topimage

Fauna Montaña Palentina, Liebre


El 13 de mayo, mientras yo busco información sobre la liebre, mi compañero de partida en la contraportada del Diario se entretiene persiguiendo animales por el bosque Mosquito. Así conocen los lugareños a este lugar que se localiza más arriba de Santa María de Redondo, más arriba de las Peñas del Moro. 


Fauna Montaña Palentina, Liebre

Su primer encuentro con una liebre fue a la edad de ocho años, cuando a punto estuvo de lanzarle el palo que llevaba pero se arrepintió y se quedó parado hasta que la vio salir corriendo. Este animal de largas orejas está presente en toda la Península Ibérica, especialmente en las zonas de cereal, bosques y matorrales. En Europa, los animalistas aseguran que las liebres han sido un símbolo de la fertilidad desde la antigua Grecia, a la que asocian con algunos dioses como Afrodita o Artemisa. En el folklore inglés se utiliza con frecuencia una frase: "Tan enojado como una liebre de Marzo". Allí se suscita una leyenda que tiene como protagonista a una liebre blanca que en realidad es una bruja que sale a buscar presas por la noche. Para los cuentistas africanos la liebre es una tramposa. Se dice que los esclavos africanos fueron transmitiendo estas historias en América siendo la base de Br'er Rabbit que dejó escritas Robert Roosevelt, un tío del presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt.

Para ponerle una nota palentina a esta historia, me dirijo a Traveller donde encuentro una entrevista que Irene Crespo le hace a Miguel Sánchez, que regentaba por aquel entonces La Traserilla, quien para elaborar el abecedario con el que hincarle el diente a la provincia habla de una exquisita receta: "Un plato interesante es la liebre con alubias de Saldaña".

Cuaderno de anotaciones


@ A una liebre masculina se le llama "jota". Si es hembra "jill". Si es joven, "leveret". Y al grupo se le conoce por "condujo".

@ Se caza habitualmente con perros, especialmente galgos.

@ Son muy veloces, pudiendo alcanzar los 70 km por hora.

@ Precisamente, son sus depredadores, además del hombre, el gato montés, el lobo, el búho, el zorro y el águila.

@ La liebre no está afectada por la mixomatosis, pero sí por la tularemia.

@ Para descansar aprovechan lugares poco profundos en huecos que se conocen como "formas".

@ Su fuerza reside en las patas traseras lo que les permite dar saltos de más de 3 metros.

@ Su dieta se basa en plantas, frutas, verduras, semillas y nueces.

@ Una de las fuentes que me sirven de guía, explican que, en la época de apareamiento (marzo a octubre) los machos compiten por las hembras mediante «combates de boxeo», en los que se empujan con las patas delanteras mientras se tienen sobre las traseras.

@ En diversas páginas alaban los sentidos de la liebre y se sorprenden sobre todo de su visión: Pueden ver 360 grados a la vez, lo que las mantiene alerta de los depredadores que se acerca.

@ Suelen tener tres camadas por año, de entre uno y cinco lebratos cada una.

@ En Jara y Sedal sostienen que existe la creencia popular de que las liebres consumen carne o restos de ella de los cadáveres que se encuentran en sus correrías nocturnas.

@ Son animales solitarios y nocturnos

@ En Jara y Sedal hablan de las especies que existen y las que podemos encontrar en nuestro territorio, deteniéndose en la liebre ibérica, la más pequeña de las tres presentes en la Península Ibérica: su peso oscila entre los 1,8 y los 2,5 kilogramos, siendo generalmente más pesadas las hembras que los machos. Su pelaje es de color crema tachonado de negro. Carece de banda facial en la cabeza, presentando un estrechamiento más o menos marcado del pelaje blanco en la parte superior del borde exterior de la extremidad delantera.

@ El investigador del campus palentino Juan José Luque publica en Scientific Reports (Nature) un estudio sobre el efecto de las plagas periódicas de topillos sobre las poblaciones de liebre ibérica en Castilla y León

@ En 2009 La Federación de Caza de Castilla y León pide a la Diputación de Palencia la elaboración de un plan para recuperar las liebres.

Dichos y refranes

Al galgo más lebrero, se le va la liebre en enero.
Al mejor cazador se le escapa la liebre.
Al primer trueno de mayo, salta la liebre y retoza el caballo.
Cuando menos se piensa, salta la liebre.
La verdad se difunde a paso de tortuga, el rumor se esparce con la velocidad de una liebre.
La liebre, cuando nieva, búscala en el hoyo.
Cuando uno va para viejo, es más fácil pillar una liebre que un conejo.
Dar gato por liebre, no sólo en las ventas suele verse.

Actualización Mayo2025 | +100👀






Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.853.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +847.000 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

2 comentarios en el blog:

  1. Este animal, la liebre, que hoy nos traéis en vuestra Sección del periódico, Froilán y Estalayo, está, como decís, muy extendido en toda la Península. Y el que más y el que menos, se ha topado con alguna en alguna ocasión, viendo que la susodicha sale corriendo y a toda velocidad al menor ruido que nota. En fin, interesante lo que nos contáis al respecto sobre este animalejo de nuestros campos. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Antonio Riaza (wassap)27 julio, 2025 09:37

    Buenos dias Froilán
    Hoy La Fauna de la Montaña Palentina nos trae a la liebre. Y ha conseguido que vuelva a recapacitar. La liebre siempre me atrajo, por sus dotes deportivas y por su listeza. Pero comencé a leer que transmitía la tularemia y que, al ser carroñera, transmitía muchas enfermedades. Con el Curiosón de hoy me he vuelto a centrar en ella, a documentarme, y he podido confirmar que es totalmente herbívora y nada carroñera. Me ha lavado la mente, ha limpiado mis temores y así, gracias a Curiosón, la liebre vuelve a ser uno de mis animales preferidos y admirados. (En secreto te diré que mi animal preferido es el águila real, muy visible en la montaña abulense. Podría ser el águila imperial, que también hay en aquella zona, pero ya me queda muy alto).
    Un abrazo y feliz domingo.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

📒 EN PORTADA | MEJOR NO COMPRENDER | FERNANDO MARTÍN ADURIZ | +217👀

Vilanova de Arousa y Valle Inclán

El viajero recorre las calles de Vilanova de Arousa y no deja de toparse con el gran Valle-Inclán Cuando no son sus personajes de teatro i...