Home
Tribus
Mostrando entradas con la etiqueta Tribus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tribus. Mostrar todas las entradas
El exterminio de los Selknam
Tierra de Fuego es una provincia de Chile y su nombre parece datar de 1520, bautizada así por Hernando de Magallanes, por las fumarolas que se veían en sus riveras y que eran encendidas por los selknam (onas). El interior de la isla permaneció desconocido hasta 1879, cuando una expedición al mando del teniente Ramón Serrano Montaner la atraviesa desde la bahía Gente Grande hasta la bahía de San Sebastián.
Hacia fines del siglo XIX la isla Grande de Tierra del Fuego concitó el interés de grandes compañías ganaderas. La introducción de las estancias ovejeras creó fuertes conflictos entre los nativos y los colonos británicos, argentinos y chilenos, conflicto que adquirió ribetes de guerra de exterminio. Las grandes compañías ovejeras llegaron a pagar una libra esterlina por cada selknam muerto, lo que era confirmado presentando manos u orejas de las víctimas. Las tribus del norte fueron las primeras afectadas, iniciándose una oleada migratoria al extremo sur de la isla para escapar de las masacres. En busca de alternativas a la matanza, en 1890 el Gobierno chileno cedió la isla Dawson, en el estrecho de Magallanes, a sacerdotes salesianos que establecieron allí una misión dotada de amplios recursos económicos, entre los que se cuenta a José Fagnano que llegó en 1888 y que logró poner a resguardo a más de 1000 nativos. Los selknam que sobrevivieron al genocidio fueron virtualmente deportados a la isla, la que en un plazo de veinte años cerró dejando un cementerio poblado de cruces.
Actualización Jul2025 | 771👀
Imagen: Niños selknam; fotografía de 1898 del libro Genocidio selknam.
Fuente: Wikipedia
Reescribir la historia de los Mau Mau
60 años después, tres ancianos kenianos ganan en la Corte de Londres y buscan reescribir la historia.
En un reportaje que publica el diario "El País", Kahengeri, un Veterano de Guerra, declara las rémoras que allí dejaron los británicos a mediados del pasado siglo: "Gente discapacitada, sin propiedades; muchos de ellos torturados en campos de detención o en las prisiones..." Kahengeri, que llegó a ser diputado, recuerda cuando una oleada de británicos se trasladó a Kenia, entonces colonia inglesa, con la intención de hacerse con grandes extensiones de tierra y mano de obra nativa barata.
Otros supervivientes que ahora reclaman la revisión de la historia, citan el ritmo de vida de algunos colonos, de manera que muchos kenianos se vieron despojados de sus tierras y hasta precisaron de un permiso especial para circular por su propio país.
Juramento Mau Mau
Quienes entraban a formar parte de este grupo, realizaban un juramento haciéndose un corte y bebiendo su propia sangre, además de otros líquidos elaborados con plantas del bosque. El juramento les comprometía a guardar fidelidad, no informar sobre otros Mau Mau, y combatir al hombre blanco, al que veían como opresor y ocupante ilegal de sus tierras. Otros supervivientes hablan de una ceremonia más sencilla donde se comprometían a luchar por la liberación de su tierra sin derramamiento de sangre. La rebelión no tuvo éxito militarmente, pero ayudó a crear desconfianza entre los colonos blancos y el gobierno de Londres, lo que contribuyó a crear el clima que llevó a la independencia de Kenia en 1963.
La revisión de la historia
Aunque los británicos los describen como bárbaros que atacaban a los blancos y se mataban entre ellos, los historiadores han comenzado a revisar esta versión. Caroline Elkins, historiadora de la Universidad de Harvard, calcula que fueron hechos prisioneros más de 200.000 kenianos, millón y medio de personas fueron trasladadas a la fuerza a los "poblados protegidos". Más de 200.000 murieron durante la revuelta, frente a 100 británicos y 1800 africanos leales al régimen. Gitu wa Kahengeri, presidente de la Asociación de Veteranos, y una de las personas que ahora reclama una revisión de la historia, ya lo deja bien claro: "Fueron los británicos los que escribieron nuestra historia de la forma que ellos querían que fuera vista o escuchada".
Fuentes consultadas:
La Wikipedia
Cómo torturar a los Mau Mau, El País
The guardian
Inuit: dioses y leyendas
La asociación Kitikmeok Heritage Society trabaja desde hace 15 años en la construcción de un banco de conocimiento digital con el fin de preservar la herencia cultural de los inuinnait, una comunidad inuit formada por unas 3.200 personas que habitan en las zonas de Cambridge Bay, Ulukhaktok, Kugluktuk y Ghoa Haven. A través de distintas plataformas han ido inmortalizando objetos, prácticas tradicionales, canciones, historias de sus ancestros e incluso el modo en que se pronuncian los nombres de los lugares que habitaron.

Los inuit viven en las tundras del norte
de Canadá en forma nómada.
Se calcula que viven en esta región unas 100.000 personas.
Los inuit viven en las tundras del norte de Canadá en forma nómada siguiendo las migraciones de los animales que cazan: caribúes, osos y focas. Representan uno de los casos extremos de adaptación humana a las condiciones más duras. Han soportado la vida del Ártico durante miles de años y tienen una gran experiencia para poder sobrevivir en el hielo. El pueblo inuit cree que tanto las almas humanas como las animales se reencarnan después de la muerte. Tras la muerte física una parte del alma de los inuit se reincorporará a un pariente recién nacido: imponer a un niño el nombre de alguien fallecido significa que su antepasado le transferirá ciertas cualidades personales. No necesariamente se teme a la muerte, sino que se acepta como parte del ciclo continuo de la vida. Además, los animales y los humanos tienen relaciones de igualdad y reciprocidad entre ellos. Se cree que los animales son otra clase de personas, con tanta capacidad de inteligencia.
Leyendas de los Inuit
La curiosa leyenda del sol y la luna
La gran inundación
Los inuit creen que el hielo y la nieve que recubren el ártico son fruto de una gran inundación que hubo en el pasado.
Leyenda de Sedna
Leyenda de Ijiraq
En la mitología inuit, el ijiraq es el monstruo que rapta a los niños y los esconde para siempre. Su nombre significa "el que se esconde".
Otros dioses menores
James Houston que ha investigado sus creencias, cita a estos dioses:Sila
Divinidad del aire, considerada la esencia de la vida, la deidad que sustenta el mundo y lo mantiene.
Pinga
Diosa de la fertilidad, la medicina y la caza.
Qailertetang
Espíritu de los fenómenos meteorológicos y los animales. Protectora de los pescadores y cazadores.
Nuna
Divinidad de la tierra.
Saranik
Diosa del sol. El sol es, para los inuit, una divinidad femenina encarnada por Saranik.
Aunra
Diosa del aire. La que crea los fuertes vientos árticos.
Tukik
Es el dios masculino de la luna, cuenta la leyenda que Tukik es capaz de dejar embarazada a toda mujer que esté sola trabajando hasta tarde en una noche de luna llena.
Tekkeitsertok
Dios del caribú.
Actualización May2025 | 💥+9.312👀
últimas noticias sobre los inuit
Para saber más:
Mitología Inuit
Esquimales en Wikipedia
Mitología Inuit en Encydia
Mitología Inuit
Esquimales en Wikipedia
Mitología Inuit en Encydia
Entradas relacionadas en Curiosón
La reserva de los Kayapo
Inicialmente, quería referirme en esta entrada a la investigación realizada durante años por el etnólogo brasileño Joao Pérez, que se adentró en la investigación y las costumbres de los indios kayapos. Durante un tiempo, más que por sus ritos y su forma de vida, los ojos del mundo se vuelven sobre esta tribu cuando se inician los viajes al espacio. Su atuendo, el traje kayapo de ceremonia, era un modelo calcado en paja del traje de un astronauta. Pero otra noticia fechada en Brasil, a mediados de febrero de 2000, sirve para ampliar la referencia sobre este pueblo. La revista brasileña "istoé" hace público que la Compañía estadounidense Cambridge ha adquirido la reserva de los indios Kayapo en el sur del estado de Pará, mediante títulos falsos de propiedad por un precio de 1,02 millones de dólares (unos 170 millones de pesetas). La reserva es un territorio protegido por las leyes federales, en el que abundan las reservas de oro.
Tribu guerrera muy temida por el resto de pueblos que habitaban los territorios del Mato Grosso en el Alto Amazonas. Quienes se han adentrado en su vida aseguran que el gobierno brasileño logró pacificarlos entre los años 40 y 50, pero lo que no se cuenta es lo que supuso la llegada del hombre blanco, invadiendo su territorio y siendo expoliado por multinacionales madereras y petroleras. En una extensión en medio de la Selva del Amazonas comparable a un país como Bélgica, malviven unos pocos miles de kayapó acosados por el "mundo civilizado", y asistiendo a la destrucción paulatina de su entorno natural.
Mitos y costumbres
- Los discos o platos ubicados en su labio inferior, representan un extraño canon de belleza, que algunos se resisten a abandonar.
- Adornan su cuerpo con pinturas, sobre todo diseños geométricos, donde abundan los tonos rojo y negro.
- Los círculos son uno de los símbolos dominantes del Kayapo, haciendo relación al curso del sol y de la luna. Incluso sus muertos son introducidos en huecos circulares, mirando al Este y rodeados de todas sus pertenencias.
- Muchos de los mitos Kayapo implican la presencia de un héroe que es secuestrado por unos seres supremos que viven bajo la superficie de la tierra. Le enseñan una ceremonia, le dan una fuente de nombres, y lo envían de nuevo a la superficie.
- La agricultura representa para ellos otro mito. El Kayapo cree que la agricultura fue un regalo dado originalmente a sus antepasados por Nhak-pok-nhak-pok-ti, la hija de la lluvia.
- El planeta Venus la representa en su cosmogonía. Otro mito explica cómo un espíritu enseñó a los Kayapo a comer maíz. El maíz es una cosecha importante para el Kayapo durante la estación de lluvias, lo cual origina uno de los festivales más importantes que festejan los Kayapo.
- Los más ancianos creen que los Kayapo vivieron en el cielo.
La investigación del brasileño Joao Américo Peret
Hay una leyenda a la que se llega a través del enlace que dejamos abajo de esta entrada, transmitida de generación en generación por los kayapo en la misma lengua que hablaba el heroe Bep-Kororoti, un lenguaje que consta de 17 vocales y 16 consonantes, y un modelo de entonación que alarga o reduce las letras vocales para denotar énfasis.
Dice allí, textualmente, haciendo alusión a lo que comentábamos al inicio de este post:
"Uno de los datos más curiosos de estos mitos y costumbres Kayapo, es que fueron recopilados por Joao Americo una década antes de los primeros viajes espaciales que rusos y americanos emprendieran en los años 60. Por tanto la utilización de los "bo" o trajes extraños de paja que utilizan en sus danzas no pueden ser una "asimilación cultural" como muchos defienden en el caso de los "dogon" en África, dado su enorme nivel de conocimientos sobre la estrella Sirio. La introducción del "bo" o del "cop" (vara que lanzaba rayos) son elementos completamente anacrónicos en una sociedad que vive aún hoy, a años luz de los conceptos más básicos que nosotros entendemos como civilización. Argumentar una vez más que este tipo de mitos no son más que casualidades o particularidades folklóricas de pueblos primitivos es sencillamente ignorar por conveniencia una historia que no encaja de ninguna manera en los dogmas de la ciencia oficial."
Actualización May2025 | 💥💥+2.593👀
Paleoastronáutica
imagen vista en
Psychology
Los últimos Saparas
Las últimas tribus de la Amazonia, los "Sapara".
En esta entrada de hoy para "Diario Palentino", que comparto también en el portal "Globedia" y en mi blog "Curiosón", al que llegan a diario trescientos lectores de Latinoamérica, quiero repetirme una vez más sobre la suerte que corren las últimas tribus de la Amazonia.
Entre ellos se suscita una leyenda en la que basan su existencia. Sus abuelos les contaron que en una era anterior fueron monos. Un día el mono coto fue a beber agua al rio Conambo y se convirtió en hombre. Otro mono hizo lo mismo y se convirtió en mujer. De la unión de ambos nace el primer hombre Sapara. Para los cronistas y colonizadores europeos, que durante mucho tiempo ignoran la existencia de este pueblo, el nombre hace referencia a un cesto que les servía para mantener los alimentos frescos y portar materiales. Nunca dejo de sorprenderme con los relatos que llegan desde lejanas tierras, hablándonos de una tribu, que acaso la televisión haya contribuido a mostrarnos estos últimos años con todo lo que aquí hemos ido perdiendo. Una tribu que se aferra a lo más elemental para seguir viviendo, cuyo poder oral ha conservado viva su memoria, en un escenario cada vez más amenazado por la ambición y la invasión de lo que se distingue como el mundo civilizado. Dos frentes para combatir donde la palabra extinción se hace patente. De un lado, su lenguaje, en boca de unos pocos ancianos del pueblo, y por otra parte, la colonización y destrucción del ecosistema que le servía de acomodo. Y dos puertas abiertas para la esperanza: para que su lengua no desaparezca por completo, llevarla como asignatura a las escuelas y por otro lado, la entrega este año por parte del Gobierno de Títulos de Propiedad donde puedan seguir desarrollándose. "Para los Saparas el territorio se define como la vida, porque en él hemos habitado por miles de años, por no decir que siempre estuvimos allí, es nuestro hogar, donde encontramos alimento, medicina, educación, recreación, paz, espíritus y ancestros, aquí nacimos, crecimos y tal vez moriremos”.
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Algunos datos sobre este pueblo
- En 1680 la comunidad estaba integrada por unos 98,500 miembros, pero a principios del siglo XX la cifra se había reducido a 20,000, según el Ministerio Coordinador de Patrimonio.
- Sobre el número actual de Saparas hay divergencias. El Ministerio de Patrimonio mantiene que existen unos 400 Saparas en Ecuador y 500 en Perú. Según los cálculos de Ushigua, integrante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, hay 1.500 solo en Ecuador, la mayor parte de ellos en la provincia de Pastaza.
- Se estima que la reducción dramática de la población se debe a la injerencia de empresas madereras y petroleras, además de la mezcla con otros pueblos y culturas que han producido un mestizaje “y la casi extinción de este pueblo”.
- Para que no desaparezca su lengua, que significa "persona de la selva" quieren llevarla como asignatura a las escuelas. El líder de los Saparas comentó, además, que subsisten solo dos de los 32 dialectos que tenía el idioma.
- Su preocupación radica en la fonética: “En esa parte sí estamos en peligro, porque los jóvenes que lo han aprendido a hablar no lo hacen como los mayores. Hablan mezclado, el sonido es casi como quichua” y también se ha combinado con el español, dijo.
- Por ejemplo, solo conocieron el avión cuando dos misioneras llegaron a las comunidades, y lo llamaron “arapiaunja”, o ave grande que vuela.
- Aún no saben cómo llamar a los ordenadores o los automóviles, que son desconocidos para los ancianos, que están en varias comunidades desplegadas en la zona fronteriza con Perú.
- En Ecuador existen veintidós comunidades Saparas, que viven de la caza y la pesca, en armonía con la naturaleza, y según su mitología son descendientes de los monos, por su gran agilidad.
- Tradicionalmente confeccionan su vestimenta con la corteza de un árbol y, según Bartolo Ushigua, orientan las actividades de la comunidad en base a los sueños.
“Todas las cosas que va a pasar al día siguiente las soñamos y, de acuerdo a eso tomamos decisiones”, como salir de caza o quedarse en casa porque acecha algún peligro, comentó Ushigua. Esa cosmogonía se plasma en el lenguaje, que la comunidad quiere rescatar como forma de preservar su propia identidad.
Actualización May2025 | +953👀
Agencia EFE
"El Nuevo Heraldo"
"La historia de los Saparas"
Imagen: "Rastreador de Noticias"
Reivindicación Mapuche
Entre los siglos XVII y XIX, los mapuches se expandieron al este de los Andes, de forma violenta en unos casos y pacífica en otros, en un proceso que significó la aculturación de los tehuelches y otros grupos de cazadores nómadas.
A fines del siglo XIX, los estados argentino y chileno ocuparon los territorios habitados por mapuches autónomos mediante operaciones militares llamadas «Conquista del Desierto» y «Pacificación de la Araucanía», respectivamente.

Confinados a la fuerza en terrenos asignados por los gobiernos de Chile y Argentina, lo que sumado al cambio de actividad (de la caza y horticultura inicial a la agrícola y ganadera) y a la emigración de las generaciones más jóvenes hacia las ciudades, ha provocado una gran subdivisión de la propiedad.
Aunque urbanitas, lo mapuches siguen vinculados a sus comunidades de orígen y según las estadísticas que allí se manejan, la gran mayoría vive en la pobreza, lo que parece síntoma de la globalización que padecemos.
Atilio Curiñanco, que habló como mapache e instó a los legisladores a visitar el lugar de la disputa, se refirió a los duros momentos por los que han pasado en los últimos años, a la ruptura de las relaciones con el territorio: “No es un capricho lo que hoy por hoy se ha cumplido. Es una fortaleza para mí y para mi Madre Tierra y para muchos hermanos..." Por su parte, la diputada Camaño se sumó también a la iniciativa de devolver la tierra a los pueblos originarios, siendo uno de los principales promotores de este proyecto de Ley, el legislador Carlos Tinnirello, aunque algunas comunidades mapuches ya mostraron su repudio al diputado nacional, acusándole en 2007 de manipular su situación sin consultarlos.
Cronología
- ...En la década de 1990, recuperada la democracia en Argentina, el Consejo de Todas las Tierras llevó a cabo varias tomas ilegales simbólicas de tierras ancestrales mapuche en manos privadas.
- ...La Ley de Seguridad Interior del Estado, dictada durante la guerra fría por el presidente Videla, termina con 141 mapuche condenados y con sus derechos políticos suspendidos.
- ...En 1993 se aprobó la Ley de Desarrollo Indígena.
- En 1997 sobreviene una nueve crisis, cuando la empresa española ENDESA comienza la construcción de una segunda central hidroeléctrica en la zona del Alto Bío Bío. Algunos de los mapuche-pehuenche que habitaban la zona se negaron a abandonar sus tierras, amparados en la nueva legislación que exigía la autorización de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
- ...Pero los políticos entonces en el poder, entre ellos el Presidente Eduardo Frei, lo amañan para que siga adelante, inundándose miles de hectáreas y sitios sagrados para este pueblo.
- ...En los valles centrales comienza la explotación de plantaciones forestales, con la invasión de grandes empresas madereras que lo explotan en terrenos que habían sido recuperados por los mapuche en tiempos de Allende.
- ...En la última década de 1990, los políticos comienzan a preocuparse por la grave amenaza que se suscita en la zona del conflicto, con una mínima presencia indígena.
- ...En 2002, Alex Lemun Saavedra, un joven comunero, pierde la vida a manos de los Carabineros de Chile, durante una ocupación ilegal de Tierras en el Fundo Santa Alicía.
- ...En marzo de 2006, 4 de los 9 presos mapuche condenados por ley antiterrorista iniciaron una huelga de hambre indefinida, que alcanzó más de 62 días sin lograr que el gobierno de Michelle Bachelet acceda a revisar el polémico juicio llevado a cabo bajo el gobierno de su antecesor.
- ...En marzo de 2007, el Comité de Derechos Humanos, en sus observaciones al informe de Chile, denunció las prácticas criminalizadoras contra el movimiento social mapuche, instando al Estado chileno a modificar la Ley N° 18.314 (conocida como ley antiterrorista).
- ...El 3 de enero de 2008 muere Matías Catrileo, estudiante de agronomía de orígen mapuche, cuando se encontraba reivindicando un terreno que "su pueblo" reclamaba como territorio ancestral.
- ...Organizaciones mapuche como Wallmapuwen han entablado vínculos con el Bloque Nacionalista Gallego (BNG) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), proponiendo replicar el sistema de comunidades autónomas en Chile, así como el reconocimiento de los pueblos indígenas en la constitución (similar caso al reconocimiento de las administraciones y lenguas regionales en España).
- ...En el mundo de la cultura su causa ha encontrado eco por la parte chilena, en el escritor Asel Luzarraga de ascendencia vasca, o la cineasta Elena Varela, detenidos por sumarse a esa causa, lo que los expertos vaticinan como una ofensiva del estado chileno para apagar las voces en defensa de este pueblo indio.
- ...Por la parte argentina, el escritor y periodista Osvaldo Bayer, anarquista y pacifista a ultranza, que cursó Historia en la Universidad de Hamburgo y fue perseguido durante algunas épocas en Argentina por su libro "La Patagonia Rebelde", lo que motivó su exilio a Berlín en 1975. Y la cantante Suna Rocha que habló de la devastación del territorio a manos de grandes compañías.
- ...Aunque el pasado mes de marzo la Justicia Argentina ordenó el desalojo de la comunidad mapuche de Santa Rosa Leleque, de unas tierras de la Patagonia al sur del país, tras argumentar que pertenecen a la compañía trasnacional Benetton, parece que todo se supedita al año electoral en curso. La comunidad sigue con su lucha: "la tierra robada, será recuperada". Sólo si la anunciada ley contra la extranjerización de tierras entra en vigor, es posible que la situación cambie.
Notas:
(mapudungun mapu, «tierra», che, «gente»: «gente de la tierra»)
El nombre mapuche, o mapunche, significa en su lengua «gente de la tierra» (es decir, «nativo»), en oposición a los extranjeros arribados desde Europa y sus descendientes, llamados «wingkas», y a quienes han adoptado su forma de vida. En algunas zonas, se usan ambos términos con leves diferencias de significado. Hasta el siglo XVIII, también habría existido entre los integrantes de esta etnia la autodenominación reche, «gente verdadera».
Sobre su más reciente presencia en territorio Chileno, se sabe que, debido a la presión ejercida por los españoles, y en un largo proceso de migración a través de los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisión cultural, entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera.
A partir de la Campaña al Desierto comienza a producirse el desarraigo del Mapuche. Actualmente la mayoría de los Mapuches que viven en las Comunidades son bilingües, ya que hablan el mapuzugun (idioma mapuche) y el castellano. Esto se da en las personas mayores de 40 años, ya que los más jóvenes sólo hablan español, habiendo perdido su propio idioma.
Desde 1987 se ha comenzado a recuperar el idioma y la cultura en las escuelas de las Comunidades.
Última actualización, Ene2025 |💥+1.112👀
Fuentes consultadas:
Mapuches - Wikipedia
Mapuches - Indimedia
8300 - Dominio extranjero sobre la Tierra
Indígenas - bioetética
Blog de Elena Varela
Wikipedia - Alex Luzzurraga
Wikipedia - Osvaldo Bayer
Blog de Suna Rocha
Imagen: Familia Mapuche en Wikipedia
La tribu himba
Una tribu que conserva su secular forma de vida
La tribu está integrada por 25.000 nativos y el Kunene es el padre que los cuida y los da de comer.
Lograron paralizar el proyecto de una gigantesca central hidroeléctrica

Al norte de Namibia, frontera con Angola, se encuentran las cataratas "Epupa", que traducido dice: "donde el agua cae...". Hace unos días hablaba de este lugar y de la sensación de libertad que desprende, la periodista Isabel F. Barbadillo. Resulta que las presiones ecologistas y la protesta firme de los 25.000 himba que allí viven, una de las tribus en el mundo que conserva su secular forma de vida, lograron paralizar el proyecto que hablaba de construir una gigantesca central hidroeléctrica.
La polémica vuelve a resurgir con motivo del pasado Mundial de Fútbol en Sudáfrica, país que vende electricidad a Namibia. "Preguntar a los himba si quieren que se construya la represa, es como preguntarme a mí, a cual de mis hijos quiero matar", cita la periodista la frase que pronunció en cierta ocasión el más viejo del clan. En aquella especie de paraíso descansan los antepasados de los "himba", protegidos todos por el kunene.
Fuente: El Correo, Sep, 2010;
Imagenes: Mitos chamanes
Los mitos de la Amazonia,
la mayor extensión de selva tropical del Planeta,
están muy relacionados, lógicamente, con la naturaleza.

Los Chamanes son los encargados de preservar los ritos de la tribu a la que pertenecen. Durante los últimos siglos, equipos de antropólogos que convivieron con ellos, han ido arrojando luz sobre las costumbres de este pueblo.
"Para estos pueblos de la Amazonia, el mundo espiritual era tan real como el físico en el que convivían".
Los chamanes son miembros respetados de su comunidad en el Amazonas. Diagnostican y curan enfermedades, exorcizan demonios, profetizan el futuro y ayudan a sus congéneres moribundos a hacer el viaje a la otra vida.
Fuente consultada:
Mitología
Mytus, Legends and Fantasies
Global book, 2003
Imagen: La mirada del mendigo
Última actualización, Ene2025 | +8.513👀
Una tribu cojonuda
En la frontera, entre Kenia y Somalia, vive la tribu Bubal, conocida por el tamaño de testículos que "gastan" los hombres.

Curioseando por la red, uno se encuentra con multitud de historias increíbles. La que abordamos hoy, además de insólita, es cojonuda. En la frontera, entre Kenia y Somalia, vive la tribu Bubal, conocida por el tamaño de testículos que "gastan" los hombres.
Los niños beben la sangre menstrual de sus vacas hasta que se casan. Para los Bubals, los guerreros fuertes y valientes se hacen lamiendo la vagina de la vaca.[1] Al llegar a la pubertad, sus testículos crecen hasta 70-80 centímetros de diámetro, debido a la ingestión de ese menstrual alimento. [2]
Turistas de todo el mundo están dispuestos a pagar enormes cantidades de dinero para admirar sus huevos. De esta manera, los turistas ayudan a la nación tribal a mejorar la calidad de sus comidas.
_____________
[1] Científicos italianos han descubierto recientemente que la menstruación de las vacas es una fuente de vitaminas tales como B6, B12, E y D. Además, tiene hierro, magnesio, fósforo, calcio y potasio. Por eso, los científicos piensan, que las vacas protegen a la tribu de la enfermedad más terrible de la región - la anemia (falta de hemoglobina).
[2] Las hormonas de la sangre menstrual del ganado provoca cambios irreversibles en los seres humanos. El tamaño de los testículos no ejercen ninguna influencia negativa sobre la función reproductora, pero, obviamente, sí otros muchos problemas.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)