50 Años del Parador de Cervera del Río Pisuerga
19 de Julio de 1975

-Un cuadro muy apetecible-
Todo empieza en 1965, con motivo de estar en restauración el cuadro de la Adoración de los Reyes Magos, perteneciente al gran pintor flamenco Juan de Flandes, en la Ciudad Universitaria de Madrid, junto a la Iglesia de Santo Tomás de Aquino, donde residía el Centro de Restauración de la entonces llamada “Bellas Artes”. Por aquel entonces se hacen visitas continuas al Centro de Restauración, por parte de Ayto. de Cervera, y en concreto por el Tte. Alcalde José-Luis Medina Diez (empresario), y asesorado siempre por el párroco de Cervera Don Daniel Fernández, muy ilustrado en este arte medieval, hasta que en 1966, las cosas no parecen pintar bien para Cervera, porque al Director General de Bellas Artes Gratiniano Nieto Gallo parece haberle gustado el cuadro, como les había gustado antes a otros, entre ellos, al Obispo de Palencia, José Souto Vizoso, que también quiso quedarse con el dichoso cuadro. Lo que estaba claro es que el Cuadro estaba valorado en una fortuna de la época, ya que pertenecía a una colección sobre la vida de Jesucristo, encargada por los Reyes Católicos, con unas miniaturas sorprendentes. Pues bien, Gratiniano, ofrecía dura resistencia a ceder y devolver el cuadro a Cervera. Mi padre, como Teniente Alcalde, comisionado por todo el Ayto., incluso con el apoyo de gran parte de la villa, después de una reunión en el Cine Capitol, buscó alianzas para recuperarlo, solicitando ayuda a un primo de mi madre que con Fernando María de Castiella, a la sazón Ministro de Asuntos Exteriores, era el Director del Gabinete Jurídico del citado Ministerio, quien le llevó hasta Manuel Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo, en Diciembre del 64. El Teniente Alcalde, Felipe Blanco Muñoz (farmacéutico) y Carlos Cuevas de las Heras (Hostelero), ya habían hablado por aquel entonces de solicitar al Ministerio de Información y Turismo, un Parador Nacional. Y se lo pidieron en su despacho, y les dijo:
"Iré a Cervera y quiero fotografías e información de dónde se puede hacer."
Pues bien, sigamos con el Cuadro de los Reyes Magos, Manuel Fraga llamo a Gratiniano y se lo puso fácil.
"Le ordeno, que en el más breve plazo entregue el cuadro de Juan de Flandes restaurado y, con las medidas pertinentes, sea instalado en la Iglesia de Ntra. Sra. Del Castillo de Cervera del Río Pisuerga."
Y así se hizo, y el cuadro, desde entonces, está en Cervera. Con razón decía mi madre “hemos comido cuadro unos cuantos años”.
Manuel Fraga Iribarne visita Cervera un día lluvioso y con poca gente. Se le muestran las dos ubicaciones pensadas, la primera en el alto de Piedrasluengas.
El lugar idóneo
Manuel Fraga Iribarne visita Cervera un día lluvioso y con poca gente. Se le muestran las dos ubicaciones pensadas, la primera en el alto de Piedrasluengas.
"Aquí será muy bonito, no lo niego, pero necesitamos algo más fácil y cerca de Cervera."
Y entonces le llevaron al enclave actual. Le habían preparado una plataforma con una escalera para subir sin esfuerzo y verlo con calma. Fraga había visto fotografías de ambos sitios en el ministerio, de la emblemática Piedad Isla. Le había realizado seis fotografías que previamente había unido en ambos casos, dando el resultado de la visión aproximada del paisaje. Emilio Medina, fotógrafo madrileño, realizó otras diferentes. Con todo ello Fraga ya lo tenía muy claro, y le miró a su segundo Antonio Arespacochaga (Director General de Turismo), y le dijo ¿Qué te parece, Antonio?, y este le contestó: Don Manuel, éxito seguro, sin lugar a dudas, esto es precioso. Y Fraga aseguró a la Corporación desde la plataforma: ¡Lo hacemos, seguro!
Ese mismo día, el Ayto. de Cervera le ofreció un extraordinario almuerzo en el Restaurante Resbalón, donde el Chef Carlos Cuevas, ya conocido por el Ministro, había conseguido una trucha de mas de 5 Kg. del Pisuerga. Don Manuel desde entonces visitaba Cervera asiduamente, dejó el Ministerio en octubre de 1969, siguió constantemente la marcha de las obras a través de los sucesivos Ministros. Le siguió Alfredo Sánchez Bella, Pío Cabanillas Gallas y León Herrera y Esteban quién inauguró el Parador.
Un día caluroso del mes de Julio de 1975, con prisas, porque se quería inaugurar entre agosto y septiembre, se ordena desde el Ministerio que una vez amueblado por la Empresa Arcos y teniendo el personal a disposición de la Empresa, una vez limpio y dando los últimos toques a los artesonados de madera y empanelados, se proceda a poner en funcionamiento las cocinas y todos los sistemas para la puesta en marcha del Parador entonces llamado “Fuentes Carrionas” en Cervera del Río Pisuerga. Como decía, Cervera aparecía precioso. Se habían colocado 300 banderas nacionales de tela de 1m. por 1 m. en toda la Plaza y calle Mayor y Plaza de Modesto Lafuente donde se encuentra el Ayuntamiento. Es recibido el Ministro León Herrera y Esteban con su séquito, Gobernador Civil, Director General de Turismo, así como José Luis López Henares y alcaldes de la zona. El Alcalde de Cervera, Alejandro Diez Riol, intervino con un estupendo discurso, donde se ensalzaban los valores de la naturaleza en el Norte de Palencia, más tarde denominada Montaña Palentina, que recorren toda Europa. Con razón, los alemanes conocían esta parte de Palencia como “la pequeña Suiza”.
Han pasado 50 años y hemos tenido épocas mejores y peores, estupendos directores, algunas veces con el olvido de Madrid, pero siempre en línea ascendente. A finales de los 90, siendo Director Joaquín Martín Planelles, se hizo la gran renovación, pero han pasado años y necesita ponerse totalmente al día, porque la gente viene cada vez más. Magníficos profesionales de la hostelería y restauración han pasado y siguen pasando por este lugar, siendo una institución que da prestigio a toda la Montaña Palentina y a toda España, cuyos paisajes de día y de noche son únicos y espectaculares. Muchas parejas han empezado su vida aquí, celebrando su unión, o sus bodas de oro, bautizos y celebraciones.
Feliz Aniversario Parador de Cervera, que eres como un Cuadro, o quizás ¡un Cuadro como un Parador!
Actualización Sep2025 |💥+1254👀
Ese mismo día, el Ayto. de Cervera le ofreció un extraordinario almuerzo en el Restaurante Resbalón, donde el Chef Carlos Cuevas, ya conocido por el Ministro, había conseguido una trucha de mas de 5 Kg. del Pisuerga. Don Manuel desde entonces visitaba Cervera asiduamente, dejó el Ministerio en octubre de 1969, siguió constantemente la marcha de las obras a través de los sucesivos Ministros. Le siguió Alfredo Sánchez Bella, Pío Cabanillas Gallas y León Herrera y Esteban quién inauguró el Parador.
Un día caluroso del mes de Julio de 1975, con prisas, porque se quería inaugurar entre agosto y septiembre, se ordena desde el Ministerio que una vez amueblado por la Empresa Arcos y teniendo el personal a disposición de la Empresa, una vez limpio y dando los últimos toques a los artesonados de madera y empanelados, se proceda a poner en funcionamiento las cocinas y todos los sistemas para la puesta en marcha del Parador entonces llamado “Fuentes Carrionas” en Cervera del Río Pisuerga. Como decía, Cervera aparecía precioso. Se habían colocado 300 banderas nacionales de tela de 1m. por 1 m. en toda la Plaza y calle Mayor y Plaza de Modesto Lafuente donde se encuentra el Ayuntamiento. Es recibido el Ministro León Herrera y Esteban con su séquito, Gobernador Civil, Director General de Turismo, así como José Luis López Henares y alcaldes de la zona. El Alcalde de Cervera, Alejandro Diez Riol, intervino con un estupendo discurso, donde se ensalzaban los valores de la naturaleza en el Norte de Palencia, más tarde denominada Montaña Palentina, que recorren toda Europa. Con razón, los alemanes conocían esta parte de Palencia como “la pequeña Suiza”.
Han pasado 50 años y hemos tenido épocas mejores y peores, estupendos directores, algunas veces con el olvido de Madrid, pero siempre en línea ascendente. A finales de los 90, siendo Director Joaquín Martín Planelles, se hizo la gran renovación, pero han pasado años y necesita ponerse totalmente al día, porque la gente viene cada vez más. Magníficos profesionales de la hostelería y restauración han pasado y siguen pasando por este lugar, siendo una institución que da prestigio a toda la Montaña Palentina y a toda España, cuyos paisajes de día y de noche son únicos y espectaculares. Muchas parejas han empezado su vida aquí, celebrando su unión, o sus bodas de oro, bautizos y celebraciones.
Feliz Aniversario Parador de Cervera, que eres como un Cuadro, o quizás ¡un Cuadro como un Parador!
Para saber más:
Un bosque de estrellas
Los Reyes visitan Brañosera
Brañosera, Primer Ayuntamiento de España
Hay momentos en que la historia de los pueblos toma una solemnidad especial. La visita de Su Majestad el Rey D. Felipe VI y de su Majestad la Reina Dña. Letizia, a la localidad de Brañosera, en la Montaña Palentina es sin duda el reconocimiento de un hecho histórico en los anales del Derecho, del llamado derecho consuetudinario, no solo español, sino europeo y como se dice desde el punto de vista jurídico entra directamente en las Fuentes del Derecho, con la Ley y la Costumbre.
Este Fuero de Brañosera conservado con sumo cuidado por los monjes del monasterio burgalés de San Pedro de Arlanza, a través de los siglos, desde la invasión musulmana, hasta la famosa y desastrosa desamortización de Mendizábal del siglo XIX, donde desaparecieron millones de documentos, obras de arte, Iglesias y Monasterios, un verdadero cataclismo cultural y social, ya que todo el saber se almacenaba, copiaba y cuidaba en los monasterios de toda Europa y también de España.
La Unesco refrenda que el primer Parlamento del Mundo fue en la Ciudad de León, y no en el Reino Unido, ni en Cataluña, así lo manifiesta Naciones Unidas en 2013, en que los “Decreta” de San Isidoro como las primeras Cortes de la Historia en 1188, a pesar de los juegos políticos nada ortodoxos de los nacionalistas de nuestro País.
Por todo ello, Castilla, la Castilla Vieja de los Siglos, es la que crea desde abajo, con la Carta Puebla de Brañosera, el primer Ayuntamiento de España, y desde León el Parlamento primigenio del mundo conocido, con estos dos ingredientes, y pasados los tiempos se crea el sistema democrático.
Por eso sus Majestades van a Solemnizar un hito importantísimo, homenajeando el Fuero de Brañosera, y con ello todo el Derecho, y en concreto el Derecho Administrativo nacido en nuestra Montaña, si hubieran sido otros, seguro que nos lo habrían hecho saber todos y cada uno de los días, pero ha sido aquí y por eso nosotros damos fe de la democracia de este País y la Bendice su Majestad el Rey Felipe VI, al mismo tiempo que lo hace también una vez más en estos tiempos abruptos con la Constitución Española de 1978.
La Unesco refrenda que el primer Parlamento del Mundo fue en la Ciudad de León, y no en el Reino Unido, ni en Cataluña, así lo manifiesta Naciones Unidas en 2013, en que los “Decreta” de San Isidoro como las primeras Cortes de la Historia en 1188, a pesar de los juegos políticos nada ortodoxos de los nacionalistas de nuestro País.
Por todo ello, Castilla, la Castilla Vieja de los Siglos, es la que crea desde abajo, con la Carta Puebla de Brañosera, el primer Ayuntamiento de España, y desde León el Parlamento primigenio del mundo conocido, con estos dos ingredientes, y pasados los tiempos se crea el sistema democrático.
Por eso sus Majestades van a Solemnizar un hito importantísimo, homenajeando el Fuero de Brañosera, y con ello todo el Derecho, y en concreto el Derecho Administrativo nacido en nuestra Montaña, si hubieran sido otros, seguro que nos lo habrían hecho saber todos y cada uno de los días, pero ha sido aquí y por eso nosotros damos fe de la democracia de este País y la Bendice su Majestad el Rey Felipe VI, al mismo tiempo que lo hace también una vez más en estos tiempos abruptos con la Constitución Española de 1978.
Para saber más en Curioson
Un bosque de estrellas
Coplas Populares de Cervera (III)
Cervera de Pisuerga, más que una Villa con Historia milenaria, más que una orografía divina, un paisaje de ensueño dentro de la Montaña Palentina, Cervera se ha visto desde siempre en sus gentes, en sus negocios, en su servicio a los demás. Por eso esta Villa cargada de años y de Historia refleja a sus personas y personajes, y desde este resumen estupendo, solo con leer estas líneas identificas sin lugar a dudas a esas gentes que han dejado huella y recuerdo eterno.
![]() |
Pili Gallo Ultramarinos y bebidas | Anteriormente, Alberto Gallo González |
lo primero qué se ve,
los Cuarteles y las Eras
y las cuadras de José....
Más abajo Cuatropea
y le sigue el Cabaret
y en el medio está Piqueras
que luego hablaremos de él...
El bar de la Magdalena
y el de Amerito también
el surtidor de Varona
y el Cubero va después...
Ferretería el Palomo,
el Potro y Tomás Fraile
y detrás la Cascarita
que también son familiares...
La casa de Manolita,
el Sarita y Reguero
y un poquito más abajo
Telégrafos y Correos....
El Cachavas y Carbura
y enfrente el Maragato
y un poquito más abajo
ahí está la Plaza Abastos...
La casa de Pocosmuchos
y enfrente el Sevillano
y un poquito más abajo
la Tere la del estanco....
Cafetería Florida
la Filici y Pajarita
el Canuto y la Botica
y la Anastasia haciendo esquina...
Ya en la Plaza Mayor
Gasolina en un rincón
la Farmacia y la Viudita
Segismundo Calderón...
La mercería de Angelines
La famosa tienda “Gallo”,
Los deportes de Capricho
Los ultramarinos Gallo
El baile de los Leones
la tienda de Piedad Isla
y enfrente haciendo esquina
ahí está Modas Rosita....
Resumida así la historia
de la Villa de Cervera
regada por sus dos ríos
el Rivera y el Pisuerga....
Actualización Sep2025 | 542👀
los Cuarteles y las Eras
y las cuadras de José....
Más abajo Cuatropea
y le sigue el Cabaret
y en el medio está Piqueras
que luego hablaremos de él...
El bar de la Magdalena
y el de Amerito también
el surtidor de Varona
y el Cubero va después...
![]() |
Farmacia-Jesús-Santos ( Tte Coronel de Farmacia a la derecha) y su mancebo Tomás (El Drogas a la izquierda) |
![]() |
Carnicería Cuqui |
![]() |
Fábrica de alpargatas Cantabrana |
el Potro y Tomás Fraile
y detrás la Cascarita
que también son familiares...
La casa de Manolita,
el Sarita y Reguero
y un poquito más abajo
Telégrafos y Correos....
El Cachavas y Carbura
y enfrente el Maragato
y un poquito más abajo
ahí está la Plaza Abastos...
![]() |
Hotel Sarita |
La casa de Pocosmuchos
y enfrente el Sevillano
y un poquito más abajo
la Tere la del estanco....
Cafetería Florida
la Filici y Pajarita
el Canuto y la Botica
y la Anastasia haciendo esquina...
Ya en la Plaza Mayor
Gasolina en un rincón
la Farmacia y la Viudita
Segismundo Calderón...
La mercería de Angelines
La famosa tienda “Gallo”,
Los deportes de Capricho
Los ultramarinos Gallo
El baile de los Leones
la tienda de Piedad Isla
y enfrente haciendo esquina
ahí está Modas Rosita....
Resumida así la historia
de la Villa de Cervera
regada por sus dos ríos
el Rivera y el Pisuerga....
Un bosque de estrellas
Sucesos, decesos y otras puñetas II
Desde el acontecer de los años y de las personas, se han ido sucediendo anécdotas muy interesantes, muchas veces jocosas, que han quedado en el imaginario colectivo de nuestra Montaña Palentina. El ingenio, la astucia, unido a un humor impresionante, y porque no decirlo, de una sociedad con muchísimas necesidades, todo ello sumado a un clima duro, por la dureza y durabilidad de unos inviernos fríos, nevados y eternos….añadiendo unas comunicaciones muy básicas, hacen un contexto muy propio para intentar superarse.
![]() |
Farmacia de Felipe Blanco | |
Años 60 del pasado Siglo
Un encargo a Felipe
Felipe Merino, también conocido con el Sobre Nombre de “Camisina”, era un industrial cerverano que tenía un negocio de construcción de “carros” y, años más tarde, “carrocerías”, junto al Puente de Barrio, a orillas del río Pisuerga. Felipe recibe un encargo con algunas piezas de un cliente de Triollo, mediante una carta escrita de puño y letra que decía:
—Amigo Felipe, ahí te mando el “eje y las volanderas”. Hácemelo bien, y hácemelo pronto, porque he uído decir que eres un poco chapuza y algo margancha. Y cuando termines avísame para recogerlo y pagar “la dolorosa”.
![]() |
Antiguo Bar Sevillano, de Tomás Macho Proaño. | |
Años 70 del pasado Siglo
Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Cervera de Pisuerga.
Vista oral correspondiente que trata de un “robo con violencia”, que compromete a varias personas de etnia gitana. Los encausados pasan por el cuartel de la Guardia Civil para ser “oportunamente suavizados”, según decía el régimen, y con la oportuna orden de prisión. Días más tarde, son trasladados por la Benemérita a los Juzgados de Cervera, para proceder a la mencionada vista oral. Hay que decir que esta Etnia tiene por costumbre estar siempre y en todo momento acompañando a sus comunes, en todas y cada una de las vicisitudes que puedan tener, bien sea matrimoniales, hospitalarias, luctuosas y, cómo no, judiciales. Luis, el letrado de la víctima, conocido por el sobrenombre de “El Chispa” empieza su acusación de la siguiente manera:
—Con la venia de su Señoría: “Blanco es a negro, como Guardia Civil es a Gitano”.
Se forma tal follón entre gitanos y público, que su Señoría tiene que proceder al desalojo total de la Sala, con el auxilio, curiosamente, de la Benemérita.
![]() |
Comercio Cantabrana | José Luis | |
Años 60 del pasado Siglo
El baño de Cantabrana
Cervera, después de la Guerra, tuvo un gran Comercio Local. La segunda gran tienda se llamaba “Modas Cantabrana”, que vendía confección y zapatería, donde hoy esta la ferretería de Claudio Sordo, o también conocido como el herrero de Dehesa. Pues bien, “Cantabrana”, que era el apellido de los dueños de este establecimiento, vivían justamente encima de él, tenían una chica de servicio para las labores de la casa y encargaba habitualmente a la sirvienta que llenara la bañera con agua caliente…. Pues bien, Rosa, con la intención de que se pudiera dar el baño calentito, suministraba sucesivas dosis de diferentes recipientes que calentaban el agua en la cocina económica, hasta conseguir un nivel adecuado, y una vez conseguido, le decía:
—Señorito tiene usted el baño preparado.
Pero Poli, hombre tremendamente precavido, como buen comerciante, antes de meterse en la bañera metía el codo para comprobar la temperatura, y se cuenta que una de las veces Rosa se esmeró en exceso y la dejo bien caliente, y Poli exclamó con fuerza:
—¡¡¡¡¡Si me meto me escaldo como un pollo!!!!!!
Otro de los negocios importantes de Cervera, era Casa “Lovarcio”, regentado por los hermanos Arsenio, Pablo y Matilde Villareal Sebastián, que se dedicaban a la venta de “Coloniales”, azúcar, aceite, y un sinfín de ultramarinos, comprando al por mayor y consiguiendo unos precios muy baratos con referencia a los demás establecimientos abiertos al detall en la villa. Llegaba a tal el potencial económico que compraban mercancías por “Vagones de tren". En cierta ocasión, en 1964, fuimos a comprar latas de guisantes. Habían comprado un vagón a través de una casa francesa, que a su vez enviaban el material de la Unión Soviética, que envasaban en Ucrania. Lo recuerdo porque cada bote que era grande como de “piña”, llevaba en el exterior el dibujo del producto y una estrella roja…. “Que por aquel entonces era todo un disparate, la estrella roja dichosa”, que en el siguiente año, ya hizo otra compra con la misma estrella de Chatka, Cangrejo real rojo, y Ruso, de las aguas frías de Bering y Barents en la península Kamchatka, de donde toma el nombre el mencionado crustáceo.
Pues bien, ¿de dónde sacaron el nombre del establecimiento de Lovarcio? Pues de lo siguiente: Arsenio, de viva voz en el establecimiento, lleno de gente como era habitual todos los días, decía
![]() |
Anselmo Valladolid Urquiza, en su tienda de ropa. | |
Años 60 del pasado Siglo
Estoy, que lo varcio
Otro de los negocios importantes de Cervera, era Casa “Lovarcio”, regentado por los hermanos Arsenio, Pablo y Matilde Villareal Sebastián, que se dedicaban a la venta de “Coloniales”, azúcar, aceite, y un sinfín de ultramarinos, comprando al por mayor y consiguiendo unos precios muy baratos con referencia a los demás establecimientos abiertos al detall en la villa. Llegaba a tal el potencial económico que compraban mercancías por “Vagones de tren". En cierta ocasión, en 1964, fuimos a comprar latas de guisantes. Habían comprado un vagón a través de una casa francesa, que a su vez enviaban el material de la Unión Soviética, que envasaban en Ucrania. Lo recuerdo porque cada bote que era grande como de “piña”, llevaba en el exterior el dibujo del producto y una estrella roja…. “Que por aquel entonces era todo un disparate, la estrella roja dichosa”, que en el siguiente año, ya hizo otra compra con la misma estrella de Chatka, Cangrejo real rojo, y Ruso, de las aguas frías de Bering y Barents en la península Kamchatka, de donde toma el nombre el mencionado crustáceo.
Pues bien, ¿de dónde sacaron el nombre del establecimiento de Lovarcio? Pues de lo siguiente: Arsenio, de viva voz en el establecimiento, lleno de gente como era habitual todos los días, decía
—¡¡¡Que lo regalo!!!, ¡¡que lo tiro!! ¡¡Que lo varcioooooo!!
Por abreviar, que lo vacío, de ahí se quedó con “Lovarcio”.
Actualización Sep2025 | 920👀
Actualización Sep2025 | 920👀
Un bosque de estrellas
Sucesos, decesos, y otras puñetas I
Desde el acontecer de los años y de las personas, se han ido sucediendo anécdotas muy interesantes, muchas veces jocosas, que han quedado en el imaginario colectivo de nuestra Montaña Palentina. El ingenio, la astucia, unido a un humor impresionante, y porque no decirlo, de una sociedad con muchísimas necesidades, todo ello sumado a un clima duro, por la dureza y durabilidad de unos inviernos fríos, nevados y eternos….añadiendo unas comunicaciones muy básicas, hacen un contexto muy propio para intentar superarse.
![]() |
Saturio Martínez Martínez, 1899-1969 | Piedad Isla |
Años 60 del pasado SigloEn un entierro
En un entierro, después de la oportuna misa de “corpore in sepulto”, ya en el cementerio de la villa, se procede por el citado clérigo al consabido responso u oración de despedida y ofrecimiento a Dios, del Alma del Difunto. Don Saturio coge el hisopo con el calderín de “Agua Bendita” y procede al rociado de la misma sobre el féretro. Después de varias pasadas, se desprende el mencionado aparato dando a un feligrés, produciendo un gran sonido a hueco ¡plommmm¡ Y el consabido ¡ay!
Don Saturio, se dirige al afectado y le dice: “Pero Pedrín, hijo, ¿Qué tienes en esa cabeza tan vacía?
En plena despedida, las risas y la anécdota recorrieron kilómetros.
Años 60 del pasado SigloDon Saturio nuevamente es el protagonista de otro anécdota
Misa Solemne del Día de Ntra. Señora, 15 de agosto, a las 12 h. Iglesia de Ntra. Sra. Del Castillo.
Rito de la misa anterior al Concilio Vaticano II, por tanto a la forma Tridentina, de espaldas al público, con casulla blanca de los días solemnes, con dos monaguillos que al sonar las campanillas, levantaban la casulla al elevar el sacerdote la Sagrada Forma. Los monaguillos se ponen de acuerdo para tirar de la casulla en lugar de elevarla, e intentar que le falte aire al oficiante. ¡Dicho y hecho!
Todo transcurre normal en la misa solemne de la Gran Fiesta Cerverana. Y se llega a la consagración y, cuando Don Saturio eleva la Forma, los monaguillos tiran hacia atrás con fuerza. Y con la Forma arriba, se vuelve Don Saturio y les dice: ¡Chavales, que me ahogáis!. Dicen los que lo vivieron, que algunos se escandalizaron y los demás se rieron con ganas en un gran día de fiesta y calor.
Años 50 del pasado SigloUna carta al Capitán
Situación, contado por Juan, natural de Arbejal, que haciendo el Servicio Militar, en un fin de semana próximo quería venir a casa, y no sabía cómo pedir permiso al Capitán. Lo daba vueltas y más vueltas y, al final, decide escribirle una carta para pedirle permiso un fin de semana de la forma más original y humorística. Eso sí, Juan no había salido de casa nunca, ayudaba a sus padres con el ganado, y los estudios justitos de las Escuelas de Cervera.
La Carta que escribió decía así:
A la orden de tú, me presento yo
Hermana Casar, vaca parir
Viernes marchar, Domingo venir
Dicen los que se acuerdan, que fue tal el ataque de risa del Capitán, que le dio el permiso sin dejar de reírse.
Años 50 del pasado SigloTomás Gómez Inguanzo
Había un Farmacéutico en la Plaza Mayor de Cervera, que se llamaba Tomás Gómez Inguanzo. Él solía decir que también era abogado, aunque sólo era Farmacéutico, pero por eso de “fardar”. Eso sí, tenía muy mal yogurt y así lo reflejaron los que tanto le querían.
Total que le sacaron una Copla que decía:
Abogado tú no eres
Inguanzo tú te lo pones
Y si te quitan el Don
Te quedas en Tomás Gómez
Años 40 del Pasado SigloAnuncio del Barbero
Había un rótulo de un Barbero en Cervera que se Anunciaba así:
Afeito y Corto el pelo.
Aplico la sanguijuela.
En Cervera
¿Dónde? En la Plazuela.
Años 60 del Pasado SigloLa Frase
A Don Saturio Martínez Martínez, se le atribuye también esta matización.
"Piensa mal y acertarás...???"
No, no, "Piensa mal y casi siempre te quedarás corto".
Actualización Sep2025 |💥+1161👀
Dos noches viejas con impacto
La Noche Vieja es la “Meta” de un tiempo que termina y una “Salida” de otro nuevo que empieza, pero a lo largo de la Era Cristiana, hay dos en concreto que al mundo le han tenido en “vilo”, las Noche Viejas, la del Año 999 y la de 1999, ambas tienen el gran componente de “Cambio de Milenio”, ambas asustan, ambas dan cierto miedo, por lo que los números representan de cara a nuestra propia existencia, hoy les contaré la del Año 999.
La Noche Vieja del año 999
En el Año 999 caminando hacia el Año 1000, se nota lo que Nuestro Mundo aún no había evolucionado, por tanto esa falta del saber tiene aún más reflejo en los miedos que aún siendo ancestrales atenazan al ser humano, que provocan temores apocalípticos, e incluso situaciones de histeria muy generalizadas, hubo miedo, mucho miedo y situaciones de pánico en toda Europa, se dice por historiadores que llego a tal punto, que por ejemplo en el tramo desde la noche del 31 de diciembre del 999, al 1 de Enero del año 1000, se convirtió todo un país al Cristianismo como Islandia, las gentes vendían sus posesiones y se concentraban en la Iglesias cercanas, los monjes dejaron de copiar la Biblia, es decir su trabajo más Sagrado y más importante…. se paró. El Comercio quedó en suspenso, se perdonaban las deudas, se confesaban los pecados a toda prisa, porque el “Juicio Final” se veía como sobrevolaba las cabezas de los habitantes de Europa, y la Iglesia como en muchas ocasiones fue protagonista
El Papa Silvestre II, se dirigió hasta el Altar Mayor de la Basílica de entonces de San Pedro, llena hasta los topes de hombres, mujeres, niños y niñas de todas las edades y clases sociales, dicen las crónicas: “Había un silencio tan tremendo, que llegaba el sonido del roce de las mangas blancas del Pontífice al caminar a través del Altar y curiosamente había otro ruido que iba cantando el caminar hacia el final de ese especial Año, antes de ese Juicio que parecía estar muy próximo, era un ruido que salía de la Sacristía proveniente del Tictac de un gran reloj que iba dando el latido segundo a segundo que se iba desgranando”.
El Papa era un hombre tranquilo, sosegado, con gran fuerza de voluntad, y cómo ¡no!, un hombre inteligente, que posiblemente había dejado abierta la puerta con todas las de la ley, para crear esa inmensa atmósfera que le daba toda la extraordinaria solemnidad, el silencio seguía, con sus manos elevadas al Cielo oraba, esperando el acontecimiento que marcaría el gran Reloj, mientras las personas allí congregadas empezaban a congestionarse las gargantas por la gran tensión, con inclinaciones de gran terror, y….de pronto el Reloj da las campanadas Una, dos……hasta 12 con una propagación de la última a cámara lenta….
Entonces El Papa Silvestre dibujo una gran sonrisa en su cara, de vencedor inequívoco, extendió sus manos sobre todos los allí reunidos y abriendo sus manos dio la bendición; el órgano y las Campanas y el Coro se pusieron todos en funcionamiento, al mismo tiempo que las gargantas liberaban su tensión padecida con “Te Deum Laudamus", A ti Dios te alabamos, al que se unieron todas las personas. Fue un acontecimiento en el que se cuenta que hubo muertes de auténtico miedo, quizás lo peor vino después, al normalizarse la vida.
________________________
Adenda
Silvestre II, francés de origen, y astrónomo por afición, donde observó tiempo antes cometas en el cielo, calamidades, epidemias…. Todo un conjunto parecido al de ahora.
Actualización Sep25 | +548👀
La Agencia Espacial Española
Palencia Vs León o Palencia + León, breve bosquejo de la posibilidad de un enclave estratégico
El regreso del Merino
¡Abandonamos Cataluña! ¡Nos vamos a Cervera!
De puente a puente
Y lo arreglan o se lo lleva la corriente
Cuba, el sueño y la frustración de muchos
💭 Cuando Cuba era una provincia de ultramar de Castilla-León y Cantabria
Ovnis en la Montaña Palentina
José Luis Medina Gallo nos presenta un curioso relato sobre apariciones en la montaña palentina. Cuatro casos de los que tuvo conocimiento por su amistad con los protagonistas.
Félix Rodríguez de la Fuente, un gran divulgador
Félix Rodríguez de la Fuente, un gran divulgador español (Poza de la Sal, 14 de marzo de 1928-Shaktoolik, 14 de marzo de 1980)
Félix, médico estomatólogo, natural de Poza de la Sal, en plena Bureba burgalesa, hijo de notario, no sabía la huella que su vida iba a dejar en la vida española y mundial con su autodidacta afición a la naturaleza. Su palabra llena de profundidad y convencimiento sobre la flora, la fauna, la geología, desde un punto de vista plenamente científico, acercaba ese conocimiento al mundo, embelesando con sus explicaciones a toda una generación frente a la incipiente y después más desarrollada televisión, juntamente con un equipo fuera de serie. Su muerte en Alaska a los 52 años nos devolvió un mito que permanecerá a través de los tiempos y supuso uno de los mayores golpes públicos para miles de personas que le seguían.
Félix dejo grabaciones, cuya importancia y peso social, universitario y científico, y como no, político, tienen relevancia cuando sus palabras y sus conferencias se vuelven a oír, como el título de tu libro Froilán, “ver las cosas y oírlas por segunda vez”.
Hoy apesadumbrados por una pandemia de caracteres apocalípticos, sus palabras resuenan como un eco a lo largo de los valles, de los montes de nuestra España vaciada, que tanto valoraba como reducto de costumbres y de conservación de la naturaleza, donde ya vislumbraba como profeta, sin lugar a dudas, la “deformación” de la política, con sus intereses y sus pesadillas para el “Homo Sapiens”. Al mismo tiempo, defendía con pasión al mundo científico y técnico, pero con el miedo de algo que llevaba sucediendo ya unos años, que supone la interferencia y el apropiamiento de estos progresos de la ciencia, en confrontación y manejo de los mismos con los hilos enmarañados, para sacar “votos” a cualquier precio, como hemos llegado a ver en pleno 2021, donde si algo nos va a salvar, son la gentes que componen la ciencia y la técnica, y no la política, contaminados éstos tanto y de tal forma, que nos hacen añorar aún más a personas como Félix Rodríguez de la Fuente.
Desde esta humilde página, mi homenaje más sincero a médicos, enfermeros, auxiliares y todos los que componen los equipos hospitalarios y Atención Primaria: biólogos, veterinarios, farmaceúticos, investigadores de todo tipo, virólogos, inmunólogos e ingenieros de todos los campos, que son los únicos que podrán hacer que supervivamos a este cataclismo. Y sobre todo, mi recuerdo especial a esos más de cien mil fallecidos, que se nos han ido sin despedirse apenas, sin hacer ruido….
EL VIDEO