Fauna Montaña Palentina, Marta
Animalista, término no reconocido aún por la Real Academia Española, viene a ser una persona que defiende y promueve los derechos de los animales. El término se ha ido haciendo familiar en los últimos años y han logrado importantes avances para los animales que, en general, carecieron siempre de toda clase de derechos.
Yo no me considero animalista, aunque me gustaría que acabase el maltrato y la matanza de tantos animales vulnerables. Pero no es bastante con desearlo, hay que contribuir, si se puede, a su conocimiento y su defensa y que mejor que hacerlo con animales que viven en nuestro entorno, cuya vida y hábitos desconocemos y que en muchos casos contribuyen a mantener el equilibro ecológico.
Cuando recibo la sugerencia de José Luis Estalayo desde México y le comento la idea al director de nuestro diario, nos ponemos en movimiento para hacerle un hueco a la Fauna en el Diario, valorando, incluso, las dudas que nos cercan en algunos capítulo, como este de la Marta. "Esta parece que no tiene la corbata blanca como la garduña sino más bien tirando a anaranjado, de manera que sería una marta." ¿Una marta en la montaña palentina? Pues sí, que ahí están las imágenes. La Marta se encuentra en casi toda Europa y en el norte de España con un foco importante en los Picos de Europa y otro en la Sierra de los Ancares y montes de León. En "mascotaamiga" alucinan por la habilidad de estos mustélidos. Son capaces de abrir cajas y puertas para obtener alimento y lo más enternecedor, se han ganado el corazón de mucha gente por su apariencia adorable y su curiosidad innata. Dedico esta entrada con mucho cariño a Eusebio Cebrián, un paisano de Osornillo que regenta una frutería en el barrio de San Ignacio y que no se pierde ningún capítulo. "Me encanta esto de los animales".
Cuando recibo la sugerencia de José Luis Estalayo desde México y le comento la idea al director de nuestro diario, nos ponemos en movimiento para hacerle un hueco a la Fauna en el Diario, valorando, incluso, las dudas que nos cercan en algunos capítulo, como este de la Marta. "Esta parece que no tiene la corbata blanca como la garduña sino más bien tirando a anaranjado, de manera que sería una marta." ¿Una marta en la montaña palentina? Pues sí, que ahí están las imágenes. La Marta se encuentra en casi toda Europa y en el norte de España con un foco importante en los Picos de Europa y otro en la Sierra de los Ancares y montes de León. En "mascotaamiga" alucinan por la habilidad de estos mustélidos. Son capaces de abrir cajas y puertas para obtener alimento y lo más enternecedor, se han ganado el corazón de mucha gente por su apariencia adorable y su curiosidad innata. Dedico esta entrada con mucho cariño a Eusebio Cebrián, un paisano de Osornillo que regenta una frutería en el barrio de San Ignacio y que no se pierde ningún capítulo. "Me encanta esto de los animales".
Una noticia muy curiosa
Hallan un pariente de las martas del tamaño de un husky siberiano que vivió en Cuenca hace 16 millones de años.
La noticia está fechada en diciembre de 2024. Un equipo de investigación identifica el primer registro inequívoco de Ischyrictis zibethoides, un mustélido de hace 16 millones de años pariente de las martas (Martes) y los glotones (Gulo) actuales. Esta investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC (MNCN) y la Universidad de Málaga (UMA) se ha realizado gracias al hallazgo de los restos fósiles en el yacimiento paleontológico de La Retama, situado en las cercanías del pueblo de Loranca del Campo (Cuenca). Este enclave posee una edad de 16 millones de años (Mioceno medio) y es considerado por la diversidad y originalidad de la fauna de mamíferos encontrada como uno de los más importantes de la región.
Cuaderno de anotaciones
@ Actualmente, algunas especies de marta están en peligro de extinción y se han implementado medidas de conservación para protegerlas.
@ En faunacantábrica también se ocupan y preocupan por su distribución en la región, de manera que vive entre el litoral y Valderredible, y es raro ver ejemplares de marta en alta montaña.
@ Varios autores publican en Dialnet un ensayo donde se recogen las características de este animal.
La marta Martes martes es un Mustélido de mediano tamaño que habita en bosques bien conservados del norte de la península ibérica. Cuentan que para actualizar el conocimiento sobre la distribución de la marta en Galicia se combinó una exhaustiva revisión bibliográfica con la recopilación de citas y observaciones, así como con muestreos específicos.
@ De pelaje suave y espeso, color marrón oscuro en la espalda y más claro en el vientre. Las martas tienen patas cortas y fuertes, con garras afiladas que les permiten trepar con facilidad.
@ En Vidatos.com, nos hablan de su habilidad para cazar pájaros en pleno vuelo. Además, es capaz de trepar a los árboles con gran habilidad, lo que le permite escapar de sus depredadores y buscar alimento en lugares inaccesibles para otros animales.
@ En Expertoanimal.com reconocen su papel crucial en el control de pequeños mamíferos y aves y de qué manera se las apaña para permanecer oculta a la vista de los observadores de la naturaleza.
@ Aseguran que su presencia es vital para mantener el equilibrio ecológico.
@ En Horgamanía.com hacen referencia a la manera en que come los huevos de algunas aves. Los hace un agujero alargado, casi rectangular y sorbe su contenido.
@ Quienes estudian sus características añaden otra curiosidad. El pelo que recubre las plantas de sus pies sirve para distorsionar sus huellas y despistar así a los depredadores.
@ La marta posee un total de 38 dientes, seis incisivos en la mandíbula superior, dos colmillos, ocho premolares y dos muelas. Y dos muelas más en la mandíbula inferior.
@ La marta se distingue de la garduña (Martes foina) por tener las orejas más grandes, el hocico más afilado y la garganta color crema en vez de blanca.
@ En cautiverio viven hasta 18 años, mientras que su vida silvestre apenas supera los cuatro años.
@ La marta entra en celo entre los meses de junio y agosto, este periodo dura aproximadamente 15 días. Tras la fecundación el macho la abandona y los espermatozoides se mantienen vivos en el útero de la hembra hasta el mes de enero (fecundación retardada), siendo su periodo de gestación de 9 semanas.
@ La caza es una amenaza para su conservación, así como la captura en vida, el envenenamiento y la fragmentación de los bosques en los que vive.
@ En cienic.com hacen referencia a su agilidad. Sus garras les permiten cazar presas en los árboles y también buscar comida en tierra firme.
@ En invierno las Martas dejan huellas en forma de saltos.
@ En vertebrados ibéricos cuentan que en León y Zamora ocupa pequeños melojares (Quercus pyrenaica) mezclados con brezales.
Actualización Ago2025 | +138👀
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025