Home
Froilan-De-Lozar
Mostrando entradas con la etiqueta Froilan-De-Lozar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Froilan-De-Lozar. Mostrar todas las entradas
Fauna Montaña Palentina, Marta
Animalista, término no reconocido aún por la Real Academia Española, viene a ser una persona que defiende y promueve los derechos de los animales. El término se ha ido haciendo familiar en los últimos años y han logrado importantes avances para los animales que, en general, carecieron siempre de toda clase de derechos.
Yo no me considero animalista, aunque me gustaría que acabase el maltrato y la matanza de tantos animales vulnerables. Pero no es bastante con desearlo, hay que contribuir, si se puede, a su conocimiento y su defensa y que mejor que hacerlo con animales que viven en nuestro entorno, cuya vida y hábitos desconocemos y que en muchos casos contribuyen a mantener el equilibro ecológico.
Cuando recibo la sugerencia de José Luis Estalayo desde México y le comento la idea al director de nuestro diario, nos ponemos en movimiento para hacerle un hueco a la Fauna en el Diario, valorando, incluso, las dudas que nos cercan en algunos capítulo, como este de la Marta. "Esta parece que no tiene la corbata blanca como la garduña sino más bien tirando a anaranjado, de manera que sería una marta." ¿Una marta en la montaña palentina? Pues sí, que ahí están las imágenes. La Marta se encuentra en casi toda Europa y en el norte de España con un foco importante en los Picos de Europa y otro en la Sierra de los Ancares y montes de León. En "mascotaamiga" alucinan por la habilidad de estos mustélidos. Son capaces de abrir cajas y puertas para obtener alimento y lo más enternecedor, se han ganado el corazón de mucha gente por su apariencia adorable y su curiosidad innata. Dedico esta entrada con mucho cariño a Eusebio Cebrián, un paisano de Osornillo que regenta una frutería en el barrio de San Ignacio y que no se pierde ningún capítulo. "Me encanta esto de los animales".
Cuando recibo la sugerencia de José Luis Estalayo desde México y le comento la idea al director de nuestro diario, nos ponemos en movimiento para hacerle un hueco a la Fauna en el Diario, valorando, incluso, las dudas que nos cercan en algunos capítulo, como este de la Marta. "Esta parece que no tiene la corbata blanca como la garduña sino más bien tirando a anaranjado, de manera que sería una marta." ¿Una marta en la montaña palentina? Pues sí, que ahí están las imágenes. La Marta se encuentra en casi toda Europa y en el norte de España con un foco importante en los Picos de Europa y otro en la Sierra de los Ancares y montes de León. En "mascotaamiga" alucinan por la habilidad de estos mustélidos. Son capaces de abrir cajas y puertas para obtener alimento y lo más enternecedor, se han ganado el corazón de mucha gente por su apariencia adorable y su curiosidad innata. Dedico esta entrada con mucho cariño a Eusebio Cebrián, un paisano de Osornillo que regenta una frutería en el barrio de San Ignacio y que no se pierde ningún capítulo. "Me encanta esto de los animales".
Una noticia muy curiosa
Hallan un pariente de las martas del tamaño de un husky siberiano que vivió en Cuenca hace 16 millones de años.
La noticia está fechada en diciembre de 2024. Un equipo de investigación identifica el primer registro inequívoco de Ischyrictis zibethoides, un mustélido de hace 16 millones de años pariente de las martas (Martes) y los glotones (Gulo) actuales. Esta investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC (MNCN) y la Universidad de Málaga (UMA) se ha realizado gracias al hallazgo de los restos fósiles en el yacimiento paleontológico de La Retama, situado en las cercanías del pueblo de Loranca del Campo (Cuenca). Este enclave posee una edad de 16 millones de años (Mioceno medio) y es considerado por la diversidad y originalidad de la fauna de mamíferos encontrada como uno de los más importantes de la región.
Cuaderno de anotaciones
@ Actualmente, algunas especies de marta están en peligro de extinción y se han implementado medidas de conservación para protegerlas.
@ En faunacantábrica también se ocupan y preocupan por su distribución en la región, de manera que vive entre el litoral y Valderredible, y es raro ver ejemplares de marta en alta montaña.
@ Varios autores publican en Dialnet un ensayo donde se recogen las características de este animal.
La marta Martes martes es un Mustélido de mediano tamaño que habita en bosques bien conservados del norte de la península ibérica. Cuentan que para actualizar el conocimiento sobre la distribución de la marta en Galicia se combinó una exhaustiva revisión bibliográfica con la recopilación de citas y observaciones, así como con muestreos específicos.
@ De pelaje suave y espeso, color marrón oscuro en la espalda y más claro en el vientre. Las martas tienen patas cortas y fuertes, con garras afiladas que les permiten trepar con facilidad.
@ En Vidatos.com, nos hablan de su habilidad para cazar pájaros en pleno vuelo. Además, es capaz de trepar a los árboles con gran habilidad, lo que le permite escapar de sus depredadores y buscar alimento en lugares inaccesibles para otros animales.
@ En Expertoanimal.com reconocen su papel crucial en el control de pequeños mamíferos y aves y de qué manera se las apaña para permanecer oculta a la vista de los observadores de la naturaleza.
@ Aseguran que su presencia es vital para mantener el equilibrio ecológico.
@ En Horgamanía.com hacen referencia a la manera en que come los huevos de algunas aves. Los hace un agujero alargado, casi rectangular y sorbe su contenido.
@ Quienes estudian sus características añaden otra curiosidad. El pelo que recubre las plantas de sus pies sirve para distorsionar sus huellas y despistar así a los depredadores.
@ La marta posee un total de 38 dientes, seis incisivos en la mandíbula superior, dos colmillos, ocho premolares y dos muelas. Y dos muelas más en la mandíbula inferior.
@ La marta se distingue de la garduña (Martes foina) por tener las orejas más grandes, el hocico más afilado y la garganta color crema en vez de blanca.
@ En cautiverio viven hasta 18 años, mientras que su vida silvestre apenas supera los cuatro años.
@ La marta entra en celo entre los meses de junio y agosto, este periodo dura aproximadamente 15 días. Tras la fecundación el macho la abandona y los espermatozoides se mantienen vivos en el útero de la hembra hasta el mes de enero (fecundación retardada), siendo su periodo de gestación de 9 semanas.
@ La caza es una amenaza para su conservación, así como la captura en vida, el envenenamiento y la fragmentación de los bosques en los que vive.
@ En cienic.com hacen referencia a su agilidad. Sus garras les permiten cazar presas en los árboles y también buscar comida en tierra firme.
@ En invierno las Martas dejan huellas en forma de saltos.
@ En vertebrados ibéricos cuentan que en León y Zamora ocupa pequeños melojares (Quercus pyrenaica) mezclados con brezales.
Actualización Ago2025 | +138👀
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025
Fauna Montaña Palentina, Mariposa
¿Quién no se ha sentido fascinado por la belleza y espontaneidad de la mariposa? Las cifras que se dan me parecen increíbles. Puedes determinar especies, subespecies, hábitos de cada uno ellos, pero ya cuando se habla de contar, personalmente, yo me pierdo. Me limito a peregrinar por publicaciones importantes y de cierto prestigio como National Geographic.
De hecho, las controversias entre los científicos, nos llevan a adoptar precauciones a la hora de especificar sobre los subórdenes, antes limitados a los ropalóceros o mariposas diurnas y heteróceros o mariposas nocturnas y donde ahora ya se admiten muchas más, en las que no vamos a entrar en este apartado de la Fauna. Las mariposas son lepidópteros, insectos pertenecientes al orden de los holometábolos que sufren a lo largo de su vida complejas transformaciones, lo que se conoce como la metamorfosis con sus consiguientes fases de embrión, larva, pupa e imago. Se calcula que hay unas 24.000 especies diferentes, con las características comunes de seis patas, dos alas y un cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Uno de los capítulos que siempre me ha impresionado es la vida en torno a la mariposa monarca, que recorre más de 3000 kilómetros en un mes buscando los santuarios que se sitúan a 2400 metros sobre el nivel del mar. Unas se van a México, otras a Cuba, buscando los vientos cálidos del Caribe, una aventura migratoria que se repite generación tras generación. Viktor Frankl, un filósofo austriaco que sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, afirmaba que la felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro.
@ National Geographic contaba recientemente el hallazgo de una nueva mariposa en la ciudad inca de Machu Pichu y que se suma a las 4000 especies documentadas en aquel país.
@ Quienes nos documentan sobre ese mundo de los animales, han descubierto que el apareamiento de las mariposas puede durar desde 30 minutos hasta varias horas.
@ En expertoanimal afirman que la mayoría de especies de mariposas registradas son nocturnas aunque las más conocidas solo revolotean durante el día, a la luz del sol.
@ Para animalesbiologia.com Las mariposas representan uno de los órdenes de insectos más numerosos y diversos del planeta. "Se incluyen dentro del orden lepidóptera, el cual contiene aproximadamente 170.000 especies."
@ En aprendeguatemala, nos muestran la mariposa negra, cuyo nombre científico es Ascalapha odorata. Se trata -dicen- de una especie que ha capturado la imaginación de diversas culturas a lo largo del tiempo. Conocida como la «Mariposa de la Muerte», este insecto ha sido asociado con supersticiones que le otorgan un aura de misterio y peligro. Sin embargo, muchas de estas creencias carecen de fundamento, y esta singular especie juega un papel vital en su ecosistema.
@ Famosa por su migración de miles de kilómetros desde Canadá hasta México, la mariposa monarca es también un símbolo de resistencia.
@ En el buscador Bing nos invitan a observar en la montaña palentina a la mariposa hormiguera oscura, una de las especies de invertebrados más amenazadas de Europa.
@ En visitmontañapalentina.com también se refieren a la vida de la mariposa hormiguera oscura, asociada a una planta del valle (la pimpinela mayor) se hace posible gracias una sutil treta química que sirve para engañar a las hormigas.
@ Lo confirma ileon.eldiario.es, donde hablan de una financiación colectiva para conservar la mariposa hormiguera oscura. Es la especie de mariposa más amenazada de España. El 50 por ciento de su población española se encuentra en el Parque Natural de la Montaña Palentina.
@ En 2015, en mi sección de la madeja escribía sobre la la Heterogynis yerayi o enlutada cántabra una nueva especie de mariposa descubierta en torno a Villafría de la Peña, en la Sierra del Brezo. La fuente en la que se fija el diario de León entonces es la revista alemana Nachrichten des Entomologischen Vereins Apollo.
@ Descubrimos en estos insectos fascinantes varias curiosidades: sus alas son transparentes, su vista ultravioleta y tienen receptores gustativos en sus patas. Además, algunas mariposas fingen ser hormigas o usan sonidos para atraer atención.
@ Algunas mariposas, como la monarca, viven varios meses, mientras que otras solo viven unas semanas.
@ El sol les viene bien, pues calientan el cuerpo para poder volar.
Dichos
🔖La mariposa no cuenta meses sino momentos, y tiene tiempo suficiente.Rabindranath Tagore
🔖Lo que la oruga llama fin, el resto del mundo lo llama mariposa.Lao Tzu🔖El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo.
🔖Nos deleitamos con la belleza de la mariposa, pero rara vez admitimos los cambios que ha sufrido para alcanzar esa belleza.Maya Angelou
🔖La mariposa es un símbolo de transformación, renacimiento, belleza y cambio.
Cuaderno de anotaciones
@ National Geographic contaba recientemente el hallazgo de una nueva mariposa en la ciudad inca de Machu Pichu y que se suma a las 4000 especies documentadas en aquel país.
@ Quienes nos documentan sobre ese mundo de los animales, han descubierto que el apareamiento de las mariposas puede durar desde 30 minutos hasta varias horas.
@ En expertoanimal afirman que la mayoría de especies de mariposas registradas son nocturnas aunque las más conocidas solo revolotean durante el día, a la luz del sol.
@ Para animalesbiologia.com Las mariposas representan uno de los órdenes de insectos más numerosos y diversos del planeta. "Se incluyen dentro del orden lepidóptera, el cual contiene aproximadamente 170.000 especies."
@ En aprendeguatemala, nos muestran la mariposa negra, cuyo nombre científico es Ascalapha odorata. Se trata -dicen- de una especie que ha capturado la imaginación de diversas culturas a lo largo del tiempo. Conocida como la «Mariposa de la Muerte», este insecto ha sido asociado con supersticiones que le otorgan un aura de misterio y peligro. Sin embargo, muchas de estas creencias carecen de fundamento, y esta singular especie juega un papel vital en su ecosistema.
@ Famosa por su migración de miles de kilómetros desde Canadá hasta México, la mariposa monarca es también un símbolo de resistencia.
@ En el buscador Bing nos invitan a observar en la montaña palentina a la mariposa hormiguera oscura, una de las especies de invertebrados más amenazadas de Europa.
@ En visitmontañapalentina.com también se refieren a la vida de la mariposa hormiguera oscura, asociada a una planta del valle (la pimpinela mayor) se hace posible gracias una sutil treta química que sirve para engañar a las hormigas.
@ Lo confirma ileon.eldiario.es, donde hablan de una financiación colectiva para conservar la mariposa hormiguera oscura. Es la especie de mariposa más amenazada de España. El 50 por ciento de su población española se encuentra en el Parque Natural de la Montaña Palentina.
@ En 2015, en mi sección de la madeja escribía sobre la la Heterogynis yerayi o enlutada cántabra una nueva especie de mariposa descubierta en torno a Villafría de la Peña, en la Sierra del Brezo. La fuente en la que se fija el diario de León entonces es la revista alemana Nachrichten des Entomologischen Vereins Apollo.
@ Descubrimos en estos insectos fascinantes varias curiosidades: sus alas son transparentes, su vista ultravioleta y tienen receptores gustativos en sus patas. Además, algunas mariposas fingen ser hormigas o usan sonidos para atraer atención.
@ Algunas mariposas, como la monarca, viven varios meses, mientras que otras solo viven unas semanas.
@ El sol les viene bien, pues calientan el cuerpo para poder volar.
Entradas relacionadas
Actualización Ago2025 | +100👀
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025
Fauna Montaña Palentina, Lobo
Sebastián Moreno, en un amplio reportaje que realizó para Cambio 16 hace ya unos años, cuando yo era un chaval, estudiaba las fobias y misterios que este animal sugiere en las distintas regiones donde habita. Desde el miedo a pronunciar su nombre en pueblos de Galicia, a las supersticiones de las que se hacía eco el profesor Grande del Brío al estudiar el lobo que vive en La Cabrera (León). Lo recogí en sendos artículos en este Diario y ahora me viene bien para sumergirme en esta nueva entrada, bien alto ya el verano.
Leyendo el romance de “La loba parda”, que a primeros de la década de los ochenta recitaba el vecino de Osorno, Emiliano Melendro a Joaquín Díaz, me vienen a la memoria algunas historias que me contaron más arriba. Al tío Antonio le mataron los lobos un burro en la Vega de Arriba. “Déjale que se joda –decía–, que así aprende para otra vez”. El lobo (Canis lupus), es originario de América del Norte y Eurasia, un territorio que ahora se ha despoblado de ejemplares. Mamífero placentario del orden de los carnívoros, cuerpos de entre 60 y 90 cm de alto y un peso que oscila entre 30 y 70 kg. anatómicamente similares a un perro con un agudo sentido del olfato y una excelente visión nocturna. Rara vez andan solos, se organizan en manadas y su dieta es eminentemente carnívora. UPA Palencia exponía recientemente la situación límite que estaban viviendo los ganaderos por los continuos ataques de los lobos. El nuevo censo del lobo elaborado por la Consejería de Medio Ambiente contabilizaba a finales del pasado año en torno a las 200 manadas en la región un ocho por ciento más que el registro anterior. En Palencia hay un total de 35 manadas, lo que pone en peligro, según los detractores, la continuidad de la ganadería extensiva.
Dichos y Refranes
- El lobo muda el pelo, mas no el celo.
- Más hace el lobo callando que el perro ladrando.
- Lobo viejo no cae en la trampa.
- A carne de lobo, diente de perro.
- Cada lobo en su senda y cada gallo en su muladar.
- Junta de lobos, muerte de ovejas.
- Del lobo viejo se burla el perro.
- Hazte cordero y te comerán los lobos.
- De visita, hasta los lobos parecen corderos.
- Lobo que la presa no halla, come la tierra con rabia.
- Asno de muchos, lobos le comen.
- De lo contado come el lobo.
Cuaderno de anotaciones
@ Aunque todavía quedan lobos en la parte continental de los Estados Unidos, ya se considera especie amenazada y en peligro. Por el peligro que representan para el ganado, el lobo es carne de cañón en todas partes.
@ Al preparar esta entrada, he sabido que hay una regla térmica que se debe a Karl Christian Bergmann anatomista, fisiólogo y biólogo alemán y se que usa en biología. Por ella se sabe que el peso y el tamaño del lobo varían considerablemente en todo el mundo, y tiende a incrementarse proporcionalmente con la latitud. La regla viene a explicar que a latitudes donde hace más frío los organismos animales son más grandes que en donde la temperatura es más elevada.
@ Son capaces de librar varios kilómetros y correr a gran velocidad hasta alcanzar los 65 kilómetros por hora. Sus patas están adaptadas para moverse por distintos terrenos. Una membrana entre cada par de dedos les permite moverse por la nieve con más facilidad que a sus presas.
@ Se distinguen unos de otros por los ojos, los dientes y la longitud de las patas.
@ Una glándula odorífica en la base de la cola, les confiere un rastro aromático único y que incluso les sirve para poder identificarse entre ellos.
@ Los lobos y la mayor parte de los perros grandes comparten idéntica dentadura; seis incisivos en el maxilar superior dos caninos, ocho premolares y cuatro molares, y el maxilar inferior tiene seis incisivos, dos caninos, ocho premolares y seis molares.
@ Pueden cazar tanto de día como de noche gracias a su agudo sentido del olfato y a su visión.
@ El color de su pelaje se alinea a veces con el ambiente de la población donde se mueven. Así, los lobos blancos son más comunes en áreas nevadas.
@ A medida que crecen el color de su pelaje va adquiriendo un matiz grisáceo.
@ La gestación dura unos sesenta días y nacen entre cuatro y seis lobeznos que ni oyen ni ven y son completamente dependientes.
@ Los cachorros pueden morir si escasea el alimento o si llegan a caer presas de los depredadores: oso pardo, coyotes, zorros e incluso otros lobos.
@ Los lobos se alimentan principalmente de ungulados de medio y gran tamaño: ovejas, cabras, rebecos, cerdos, jabalíes, ciervos y bisontes.
@ Pueden sobrevivir largos períodos sin comer. El caso extremo lo muestra un registro ruso que afirma que un ejemplar sobrevivió diecisiete días sin alimento.
@ El tío Basilio, de Areños, suegro de mi padrino, que hacía portes de patatas para Potes y Asturias con una furgoneta que le costó al cambio cuarenta y ocho euros (lo perdió todo durante la guerra estableciéndose en Liébana), le tomaba el pelo a Bernardino, ganadero del mismo pueblo: “lobos que andáis por el monte con la boca abría y el rabo escondió, coméile las cabras al tío Bernardino”. Y un día se las comieron.
@ Mis padres me contaron que, en Olleros, una yegua nunca llegaba a casa. Le salían al encuentro los lobos y al animal le servía de parapeto un gran espino. Cansado el dueño de su desobediencia, ignorando que aquel matorro era su vida, lo cortó y una noche la comieron los lobos.
@ Los pastores trashumantes -sigo al hilo del recuerdo- culparon a los lobos de haberles matado cien ovejas en la Sierra de Brañosera y Faustino Varona que escribía en Diario Palentino y al que entrevisté ya muy mayor en un pueblo de Burgos, contaba en una de sus últimas crónicas desde Valderredible, cómo se organizaron batidas abarcando toda la Sierra Salvada sin haber logrado los vecinos objetivo alguno. Aseguraba nuestro cronista que el pastor de Lantero fue muy explícito al respecto: “sin rezar no cazamos al lobo”.
@ Los ganaderos palentinos estiman que han aumentado considerablemente los ataques del lobo
@ Circulan imágenes de un lobo deambulando por las cercanías de Cubillo de Castrejón.
@ Un vecino del norte envió a Jara y Sedal un video donde se aprecia el ataque de un libo a un ciervo en el casco urbano de Muñeca, localidad perteneciente al municipio de Guardo.
@ "Palencia, único lugar con lobos, linces y osos, los grandes mamíferos protegidos" según un titular del Diario ABC
@ El 3 de abril de 2025 sale un comunicado de la Junta que prevé retomar la caza del lobo en León, Zamora, Palencia, Burgos y Valladolid con batidas “excepcionales”.
Fauna Montaña Palentina, Liebre
El 13 de mayo, mientras yo busco información sobre la liebre, mi compañero de partida en la contraportada del Diario se entretiene persiguiendo animales por el bosque Mosquito. Así conocen los lugareños a este lugar que se localiza más arriba de Santa María de Redondo, más arriba de las Peñas del Moro.
Para ponerle una nota palentina a esta historia, me dirijo a Traveller donde encuentro una entrevista que Irene Crespo le hace a Miguel Sánchez, que regentaba por aquel entonces La Traserilla, quien para elaborar el abecedario con el que hincarle el diente a la provincia habla de una exquisita receta: "Un plato interesante es la liebre con alubias de Saldaña".
Cuaderno de anotaciones
@ Se caza habitualmente con perros, especialmente galgos.
@ Son muy veloces, pudiendo alcanzar los 70 km por hora.
@ Precisamente, son sus depredadores, además del hombre, el gato montés, el lobo, el búho, el zorro y el águila.
@ La liebre no está afectada por la mixomatosis, pero sí por la tularemia.
@ Para descansar aprovechan lugares poco profundos en huecos que se conocen como "formas".
@ Su fuerza reside en las patas traseras lo que les permite dar saltos de más de 3 metros.
@ Su dieta se basa en plantas, frutas, verduras, semillas y nueces.
@ Una de las fuentes que me sirven de guía, explican que, en la época de apareamiento (marzo a octubre) los machos compiten por las hembras mediante «combates de boxeo», en los que se empujan con las patas delanteras mientras se tienen sobre las traseras.
@ En diversas páginas alaban los sentidos de la liebre y se sorprenden sobre todo de su visión: Pueden ver 360 grados a la vez, lo que las mantiene alerta de los depredadores que se acerca.
@ Suelen tener tres camadas por año, de entre uno y cinco lebratos cada una.
@ En Jara y Sedal sostienen que existe la creencia popular de que las liebres consumen carne o restos de ella de los cadáveres que se encuentran en sus correrías nocturnas.
@ Son animales solitarios y nocturnos
@ En Jara y Sedal hablan de las especies que existen y las que podemos encontrar en nuestro territorio, deteniéndose en la liebre ibérica, la más pequeña de las tres presentes en la Península Ibérica: su peso oscila entre los 1,8 y los 2,5 kilogramos, siendo generalmente más pesadas las hembras que los machos. Su pelaje es de color crema tachonado de negro. Carece de banda facial en la cabeza, presentando un estrechamiento más o menos marcado del pelaje blanco en la parte superior del borde exterior de la extremidad delantera.
@ El investigador del campus palentino Juan José Luque publica en Scientific Reports (Nature) un estudio sobre el efecto de las plagas periódicas de topillos sobre las poblaciones de liebre ibérica en Castilla y León
@ En 2009 La Federación de Caza de Castilla y León pide a la Diputación de Palencia la elaboración de un plan para recuperar las liebres.
Dichos y refranes
Al galgo más lebrero, se le va la liebre en enero.
Al mejor cazador se le escapa la liebre.
Al primer trueno de mayo, salta la liebre y retoza el caballo.
Cuando menos se piensa, salta la liebre.
La verdad se difunde a paso de tortuga, el rumor se esparce con la velocidad de una liebre.
La liebre, cuando nieva, búscala en el hoyo.
Cuando uno va para viejo, es más fácil pillar una liebre que un conejo.
Dar gato por liebre, no sólo en las ventas suele verse.
Actualización Mayo2025 | +102👀
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025
Viajar y comer
Cada vez se está poniendo más difícil el hecho de viajar para el mortal corriente. La gasolina apenas nos da un respiro, los viajes en avión hay que programarlos con mucha antelación si queremos precios interesantes y la estancia: casas rurales, hoteles y comida, se han puesto por las nubes.
Pero creo que viajar seguirá siendo una necesidad para quienes disfrutamos y aprendemos tanto de lugares, a veces cercanos, que nos brindan la oportunidad de ahondar en nuestro patrimonio, en nuestro folklore, en la gastronomía. Recuerdo algunos. El lunes, día 7 de julio de 2024, en un viaje relámpago a León, mi amigo José Antonio reservó en el restaurante Ezequiel, cerca de la catedral. Un plato de patatas con carne y una tajada de merluza, pan y agua, 25€. Pues lleno a las 2, cuando hemos entrado, y esperando la gente a las 3 y cuarto cuando hemos salido. Ya no digo nada si elegimos la carta o tomamos un vaso de vino. El día 8, cuando regresaba a Bilbao, me detuve en Reinosa. Me puse en contacto con José Ignacio, seguidor y amigo de nuestros años de estudiantes en Valladolid y nos fuimos a comer a Argüeso, localidad del municipio de la Hermandad de Campo de Suso, en el valle de Hijar, a pocos kilómetros del nacimiento del Ebro. Allí, un martes corriente y moliente, no había menú del día Un cocido montañés, (diferente al cocido lebaniego y al cocido castellano), un filete, pan y agua, 35€ por barba. Hace unos días, que hemos vuelto a encontrarnos en el campo de golf de Nestares (Reinosa), me ha dicho que aquel restaurante había cerrado y no sé por qué no me ha extrañado a pesar de estar adornado con todo lujo de detalles. En las bodegas de Valdevimbre (León), rincón que elegimos para comer a mi regreso de Galicia en octubre de 2024 tampoco había menú del día y la factura pasó de los 130e. Recuerdo con nostalgia el descanso que hicimos para comer en un bar muy coqueto, cerca de los miradores del Sil. También me da nostalgia el cocido al revés de la maragatería que degustamos en Castrillo de los Polvazares o el bacalao tan excelente que nos han servido varias veces en Boiro (A Coruña). El último bacalao lo comí hace dos meses en Vitoria, donde Mario, mi amigo y colaborador uruguayo. me llevó a comer a un portugués a las afueras de la ciudad.
Haciendo un recorrido por el románico palentino, recalamos en Alar del Rey hace unos días, donde el menú, de lo más normalito, ya se nos quedó en cuarenta euros por barba con una carta cerrada a lo bárbaro, lo que no invita a volver. Yo creo que un menú normal, un fin de semana, con 21€ ya va bien servido. Lo demás es espantar poco a poco a turistas y parroquianos.
Haciendo un recorrido por el románico palentino, recalamos en Alar del Rey hace unos días, donde el menú, de lo más normalito, ya se nos quedó en cuarenta euros por barba con una carta cerrada a lo bárbaro, lo que no invita a volver. Yo creo que un menú normal, un fin de semana, con 21€ ya va bien servido. Lo demás es espantar poco a poco a turistas y parroquianos.
Actualización Jun2025 | 245👀
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)