Basílica San Juan de Baños
Los palentinos podemos presumir de muchas cosas, una de ellas es poseer la iglesia más antigua de España, la Basílica visigoda de San Juan, que ocupa terrenos en Baños de Cerrato, pequeña localidad perteneciente a la ferroviaria e industrial Venta de Baños.
![]() |
Basílica visigoda de San Juan de Baños | Francisca González del Castillo |
El templo destaca por su majestuosa belleza, sus pequeñas dimensiones lo asemejan a una preciosa maqueta construida con piedras del siglo VII, y declarada Monumento Nacional en 1897. Cerca de la Basílica, tras bajar las escaleras de cantos rodados, se encuentra la mítica fuente de San Juan, que posee dos bellos arcos de herradura, manantial en el que la leyenda cuenta que el rey visigodo Recesvinto bebió de sus aguas y curó su cólico nefrítico. En agradecimiento, Recesvinto mandó construir la Basílica. Me acerco con orgullo a la Basílica, henchido por encontrarme ante un monumento único en España. Espero en su magnífico pórtico, a la sombra del bello arco de herradura, me fijo en su original cruz, y en la espadaña. La puerta está cerrada hasta que termina la visita. Se abre y asoma el interior del templo, que, como siempre, me asombra por su antigüedad y espectacular belleza.
Me recibe el guía, que cierra la iglesia, y, tras el cobro de la entrada, explica el monumento, me descubre el templo, me alecciona y recrea con sus valiosas y sencillas explicaciones que me hace valorar la importancia de este monumento único en España. Detalla una a una las ocho columnas de mármol, resalta el bello y labrado capitel de decoración vegetal, y lo compara con el resto de columnas. Me muestra la techumbre de madera, obra de la restauración del templo, sus tres naves y respectivos arcos de herradura, su altar, y pequeños ventanales, además de la bella celosía. Explica y documenta que los visigodos utilizaron antes que los árabes este tipo de arcos de herradura, que los árabes pintaron y adornaron para dar mayor realce y vistosidad. El guía me sigue descubriendo el monumento, me indica en el arco triunfal la cruz patada, y recuerdo que es igual a la que observé en el arco de entrada. Me enseña la lápida con la original inscripción de la fundación de esta basílica por Recesvinto, nada menos que en el año 661. Explica la corona votiva, que resalta por encima del altar, imitación de la del siglo VII, de oro y piedras preciosas, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Muestra las dos capillas laterales contiguas al altar, de las que explica que son de estilo gótico. En la capilla de la izquierda se encuentra una gran pila bautismal, en la que se practicaba el bautismo por inmersión según el rito visigodo, y, frente a la pila en la pared de la capilla, el guía me pide que observe el cuadro que contiene la baldosa con la huella misteriosa, que apareció en 1982 en la reforma del suelo de la Basílica.
![]() |
Ventana de celosía en la basílica visigoda de San Juan de Baños. Lápices de colores. Francisca González del Castillo. |
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.100.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +880.000 consultas y +6.000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Destreza para pintar con absoluta precisión y elegancia la iglesia más antigua de España, una acuarela una pintura que de haberla visto el rey Recesvinto, no dudo de que hubiera quedado prendado. Sin olvidarnos de la ventana de celosía de gran belleza que finaliza este escrito.
ResponderEliminarDesde luego que se trata de una joya arquitectónica en sí misma esta iglesia visigoda de San Juan de Baños, que tan bien nos pinta con su acostumbrada maestría Paqui, y tan bien nos narra Alfonso en su descripción sobre las características de este monumento palentino de primer orden que se asienta en la localidad de Baños de Cerrato. Comentarios que adereza luego con la descripción de sus entornos, donde destaca ese manantial de agua al que, según la tradición, se le viene adjudicando un poder curativo. Una leyenda que nos traslada muchos siglos atrás en el tiempo. Un bonito conjunto, pues, la pintura y la descripción narrativa de la misma. Saludos.
ResponderEliminarMuchas gracia J. Javier por este comentario tuyo que valora las acuarelas pintadas por Paqui, y también a mi texto sobre este monumento tan importante que tenemos en la provincia de Palencia, y que sigue en pie a pesar del paso del tiempo y de los siglos.
Eliminar"Para saber más: Basílica San Juan de Baños"
ResponderEliminarCon tú grandes relatos haces que queramos a Palencia más, gracias juglar, un fuerte abrazo!!
ResponderEliminarMuchas gracias, Máximo, por tu valoración que anima a seguir haciendo crónicas.
EliminarAlfonso, hoy has disfrutado a fondo describiendo sobre tu iglesia favorita. Por la manera de hablar del guía es como si le hubiesen cambiado, que ya no está el que tanto conocías.
ResponderEliminarAsí es Antonio he disfrutado al recordar mis visitas a la Basílica, que por cierto al guía se le acabó el contrato, he conocido a su sustituto, también muy preparado porque son licenciados en Historia del Arte.
EliminarDe nuevo hay que darte las gracias, Alfonso, por tu artículo.
ResponderEliminarGracias a ti, Michel, por la lectura.
EliminarMe ha gustado mucho 👏.
ResponderEliminarMe alegro Merceditas.
EliminarQué curiosa esta Basílica de San Juan de Baños, no solo por su antigüedad, sino también por su arquitectura, la decoración interior, la pila bautismal, las celosías de las ventanas y esa huella misteriosa. A veces soy un poco gatuna, me mata la intriga y la curiosidad. Muy interesante la explicación de Alfonso y muy grata de leer.
ResponderEliminarY preciosas las obras de Paqui, una de la basílica completa y la otra ese detalle de la ventana con celosía que me ha encantado.
Gracias a los dos . Besos.
Astrid, es de agradecer este comentario tuyo, que valora las bellas pinturas del monumento, que sin duda son adornos de lujo a mi humilde texto, en el que trato de explicar la Basílica de una manera personal, a sabiendas de que mis palabras tienen de cabecera una gran pintura del monumento, que nuestra amiga común traza con absoluta precisión y maestría. Gracias por valorar las pinturas y mi escritura.
ResponderEliminar