Fauna Montaña Palentina | Oso
Llegamos a un capítulo por el que, en buena medida, nuestra montaña se hace eco en el mundo. Es apasionante, aunque no falta la polémica.
La senda del Oso
La senda es circular y puede comenzarse desde tres puntos: Parque de La Bárcena, Arbejal y mirador de Las Matas. Comenzando, por ejemplo desde Cervera en dirección Arbejal, el recorrido, de doce kilómetros y dificultad media, discurre por robledales hasta el embalse de Requejada. Desde aquí el sendero nos lleva, tras una subida, al paraje de Peñas Negras. Se trata de un espacio con magníficas vistas a la vega del río Pisuerga y los extensos bosques que se extienden hasta las faldas del Curavacas. El sendero se encuentra señalizado y pertenece a la red de uso público del Parque Natural de la Montaña Palentina.
Dichos y refranes del Oso
Al hombre y al oso, lo feo lo hace hermoso
El hombre y como el oso, cuanto más feo más hermoso
No vender la piel del oso antes de cazarlo.
Adonde halló un panal vuelve el oso a husmear
En febrero sale el oso de su osera.
Cuaderno de anotaciones
@ Por lo general el oso no ataca, pero se defiende cuando es atacado, perseguido o acosado.
@ El oso pardo es el animal terrestre, nativo de esta región, más poderoso. Pesa hasta 100 kg., mide un metro de altura por dos de largo y puede llegar a vivir hasta 45 años.
@ En enero y febrero, y al cabo de mes y medio de gestación, nacen las crías en plena hibernación de la madre. En la "Casa del Oso" de Verdeña, pude ver ese momento tan tierno muy bien presentado.
@ El color del pelaje varía de acuerdo a las diferentes etapas del año, y va desde negro hasta marrón, amarillo o gris.
@ Estalayo: Mi primer encuentro con el oso fue muy cerca de Tremaya en un lugar conocido como la Valleja de la Cocina. Hace 16 años subí un video a mi canal de YouTube y allí puedes leer el relato de cómo fue el encuentro.
@ Existen ocho especies de osos en el mundo: oso polar, oso pardo, oso negro americano, oso negro asiático, oso panda gigante, oso andino, oso malayo y oso perezoso.
@ Cuando llega la época de celo, que coincide con el verano, los machos vagabundean y empiezan a marcar su territorio en el bosque. A más de metro y medio del suelo muchos árboles muestran señales de arañazos, mordiscos y descortezamiento, que los osos utilizan para avisar a los otros machos de que ese territorio ya tiene dueño. También se frotan contra las cortezas, para dejar su olor impregnado. A veces se enfrascan en crueles y feroces combates por conquistar a la hembra. Una vez que lo consiguen vivirán con ella por un tiempo, sestearán y jugarán juntos para luego separarse y continuar su vida solitaria.
@ Las camadas suelen ser de tres crías y la osa repetirá el ciclo cada tres años. Las crías nacen casi calvas, ciegas y sin dientes, pesando apenas medio kilo. A finales de la primavera los oseznos abandonan la osera pero no se separarán de la madre hasta los dos años de edad.
@ Se estima que en España hay actualmente unos 400 ejemplares de Oso Pardo. Más de 200 deambulan por los bosques de hayas, robles y abedules del norte de Castilla y León alimentándose de bellotas, setas, huevos, hayucos, miel, avellanas, carroñas, insectos y aves.
@ Los osos pardos pueden correr a velocidades de hasta 56 km/h, a pesar de su tamaño.
@ En el mes de mayo del 2004 un conocido del Pueblo de Lebanza, uno de los 12 que componen La Pernía, fue a recoger hongos como lo había hecho todos los años por esa época. De pronto vio al oso a una distancia de 20 metros, cuando recobró el conocimiento estaba tendido en el suelo con una rodilla rota y terminó en el hospital.
@ Begoña Almeida, trabajadora de la Fundación Oso Pardo en un lugar tan idílico como la Montaña Palentina, recibió en 2024 el Premio Ical al compromiso Humano, un premio que le llenó de orgullo por su compromiso a la conservación de la Naturaleza.
@ En un reportaje reciente en Ok diario se habla de los hábitats naturales del oso. En algunos casos, sus presas logran defenderse y herir de gravedad a estos grandes animales. El segundo enemigo potencial de los osos machos es otro ejemplar que sienta su territorialidad amenazada: el hombre es su principal depredador.
@ Los osos pardos y los osos negros americanos hibernan durante el invierno para conservar energía.
@ Algunas fuentes hacen referencia al nombre que alguna vez se le dio de pie zambo, por su forma de caminar. Primero camina con las dos patas izquierdas y luego con las dos derechas, es decir, camina despacio.
@ En promedio, la hibernación del oso pardo dura de 80 a 180 días, dependiendo del clima en el que vive.
@ Dicen que un oso que se despierta durante la hibernación es terrible y muchos cazadores han pagado su ira incontrolable.
@ El proyecto “Cinco mil frutales en tierra de osos” tiene como objetivo principal aumentar la biodiversidad en general y mejorar la disponibilidad, en variedad y en cantidad, de alimento para el oso pardo.
@ En un completo reportaje de National Geographic, Son los únicos mamíferos de gran tamaño que hibernan. Cuando lo hace, su ritmo cardíaco y respiratorio disminuyen y baja su temperatura corporal. Dejan de comer y de beber y mantienen sus constantes vitales gracias a las reservas acumuladas durante el otoño.
EL VIDEO
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.009.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +866.000 consultas y +6.000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
En vuestra sección del periódico sobre la fauna de la Montaña Palentina, abordáis hoy, Froilán y Estalayo, el episodio sobre el Oso y, en concreto, el Oso Pardo, un animal que abunda en nuestra Montaña Palentina en efecto. Y que en torno a él han surgido tanto una serie amplia de anécdotas y curiosidades, como una serie de realidades y acciones encaminadas a dotar a este espacio palentino ese plus que consiga hacerlo más visitable y, en consecuencia, turístico. Y ahí están todas las realizaciones que se han llevado a cabo, y que vosotros nos narráis en este reportaje.
ResponderEliminarClaro que también, como igualmente apuntáis, la existencia y vida del oso en nuestro norte provincial, le ha propiciado su conocimiento, “…aunque no sé si luego nos resarce de tanta ausencia y sufrimiento…”. Saludos.
Buenos dias Froilán
ResponderEliminarQué decirte. !!!
Hoy Curioson comienza con dos aspectos muy importantes, cualquiera de ellos merece la portada. Pero ne decido por las 7.000.000 de visitas. Una cifra que parece inalcanzable y ahí está. Con todo el merecimiento, por su alto nivel de contenido y porque es el premio para un hombre abnegado y entregado, tu premio amigo Froilán.
La otra cara de la portada, casi ná, La Fauna de la Montaña Palentina con el oso pardo. Mamífero del que cualquier palentino está orgulloso de tenerlo en su provincia, y al que se ha cuidado con esmero para sacarle de situación 'roja'. El articulo muy ameno en sí mismo, con la senda del oso perfectamente anotada para hacerla cualquiera de nosotros, los dichos y refranes recordando los conocidos por todos, y el Cuaderno de anotaciones muy completo. Y llegamos al documental, entras en él para ver al oso y te enganchas por la preciosidad del mismo y al final....sí, ahí está el oso, cuando ya crees que no lo vas a ver.
Froilán, qué bonito artículo has elegido para las 7.000.000 de visitas. Te felicito de nuevo y ánimo, a seguir con tan ardua labor de Curioson, todos te estamos muy agradecidos.
@Javier, como colaborador, como animador, siempre estás ahí al lado del cañón. Tendremos que preparar una comida que hay buenas noticias del Taller Museo de Herminio Revilla. De momento no puedo avanzar más pero la Fundación está en marcha y tendremos que celebrarlo.
ResponderEliminar@Antonio, tú, además de doctor de cuerpos, eres también un poco doctor de almas. Puntual cada día, que es una forma de decirnos también que estás caminando o dando pedales por las cercanías de Palencia. A los dos, un abrazo muy grande. Iré pensando en un encuentro en los próximos meses.
Pues una gran alegría la del Museo de Herminio Revilla, que pronto se haga una realidad. Y en cuanto a lo de la comida, pues encantado. Así que quedo a la espera. Saludos.
EliminarEn la montaña Palentina, pocas cosas impresionan tanto como cruzarse con el oso. No es fácil verlo; la mayoría de las veces solo quedan huellas en el barro o un rastro de pelaje en la corteza de un árbol. Pero en los momentos en que me lo he encontrado, la vida parece detenerse.
ResponderEliminarRecuerdo la primera vez: al doblar un sendero solitario, allí estaba, erguido entre los robles, mirándome con esa mezcla de fuerza y calma que solo la naturaleza sabe tener. Sentí un estremecimiento, como si el corazón quisiera escapar del pecho. Por un lado, miedo: la conciencia de estar frente a un animal tan poderoso. Por otro, una extraña paz, un respeto profundo, como si la montaña misma me ofreciera un secreto.
En esos instantes, el tiempo no existe. El oso se mueve con lentitud, vuelve la mirada y desaparece entre las hayas como una sombra antigua. Yo quedo quieto, agradecido de haber sido testigo de ese encuentro fugaz. No es solo un animal lo que he visto: es la esencia de la montaña, salvaje y libre, recordándome que sigo siendo un invitado en su reino.
En el capítulo de hoy dedicado al oso pardo hay datos muy interesantes. Me llama la atención el encuentro de Estalayo con el oso, después de pacientes esperas y de advertencias de los paisanos. Y su posterior e interesante narración en los comentarios de posteriores encuentros, en los que sintió emoción, miedo, paz y respeto profundo mientras el tiempo se detuvo en una visión que no olvidará jamás.
ResponderEliminarTengo un amigo que siguió rastros de osos en la Montaña Palentina para su observación y poder fotografiarlos y filmarlos. Llegó a verlos en la distancia, pero en su última expedición se cayó con su cámara y se rompió un brazo. Según me lo contaba sentí sus emociones.
Vaya mi felicitación a Froilán de Lozar por superar en el día de hoy los siete millones de visitas, motivo de celebración para los que escribimos en este blog, o lo leemos a diario.
Y también al gran escultor Herminio Revilla y la constitución de la Fundación, esperemos que los próximos pasos terminen haciendo realidad los sueños de Herminio.