si no romper, al menos desviarse de aquel camino que recorre cronológicamente las etapas de su vida. El libro titulado Contemplar para orar con la naturaleza es de una bella factura, con ilustraciones y variado colorido que hacen de él un objeto de agradable contemplación y muy en consonancia con su contenido.
Este nuevo libro que hoy leemos, Hojas de otoño viene a recoger las características de los anteriores, pero con interesantes novedades, especialmente formales. De las trilogías mantiene la correlación itinerante que, como ya he dicho, queda explícita en el título y que resume en el Preámbulo cuando dice que este nuevo libro “tiene como referencia las hojas que ya amarillean, como las que el otoño va descolgando lentamente de los árboles”. Como en su anterior libro de 2019, la edición es de factura muy cuidada. Cada poema viene ilustrado con bien escogidas fotografías que inducen al lector a dar al texto una dimensión visual que lo complementa. Son ilustraciones que recogen escenas de la naturaleza cuya belleza exaltan y son el soporte plástico de esa vibrante emoción que produce su contemplación como una forma de concentrar el espíritu en un proceso de meditación. Es este un modo de orar que nos hace profundizar en el autoconocimiento de nuestro yo más íntimo y, en el caso del cristiano, acercarnos a Dios. Ya lo dijo el autor en el título de su anterior libro y en este se ratifica: “me reafirman, aún más, en que los que siguen son poemas para orar al encuentro con Dios”. Es inevitable el recuerdo de nuestros místicos del Siglo de Oro que también oraban al contemplar las hermosuras de la Creación.
Como es habitual en los libros de poemas de Miguel de Santiago, la lectura de los versos comienza con lo que él llama Introito, consistente en cinco citas de otros poetas, él entre ellos, que tienen en común la presencia de la naturaleza a cuya contemplación se abandonan. La última cita son cuatro versos de un Salmo bíblico (Salmo 102,12-13) en el que se contrasta el carácter finito de la naturaleza con la infinita presencia divina. Este Introito nos conduce directamente a una colección de ochenta y un poemas, de los que los seis primeros ya nos anuncian las claves del libro: los cuatro elementos, tierra, agua, aire y fuego, cada uno de los cuales va precedido de palabras como extasiado, embriagado, arrobado y asombrado. Es la contemplación y el resultado emocionado de la misma, para, a continuación, escuchar la voz de Dios en el silencio de la naturaleza. De tal manera es así, que la naturaleza se transforma, si se sabe contemplar, en el medio perfecto a través del cual Dios nos habla y nos hace llegar su mensaje de vida. A meditar sobre ello nos invita el autor en cada uno de los poemas. Sobre la correspondiente fotografía, el autor ha recogido citas bíblicas que dan trascendencia e inundan de espiritualidad esa bella unidad que constituyen poema, fotografía y cita bíblica.
La principal novedad de este libro consiste en la forma métrica elegida. Si ya nos habíamos acostumbrado al uso de un metro y una estrofa, la silva impar, aquí el poeta se expresa mediante los poemas en prosa. En el Preámbulo ya nos confiesa su predilección por esta técnica expresiva cuando dice que siempre le han gustado los libros escritos en esa forma. Cita al respecto alguno de esos libros como los de Juan Ramón Jiménez, Bécquer, Luis Rosales o Luis Cernuda. Es evidente la aparente contradicción que expresa el término poema en prosa, pero, como dice Miguel de Santiago, este tipo de textos contiene todos los elementos propios del poema en verso, como son los recursos retóricos y también el cuidado riguroso del ritmo, la musicalidad y expresividad que caracterizan el lenguaje poético. Es la razón por la que la lectura de los poemas en prosa de este libro, sus recursos estilísticos, el tono de sus reflexiones y, de modo muy especial, la construcción sintáctica elegida nos hace inequívocamente reconocible a su autor, aunque no se exprese con el metro y la estrofa habituales en él.
Cada uno de los ochenta y un poemas del libro posee una estructura muy clara, acorde con la intencionalidad de su autor. Son poemas formados por dos o tres párrafos, a modo de estrofas, de los que el primero nos señala la dirección de su mirada: El ocaso, la noche, la lluvia, los astros, los geranios, el río, los niños...que no describe, sino que sugiere la emoción que dicha contemplación provoca en su estado anímico mediante un cuidadísimo lenguaje poético y una sabia selección de las figuras retóricas propias de la poesía. En el preámbulo, el autor explica el procedimiento con toda claridad.
La estructura del poema es muy clara: un primer texto que aporta brevísimos datos sobre el momento en que tiene lugar la contemplación ( el amanecer, la tarde, el ocaso...). A continuación, un siguiente párrafo en que describe las emociones que la contemplación le provoca basándose de modo muy especial en subrayar la belleza de lo contemplado, con especial atención a la variedad cromática de una naturaleza estilizada. Sentimientos y sensaciones como la serenidad, el gozo de la paz interior que le desencadenan un torrente de recuerdos del pasado como melodías de dulzura.
La tercera parte es el cierre de la contemplación y la meditación como una oración interior que le lleva a afirmarse en su profunda fe en la trascendencia de todo lo creado. Son poemas rebosantes de espiritualidad y de belleza que nos aportan serenidad y llenan nuestro corazón de amor por cuanto rodea lo creado. La vertiente religiosa de estas meditaciones no impide al lector que no comparte la fe del autor, a recrearse en la lectura de estos poemas. Como dice él mismo: “pueden leerse ( los poemas ), no obstante, en clave no estrictamente religiosa. De ahí que vayan dirigidos también a un público más amplio”. Y es que toda obra de arte lleva implícito el pensamiento de su autor y su concepto de la vida inevitablemente expresados en su escritura.
El último texto, que lleva el número 81 y como título In memoriam A. Á. S. y, a su vez, dividido en cinco apartados. Es un texto elegíaco dedicado al poeta y periodista Antonio Álamo Salazar, fallecido en accidente hace ya más de veinte años. La elegía sigue la estructura y características del género clásico: Una primera parte en que se expresa el dolor por la pérdida del amigo. Dolor aliviado por la esperanza que la fe nos ayuda a sobrellevar. En la segunda parte el autor reflexiona sobre el misterio de la muerte, iluminado su pensamiento por el recuerdo y la convicción de que el amigo se encontrará en la presencia divina. La tercera parte está centrada en el poeta que fue Antonio Álamo y los valores de su personalidad: Su cercanía y carácter abierto y expansivo que facilitaban el trato personal. En la cuarta parte glosa al periodista humilde y modesto muy querido en Palencia por la facilidad que tenía para hacer llegar su mensaje a todo tipo de lectores.
Finalmente, en la quinta y última parte, el poeta se centra ya en el recuerdo dolorido del amigo, el poeta y el periodista que ya está celebrando la Navidad con su Creador. De este modo manriqueño, Miguel de Santiago cierra este su último libro dejando, una vez más, constancia de su personalidad literaria y su riqueza expresiva. Su lectura conmueve y nos invita, sea cual sea el modo de pensar del lector, a reflexionar serenamente sobre nuestro papel en el mundo y nuestra relación con esa naturaleza actualmente ideologizada y mezquinamente utilizada políticamente.
Despojémonos de prejuicios de toda índole y gocemos con la lectura de un hermoso libro con la profundidad y claridad con que está escrito.
Publicado en 2022 por PPC Editorial y distribuidora, S. A. ISBN: 9788428838702 Fecha publicación: 03/06/2022 Encuadernación: Rústica Núm. páginas: 192
EL VIDEO
LA AUTORA
Actualización:Abr2025 | 776👀
Carmen Casado Linarejos, palentina y alumna del instituto “Jorge Manrique”, se licenció en Filología Inglesa en la Universidad de Salamanca y obtuvo el grado de Doctor en la Complutense, de Madrid. Regresó a Palencia para desempeñar la Cátedra de Lengua y Literatura Españolas en el Instituto “Jorge Manrique”, hasta la jubilación. Entre sus publicaciones: La sociedad peruana en las novelas de Ciro Alegría. Tesis doctoral publicada por el servicio de publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid; Antología comentada del relato hispanoamericano, publicado por Ámbito en Valladolid; La poesía de Marcelino García Velasco, Diputación de Palencia; La poesía de José María Fernández Nieto, Diputación de Palencia; La poesía de Miguel de Santiago Rodríguez, Diputación de Palencia. Carmen es autora de prólogos a poemarios de distintos autores y es colaboradora de "El Norte de Castilla" y "Diario Palentino".
A últimos de enero de 2023 en nuestro periplo por las tierras gallegas recalamos en Ribadavia, capital del Ribeiro. El río Avia está presente en su historia, así como la desembocadura del río Miño y a sus puertas el embalse de Castrelo de Miño.
Los primeros pobladores fueron los Celtas, que venían buscando sus minas y montañas; el oro en el lecho de sus ríos y las aguas termales cargadas de minerales. Los romanos, que vinieron más tarde, siguieron el camino trazado por los celtas, dejando interesantes construcciones a su paso. Monasterios como el de Oseira y el de Arnoia, que visitamos el día anterior, contribuirán al desarrollo de la zona, ayudando en la creación de granjas y prioratos dedicados al cultivo de la vid.
Capital del Reino de Galicia
Ribadavia obtuvo el título de capital del Reino de Galicia durante el reinado de Don García, en buena parte por el éxito de la comercialización del vino Ribeiro y sus cuatro virtudes: vigor, olor, color, sabor.
Los judíos en Ribadavia
En torno a la denominada Porta Nova creció una comunidad judía. Los historiadores aseguran que tuvieron una relevancia notable en la exportación de la producción vitivinícola, por sus contactos con el norte de Europa. Además de comerciantes ejercieron oficios como herrero, artesano, sastre, zapatero..., y dejaron una buena impronta en su barrio judío declarado monumento nacional, que conserva todavía las características del medioevo.
Patrimonio
💦 El castillo de Ribadavia
También conocido como castillo de los Dioses Sarmiento, está situado en un promontorio a orillas del río Avia. Fue residencia de los Condes de Ribadavia, de la familia Sarmiento, hasta el siglo XVII.
💦 Capilla prerrománica de San Xes de Francelos
Pequeña capilla visigótica, que debió pertenecer en sus inicios a un antiguo monasterio medieval. Ha llegado hasta nuestros días con muchas reconstrucciones que alteraron totalmente la fábrica original.
💦 Los chozos de la Sierra del Suído
Algunas de estas construcciones están siendo rehabilitadas como consecuencia de la Conservación del Patrimonio Etnográfico, casi desaparecida por completo ya la trashumancia. En el entorno se localizan los fosos para lobos, que ya vimos al recorrer algunas zonas de Castilla-León.
💦 Barrio Judío
Aprovechamos el buen tiempo para darnos un largo paseo por el barrio judío, con calles empedradas e insignias hebreas, en un momento de convivencia armónica entre judíos y cristianos. Se da en este punto una de las más completas juderías de Galicia, junto con las de Tui y Monforte de Lemos, que ya visitamos en viajes anteriores. Tal es así que en 1386 la mitad de la población de Ribadavia era judía.
💦 Fiesta de la Historia
En esta fiesta de origen judío participa gran parte del pueblo y la comarca. La organización es muy completa llegando a reproducir su propia moneda, los maravedíes, con las que realizarán todas las transacciones esos días.
💦A Feira do Viño do Ribeiro
En el siglo XIV, se inicia la exportación del vino del Ribeiro por toda España y Europa, a Francia, Portugal, Italia y en especial Inglaterra. Se transportaba en balsas y carruajes para el embarque en los puertos y era fundamental la navegabilidad del Miño para estos menesteres.
En Ribadavia volvió a celebrarse el pasado año esta importante feria del Ribeiro. Es la más antigua de Galicia y cuenta con un extenso programa de actividades, como catas, talleres de maridaje y actuaciones musicales. Es impresionante, según relatan, la participación de cientos de gaiteros por el casco histórico de la ciudad.
Esta fiesta se celebra en los últimos días de abril y primeros de mayo.
Cuaderno de anotaciones
Localidad: Ribadavia Comunidad: Galicia Provincia: Orense Altitud: 95 msnm Población (2024) 4936 hab.
Población (2022) 5003 hab. Gentilicio: Ribadaviense Nombramientos en la historia: Entre 1065-1071 Ribadavia fue la capital del Reino de Galicia En 1375 comienza el Señorío de Ribadavia con los Sarmiento, lo que ocasiona la pérdida del estatuto de villa realenga.
Curiosidades sobre Ribadavia
💦 El 4 de marzo de 1881, se inauguró la estación de ferrocarril de Ribadavia.
💦 A principios del siglo xx, los habitantes formaron asociaciones agrícolas para modernizar sus cultivos y para que el gobierno derogase los foros dado que existían en la provincia, foros caros que gravitaban sobre los viñedos, haciendo que el nivel de vida fuese bajo y aumentase la sangría de la emigración a América.
💦 La villa fue una de las primeras poblaciones gallegas en celebrar la llegada de la II república española.
Se trata de una propuesta artística de Agustín Ibarrola que muestra desde joven su interés por aunar la tradición pictórica vasca con las corrientes de vanguardia.
En nuestra bitácora ya hemos acudido a su creación del Bosque de Oma (1982-1991), pero pocos conocen la intervención "Piedras y árboles" que a finales del pasado siglo inaugura en Allariz, concretamente en el Bosque de O Rexo donde insiste en sus ideas icónicas sobre aspectos de la Naturaleza. Son rocas de diferentes tamaños, en las que nos fijamos, por su posición, por su tamaño, ocupando la parte superior de un prado extenso. Seiscientas toneladas de las canteras de Galicia. El trabajo se inauguró la noche de San Juan de 1999 y el autor, quizá por la magia del momento, aseguró entonces que aquella era la obra más importante de su vida. Si tienes ocasión, pasa a verlo. Siempre te viene alguna pregunta a la mente. Siempre encuentras una respuesta en la Naturaleza.
A saber. Algunas obras de Ibarrola
El bosque de Oma (1982-1991) Bizkaia Los cubos de la memoria (2001-2006) Llanes (Asturias) Las traviesas del Ruhr (2002) Bottrop (Alemania) Las piedras pintadas en Garoza (2005-2009) Muñogalindo (Ávila)
A diez kilómetros de Ribadeo se localiza la Playa de las Catedrales cuyo nombre primitivo es playa de Aguas Santas. El nombre obedece a las gigantescas rocas en forma de colosales arcos y torres, que pueden admirarse con marea baja. Nosotros la conocimos en enero de 2023, de camino hacia Lugo, pues la acumulación de visitas en verano llevó a la Junta de Galicia a restringir el acceso a la misma. La playa es pequeña, de fina arena, adecuada para el baño. Y principalmente, uno de los principales monumentos naturales de España. El largo arenal al que puede accederse con la marea baja, te permite observar la pared rocosa de pizarra y esquisto donde el agua ha ido dibujando con los años formas caprichosas, arcos de más de treinta metros de altura, grutas de decenas de metros, pasillos de arena entre bloques de roca. Como bien apuntan en galiciamaxica, la Playa de las Catedrales es uno de los símbolos del turismo del norte de Galicia, uno de los arenales más visitados, una de las joyas naturales más hermosas de España.
Entre Coimbra y la localidad extremeña de Coria se localiza este enigmático e impresionante agujero, que recuerda Macías a últimos de mayo de 2022. Hace unos años nos preguntábamos aquí mismo: ¿Hay vida ahí arriba?; hoy también nos interrogamos sobre la vida ahí abajo, donde, como en este lugar de Portugal el agua del lago cae por la boca de un agujero que parece no tener fin.
Meritxell Batlle, en 'National Geographic', nos acerca un poco más al misterio, anotando los 4,6 metros del perímetro del hueco, una especie de milagro de la naturaleza.
Una ilusión óptica
Pero se trata en realidad de una ilusión óptica, un aliviadero que conecta el cauce de dos lagos y abastece de agua dulce a las comunidades cercanas. Un túnel de 1520 metros de profundidad. Otras fuentes, como Atlas Obscura explican que este embudo fue creado en 1955, aprovechando la construcción de una presa hidráulica. Primero se creo el lago y más tarde el orificio.
"En lugar de construir una tubería para canalizar el agua entre la Lagoa Serra da Estrela y la Lagoa Comprida, los ingenieros decidieron perforar un túnel a través de la montaña para conectar los dos lagos".
El descubrimiento
Hasta el año 2016 se trataba de un espacio secreto, como evitando el paso del turismo, pero alguien hizo unas fotos del agujero y se volvieron virales, lo que facilitó después el aumento del turismo, atraídos por aquel misterioso agujero.
Visitamos hoy la iglesia de San Martín de Tours, uno de los templos románicos más completos del mundo.
La Iglesia de San Martín de Tours ha sido declarada Monumento Nacional en el año 1894 y Bien de Interés Cultural en el 1982.
Probablemente, Frómista esté ya en el cuaderno de Mongui, que nos lleva por el románico español y es obligado recalar en esta localidad de Tierra de Campos. Localidad muy conocida porque coinciden aquí dos rutas esenciales: el Canal de Castilla, Bien de Interés Cultural desde 1991 y el Camino de Santiago, ruta a la que estamos dedicando en los últimos meses la sección de Vexu Kamín, de nuestro colaborador en León Julián González Prieto.
La iglesia de San Martín de Tours
Mandada levantar por la reina Doña Mayor de Castilla, viuda del rey Sancho de Navarra en torno al año 1066 (siglo XI) y ampliada en siglos posteriores. Son muy citados los canecillos que rodean el alero de la iglesia y su interior cuenta con una de las mejores colecciones de capiteles de Europa.
Del primigenio monasterio no queda nada. A finales del siglo XIX se reconstruye la iglesia. Se trata de tres naves con bóvedas de cañón reforzadas por arcos fajones. En la selección de imágenes que recogemos de nuestro colaborador Estalayo ya se nos muestran algunos detalles de esa colección de capiteles de la que habla todo el mundo.