Glosario perniano
Valentín Ruesga Herreros
ABASNAR
Igualar, esparcir el abono por los prados con la basna.|| Pasar la basna por la era para evitar que la tierra y las hierbas pasen a la paja al trillar.
ALZAR
Dar la primera reja a las tierras.
ARIESTA
Arista de los cereales.
ARROLLAR
Apelmazarse la paja bajo el trillo por estar húmeda o por haberse mezclado con estiércol.
AVENTAR
Separar la paja del grano, lanzándolo al aire
BATIR
Golpear los haces de centeno contra una tabla inclinada para separar la mayor parte posible del grano.
BELDAR
Aventar.
CALCAR
Apisonar la hierba en el carro o en el pajar.
CUARTA
Segunda pareja que se engancha al carro cuando la primera no puede arrastrarle.
ENTORNAR
Volcar el carro.
HACINA
Conjunto de haces de los cereales, dispuestos en círculo con las espigas hacia adentro.
LOMBILLO
Montones de hierba que van quedando en el prado al segar.
LUMILLAR
Dar la vuelta a la hierba segada.
PEINAR
Rozar la carga del carro para igualarla.
PICAR
Afilar el dalle, adelgazando el corte con los picos, martillo y yunque.
PRESA
Canalillo que se hace en los prados para encauzar y distribuir el agua.
TAMO
El polvo más menudo que se produce en la era.
TRESNAL
Montón de haces, dispuestos en capas horizontales y disminuyendo el número de haces de cada capa sucesiva.
El ganado
AHIJADA
Vara con una punta de hierro en un extremo para arrear a la yunta.
BABÓN
Inflamación que sale a las vacas en la boca o en las pezuñas.
BORIZO
Manada de vacas de labor.
CABAÑA
Manada de novillas.
CALLO
Herradura para las vacas y bueyes.
CAMA
Mullido de paja o hierba donde descansa el ganado en la cuadra.
CAMPANO
Cencerro grande.
CAREAR
Dirigir el ganado hacia algún lugar.
CEBILLA
Collar, prisión para atar el ganado al pesebre.
COCINO
Recipiente para echar la comida a los cerdos.
COLLAR
Prisión para atar las vacas al pesebre.
CORRIDA
Turno de la vecería.
DUERNO
Artesa para dar comida a los jatos.
ESCURRIR
Ahuyentar al ganado.
ESQUILA
Cencerro acampanado.
HORRA
Vaca que queda sin preñar.
LAÑA
Pieza que sujeta al pesebre la cadena que unida al collar ata las vacas.
LIMPIAS
Placenta de las vacas.
MOÑIGA
Boñiga, estiércol de vacuno.
MOSCAR
Correr las vacas sin dirección fija a causa del calor o de las picaduras de los insectos.
PEGAR
Embestir las vacas bravías.
POTRO
Estructura formada por vigas de madera y otras piezas donde se sujetan las vacas para herrarlas.
PRENDAR
Sorprender a una res en finca ajena.
PRENDER
Sujetar una res al pesebre.
PRISIÓN
Collar para sujetar las reses al pesebre.
RESMALAR
Balar las ovejas o las cabras.
VECERÍA
Apacentar el ganado por turnos.
ZAMOSTAR
Mover las vacas la cabeza bruscamente.
El carro
CABEZÓN
Parte delantera del carro, donde se unen las cañas.
CAÑA
Cada una de las dos vigas longitudinales que constituyen la estructura del carro.
ESTANDORIO
Cualquiera de los palos verticales que sostienen los tableros laterales.
GALGA
Palanca de madera que aprisionada contra la rueda sirve de freno.
LLAVEJERO
Diente de madera colocado en el cabezón para sujetar el yugo.
PEÓN
Pie de madera, abatible, que permite mantener el carro horizontal después de retirar la pareja.
PORTILLA
Tablero movible con el que se puede cerrar la caja del carro por la parte anterior o por la posterior.
TABLERO
Lateral de la caja del carro.
Ruedas blancas o macizas
CAMBA
Pieza curvada que forma la parte exterior de la rueda.
LLANTA
Cerco de hierro sobre el exterior de la rueda.
ÑUL
Madero grueso en el que encaja el eje.
SEGUNDERA
Pieza que une el ñul con las cambas.
Ruedas radiadas
CAMBA
Pieza curvada que forma la parte exterior de la rueda y donde encajan los radios.
CUBO
Pieza central donde apoya el eje y encajan los radios.
LLANTA
Cerco de hierro sobre el exterior de la rueda.
MAZA
Cubo
RADIO
Pieza que une el cubo con las cambas.
Armadura
AGUJA
Pieza vertical de la armadura abierta hacia fuera por la parte superior.
CAMELLA
Arco de cada extremo del yugo donde se encaja la testuz de la res uncida.
CORNAL
Correa con la que se sujeta la res al yugo.
COYUNDA
Cornal.
MEDIANO
Unión de la yugueta con el timón del arado o del trillo.
MELENA
Piel que se coloca sobre la testuz de las reses para evitar que roce directamente con el yugo.
RABERA
Parte horizontal de la armadura que se coloca en la parte posterior del carro.
SOBEO
Correa con la que se sujeta el yugo al cabezón del carro.
TELERA
Tabla que enlaza las agujas.
ZARZO
Armadura especial para cargar la paja trillada; los laterales están formados por un entramado de palos y varas.
YUGUETA
Yugo ligero para arar o trillar.
El arado
CAMBA
Pieza curva en la que encajan el dental y la reja en la parte inferior y por detrás la esteva, uniéndose por delante al timón.
DENTAL
Pieza de madera sobre la que encaja la reja.
ESTEVA
Pieza que se empuña para dirigir el arado.
OREJERA
Cada una de las dos piezas que lleva a cada lado el dental para ensanchar el surco.
PESCUÑO
Cuña que aprieta la esteva, el dental y la reja.
REJA
Pieza de hierro que mueve y rompe la tierra.
TIMÓN
Palo unido a la camba y del que tira la pareja.
El trillo
CAGALERO
Recipiente en el que se recoge el estiércol de los animales cuando están trillando para evitar que se ensucie la paja y que arrolle el trillo.
DENTAL
Cualquiera de las piedras o hierros cortantes que se encajan en la parte inferior del trillo para cortar la paja y separar el grano.
TIMÓN
Palo del que tira la pareja para arrastrar el trillo.
Otros aperos
BADILLO
Azada de hierro o madera que se emplea para recoger el estiércol.
BALEA
Escobón que se utiliza para barrer la era.
BASNA
Horca de ramaje, generalmente de retama, que se utiliza para igualar el suelo de prados y eras.
BATIDERO
Tablero inclinado sobre el que se golpean los haces de centeno para desgranarlos.
BIELDO
Instrumento consistente en un palo largo en uno de cuyos extremos está atravesado por otro que lleva cuatro fijos en forma de dientes y que sirve para aventar o beldar la paja trillada.
CARRETE
Carretillo de mano.
COLODRA
Recipiente para llevar la pizarra para afilar el dalle.
CUARTO
Recipiente o cajón, generalmente de madera, para medir el grano, cuya capacidad es de un cuarto, es decir, media fanega, aproximadamente 22 kg.
DALLE
Instrumento para segar, constituido por una hoja metálica cortante enastada a un mango largo.
GARIO
Especie de bieldo grande con el que se maneja la paja trillada.
HACHO
Hacha grande de dos cortes.
HORCA
Palo rematado por dos puntas que sirve para manejar la hierba o la paja.
HORCÓN
Trente, horca de tres o más puntas.
HOZ
Instrumento para segar cereales consistente en una hoja metálica curva y dentada, con un mango de madera.
MEDIO CUARTO
Recipiente para medida del grano, con capacidad para unos 11 kg.
PICOS
Herramientas para sacar el filo al dalle, adelgazándolo al golpearlo con un martillo sobre un pequeño yunque.
RASTRO
Instrumento consistente en un palo largo en uno de cuyos extremos lleva un travesaño provisto de púas o pinos y que sirve para recoger la hierba, la paja, etc.|| Grada para allanar la tierra después de arada.
RODILLO
Badillo.
SEGADERA
Hoz.
Vivienda, indumentaria
ALBARCA
Zueco de madera.
ALMADREÑA
Albarca.
BANZO
Peldaño entre dos habitaciones de una vivienda.
BARAJÓN
Bastidor de madera que se pone debajo de las albarcas para evitar que se hundan en la nieve.
BARDA
Espinos o ramaje con que se cubren las tapias.
BOCARÓN
Ventana grande por donde se mete la hierba o la paja en el pajar.
BOQUERA
Hueco del pajar a la cuadra, por donde se arroja la comida al ganado.
CERRADURA
Cercado de una finca.
CORIZA
Especie de abarca de cuero o goma.
CORTE
Corral, establo.
CORTIJO
Porqueriza.
ESCARPIN
Prenda de abrigo para los pies.
ESTORNIJA
Tarabilla, pieza rectangular de madera con una muesca circular y que al girar cierra una puerta o ventana.
HORNACHA
Hogar, hueco donde se hace el fuego en la cocina baja.
HORNERA
Horno para cocer el pan, generalmente en una pequeña construcción anexa a la vivienda.
HORNIJA
Hueco donde se deposita la ceniza.
LLAR
Losa o chapa sobre la que se hace el fuego.|| Cadena de la que se cuelga la caldera sobre el fuego.
MACHORRA
Tarugo para las albarcas.
PALANCA
Palo largo para cerrar las portillas de los cercados.
SIETO
Tabique constituido por un entrelazado de varas y palos finos.
TENADA
Cobertizo para guardar los aperos de labranza o para recoger el ganado.
TRÉBEDE
Fogón, repisa que está sobre la hornacha.
Terrenos, parajes
BRAÑA
Pastos de verano en los puertos.
CAMBERA
Camino de carros.
CORTINA
Finca cercada.
DEHESA
Monte, bosque que se dedica a pastos.
LAMIZA
Terreno encharcado.
LINTE
Linde o lindero.
LOMBA
Loma, altura pequeña y larga.
PINDIO
Se dice del terreno con pendiente muy pronunciada.
ROZA
Erial que se ha preparado para el cultivo.
VARGA
La parte más pendiente de una cuesta.
Costumbres, fiestas
CONCEJO
Junta de vecinos de un pueblo.
DERECHOS
Cantidad que la Sociedad de Mozos percibía de los novios el día de la boda.
ENHORABUENA
Felicitación que hacían los mozos a la novia la víspera de la boda.
ENRAMAR
Adornar con ramos las puertas y ventanas de las mozas solteras, generalmente la noche de San Juan.
HILA
Tertulia de las noches de invierno, cuando se hilaba el lino y la lana.
HUEBRA
Realización de trabajos comunitarios, en que debían intervenir todos los vecinos.
MARZAS
Canciones que los mozos cantaban por el pueblo la noche del último día de febrero, a las que los vecinos correspondían con diversos obsequios.
MAYO
Poste alto adornado que se alzaba el primer día de mayo y al cual, por diversión, trataban de subir los mozos.
PATENTE
Cantidad que debía abonar a la Sociedad de Mozos el forastero que iniciaba relaciones con alguna moza del pueblo.
REYES
Canciones que cantaban los mozos la noche de Reyes para pedir los aguinaldos a los vecinos del pueblo.
ROBLA
Obsequio o invitación que el comprador o el vendedor hacía a los que habían intervenido en la transacción
SOCIEDAD DE MOZOS
Agrupación de los mozos solteros de un pueblo; organizaba las fiestas y se encargaba de ciertos trabajos comunitarios.
TORNABODA
El día siguiente a la boda.
Juegos-Los bolos
CAJA
Lugar donde se pinan los bolos.
CALVA
Cuando la bola derriba bolos antes de que aquélla toque el suelo.
CALLE
Cada una de las tres hileras de tres bolos, en el sentido longitudinal de la caja. CASTRO: Los tres bolos de las diagonales de la caja.
CINCARSE
Pasar la bola por fuera de la caja.
CONEJO
Bola que pasa por la caja, sin derribar ningún bolo.
CUATRO
El décimo bolo, que se coloca en posición variable según el juego que se haya señalado.
JUEGO LLANO
Modalidad de juego en la que vale lo mismo que los bolos se derriben de calva que de rodado.
LIEBRE
Conejo.
PATE
Lugar desde donde se tiran las bolas. Una de las cuadrillas marca el “pate”, en tanto que la otra señala el juego.
PREMIO
Valor que tienen determinadas jugadas, según reglas que establece la cuadrilla a la que corresponde señalar el juego.
QUEDARSE
Detenerse una bola sin que rebase la posición donde están colocados los bolos.
RODADO
Cuando la bola derriba los bolos después de haber tocado el suelo.
TIRO
Pate.
Otros juegos
ALUCHE
Lucha deportiva.
BARRA
Juego popular.
CARDADORA
Juego popular.
CHITA
Juego popular.
ESCONDEVERITE
Escondite.
MORRILLO
Juego popular.
PITE
Juego popular.
TABA
Juego popular.
TAINA
Escondite.
TUTA
Juego popular.
Animales, plantas
AGUVILLA
Grosella.
AMIÉRGANO
Amiésgado, fresa silvestre.
ANDRINO
Endrino, ciruela silvestre
ARRENTAJO
Arrendajo.
CALAMBROJO
Escaramujo
CARBONERO
Herrerillo.
CORTATIJERAS
Tijereta.
ESQUILO
Ardilla.
FAISÁN
Urogallo.
LIGATERNA
Lagartija.
LIRÓN
Narciso.
MAÍLLA
Manzana silvestre.
MAJUETO
Majuelo, árbol espinoso de frutos rojos
MARGAZA
Magarza, matricaria, manzanilla común.
MIJUELA
Ciruela.
MOSTOLILLA
Comadreja.
PECU
Cuco, cuclillo.
RÁMILA
Garduña.
RÁSPANO
Arándano.
RUIPERICO
Ruiseñor.
RUMIAGO
Limaco, babosa.
TASUGO
Tejón.
VACAVIRUELA
Salamandra.
VERDESINA
Verderón.
Lenguaje común
ACUCLARSE
Acuclillarse, agacharse.
AGULLAR
Aullar.
ALAMPAR
Se dice cuando la comida quema o pica mucho.
ALBAR
Tomar alta temperatura, quemar.
ALISNAR
Resbalar, arrastrar.
AMURRIARSE
Entristecerse.
APRENDER
Descubrir algo ignorado u oculto, p. e., un nido.
ARRECATARSE
Mirar hacia atrás con disimulo.
ARRECIR
Entumecer por el frío.
ARREJUNTAR
Reunir.
ARRENTAR
Arrendar, remedar.
CACHIZO
Madero grande, en especial, el destinado al fuego.
CERNADA
Ceniza que queda en el hogar.
CHUPA
Mojadura.
CORRER LA BODA
Luna de miel.
COSCARITA
Cosquilla.
CUCHAR
Cuchara.
DESTAZAR
Despedazar la matanza.
EMBURRARSE
Enfadarse.
EMBURRIAR
Empujar.
ESCUCHE
Escucho, algo que se dice al oído.
ESCULLAR
Dejar escurrir una cosa mojada.
ESQUILARSE
Trepar, subir a los árboles.
ESTRAPAJADA
Caída.
EXPOLIO
Alboroto.
GONCE
Gozne.
GUAJE
Chiquillo.
GÜÉTAGO
Pulmón.
HOGAZA
Pan grande, en particular, si es de centeno.
HOMBRAL
Hombro.
LAMBER
Lamer.
MANCARSE
Hacerse daño, herirse.
MAREA
Viento suave.
MENTIROTE
Mentidero.
MIAGAR
Maullar.
MOÑA
Muñeca.
NIAL
Nidal, lugar donde suelen poner las gallinas.|| Nido.
PETRINA
Pretina, correa o cinturón.
PICADERO
Madero grande donde se “pica” la leña.
PINCHE
Persona engreída.
REGOTAR
Eructar.
RELOCHO
Mareado, aturdido.
RESGUÑATO
Rasguño, arañazo.
RESMEAR
Desprenderse humedad de la niebla.
RISCAR
Frotar, friccionar, p. e., una cerilla.
RODEA
Rodilla, trapo para limpiar.
ROZNAR
Rebuznar.
RUNFLAR
Resoplar, sonar con fuerza.
Rezongar, murmurar.
RUTAR
Rezongar, murmurar.
SITIAL
Banco de la cocina.
SOCALLO
Socaire.
SUMINISTRO
El racionamiento.
TARDÍO
El otoño.
TRAVESERO
Tronco grande que se coloca para conservar la lumbre.
TRISCAR
Romper con ruido, p. e., un palo.
TURRUSCAR
Freír con exceso (En Tremaya decíamos "churruscar")
Actualización Jul2025 | +451👀
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.883.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +852.000 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!