Home
Andalucia
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia. Mostrar todas las entradas
Léxico Albanchurro, B
Albanchez de Mágina tiene su propio léxico, su vocabulario idiosincrático que pasamos a recoger para que se garantice su permanencia como acervo patrimonial.
Léxico Albanchurro, A
¿Existe la Antropología gris? Para Manuel Gila Puertas, natural de Albanchez de Mágina, es innegable. Tradiciones, costumbres, leyendas, personajes, motes y vocabulario, constituyen la última pista antropológica de cualquier grupo o pueblo, su ADN verdadero que, si proviene del estudio y no aparece escrita, se convierte en fuente de investigación para conocer la intrahistoria y trazar el mapa etnológico, social y cultural de todo un grupo.
Albanchez de Mágina | Jaén
Y Albanchez de Mágina, esa localidad jiennense que se alza como nido de oropéndolas en lo más alto del corazón de Sierra Mágina, tiene su propio léxico, su vocabulario idiosincrático que pasamos a recoger para que se garantice su permanencia como acervo patrimonial.
A
Abatanao
Resignado, conformista.
Ablentao
Alocado.
Acachar
Agachar.
Acendría
Sandía.
Acerrear
Rebuznar.
Acieca
Acequia.
Acituna
Aceituna.
Achaque
Excusa.
Acharoso
Celoso
Achilondrao
Falto de juicio, ebrio.
Achispao
Estado previo a la borrachera.
Adán
Persona desarreglada, mal vestida.
Afollonao
Aburrido.
Aguilando
Villancico.
Aguarrón
Lluvia repentina, abundante y poco duradera.
Aiga
Haya.
Ajuntar
Tener amistad con alguien.
Albanchurro
Natural u oriundo de Albanchez de Mágina.
Albarcoque
Albaricoque.
Aldabas
Persona de carácter variable, voluble.
Aldares
Parte baja de las ramas del olivo.
Alcacil
Flor del cardo borriquero.
Alicates
Niño atravesado, travieso.
Aljofifa
Rodilla.
Almadón
Almohadón o almohada grande.
Almenta
Denominación dada al albanchurro por algunos pueblos vecinos, ladrones de ganado.
Almóndiga
Albóndiga.
Almorzá
Unidad de medida. Cuando se juntan las dos manos, lo que cabe dentro de ellas es una almorzá.
Alpiste
Vino, licor.
Alúa
Hormiga utilizada como cebo en pillapájaros o losetas y costillas.
Amorrar
Bajar la cabeza en señal de vergüenza.
Amorrinao
Adormecido.
Aoscao
Enfadado.
Anca
Parte superior de la pelvis.
Andarríos
Persona movida, inquieta.
Andobas
Término despectivo para referirse a alguien.
Andolmino
Personaje que se dedica a estorbar más que a ayudar.
Andrajos
Guiso morisco típico albanchurro. Dícese también de las partes genitales femeninas.
Androbas
Persona golosa, de gran apetito, comilón.
Angarillas
Utensilio para transportar el cántaro.
Anterroyo
Protección de las caballerías que anudan las coyundas.
Aplegar
Sabor áspero de fruta verde.
Aperador
Encargado del cortijo.
Aporrear
Herir en la cabeza con una piedra.
Arapo
Rama de árbol que arrastra hasta el suelo. Vestimenta andrajosa.
Armiar
Depósito de paja en el campo.
Arrecío
Helado de frío.
Arrendar
Hacer burla.
Arrodeón
Golpe o bofetada que se da con el dorso de la mano.
Arrunchao
Arruinado.
Ase
En casa de.
Asine
Así.
Asotarrar
Descansar, sentarse.
Asperón
Persona agria y poco social.
Aterre
Banda de pleita que rodea el anca de las caballerías.
Avilanao
Atolondrado, atontado.
¡Avín!
Expresión exclamativa de admiración.
Avinagrao
Persona de carácter negativo, triste.
Avío
Zuheros, un cuidado rincón de la Sierra Subbética
Zuheros, en el Parque Natural de Las Sierras Subbéticas
Este pequeño pueblo cordobés fue declarado Bien de Interés Cultural, fijándose quienes lo reconocen en su impecable estado de conservación. Se localiza al sur de la provincia de Córdoba, en el centro de la región, lo que posibilita una excelente comunicación hacia Granada, Jaén, Córdoba y la Costa del Sol.
Las Sierras Subbéticas son Parque Natural desde 1988. Formado por 8 municipios:
💦 Cabra, donde se encuentra el Lapiaz de los Lanchares; El Picacho, con excelentes vistas hacia Sierra Morena y la Cordillera Bética y la gran llanura de Polje de la Nava.
Las Sierras Subbéticas son Parque Natural desde 1988. Formado por 8 municipios:
💦 Cabra, donde se encuentra el Lapiaz de los Lanchares; El Picacho, con excelentes vistas hacia Sierra Morena y la Cordillera Bética y la gran llanura de Polje de la Nava.
💦 Priego, donde se localiza el Pico de la Tiñosa.
💦 Rute, donde podemos encontrar un paisaje kárstico y donde el último fin de semana de agosto se celebra la Feria del Rute, a la que regresan muchos paisanos que emigraron a otras tierras.
Además los pueblos de
💦 Carcabuey
💦 Doña Mencía
💦 Iznájar
💦 Luque
💦 Zuheros
Qué podemos encontrar en Zuheros
💦 Castillo-Palacio
Su origen se remonta al siglo IX, cuando los Banu-Himsi ocupan los alrededores de la villa, en la zona conocida como "Sujayra".
💦 Cueva de los Murciélagos
Se trata de un Conjunto Arqueológico que se encuentra muy cerca de la población y que fue declarado Monumento Natural, por el encanto de sus formaciones calizas y pinturas rupestres.
💦 Museo Histórico Arqueológico Municipal
La visita a la Cueva de los Murciélagos se complemente con materiales encontrados en ella y que se encuentran en el Museo. Estamos hablando de huesos, brazaletes, piezas de cerámica...
💦 Parque Periurbano
Consta de dos tramos. El norte, dejando a la espalda el Castillo y el Sur, lindando con el recinto de Iberfauna.
💦 El tren del aceite
Proyecto que nace en 1875, interviniendo el Marqués de Loring. Dieciocho años después nace el tren que ayudará a la expansión de esta comarca, dando salida a los productos de Jaén y sur de Córdoba. El Centro de Interpretación recrea una estación de ferrocarril de 1920.
💦 Laguna de Saboral
Desde el Mirador de La Laguna se pueden ver una veintena de especies migratorias.
💦 Gatronomía
Una tierra por la que han ido pasando numerosas culturas y que pone también nota en la tradición gastronómica. El fundamental el aceite de oliva, pero no hay que desdeñar los derivados del cerdo, los mantecados, anisados y el vino.
Cuaderno de anotaciones
Comunidad: Andalucía
Comarca: Subbética cordobesa
Provincia: Córdoba
Distancia: 75 km
Población (2021): 634 hab.
Altitud: 656 msnm
Gentilicio: Zuhereño/a
Títulos: Patrimonio Histórico Andaluz
Imágenes:
Panorámica de Zuheros, De Veinticuatro de Jahén - commons.
Mulhacén desde Capileira
🌀
El trekking hasta el refugio es sencillo y señalizado.
Es una zona muy seca y vemos poca nieve en las cumbres.
VER TAMBIÉN: Mulhacen desde Capileira (DÍA 1)
👣Día 2
Cuando llegamos al refugio nos comentan que las rachas de viento para el día siguiente son de entre 100-120 km/hora. Y así fue.. Tanto el ascenso como el descenso fue bastante desagradable, la nieve polvo hacia daño, pegaba con fuerza en la cara y a mi llegó a tirarme un par de veces al suelo. La subida al Mulhacén es un trekking muy sencillo desde el refugio Poqueira. No es una excursión larga pero tiene un desnivel de 1000 metros desde el refugio hasta la cima. En nuestro caso y a pesar de subir con todo el material no tuvimos que hacer uso de él por falta de nieve. Las vistas desde la cima son increíbles, hacia el sur podemos ver la costa y como se ilumina el sol sobre el mar, hacia el otro lado todas las cimas de la sierra ❤️⛰️.
Entre risas y caídas descendemos de nuevo al refugio para hacer la segunda noche.
Entre risas y caídas descendemos de nuevo al refugio para hacer la segunda noche.
Cuaderno de anotaciones
📍MULHACEN desde Capileira (refugio Poqueira)
Distancia : 15,71 km
Duración total : 25h 20min
Desnivel : + 2040 mtrs. - 1076 m
Altura máxima : 3465 m
Altura mínima : 1506 m
¡Mira esta ruta en #wikiloc!
Mulhacén desde Capileira
Nuestra rutera, en compañía de Jose, Asier y Laura, se van al Mulhacén por Capileira, una de las ascensiones más populares de Sierra Nevada.
VER TAMBIÉN: mulhacen desde capileira (DIA 2)
👣 Día 1
Llegamos al pueblo de Capileira (el ultimo y el más alto encajado en la ladera) sobre las 14:00h pm, tomamos una pista de cabras hasta el aparcamiento de la central eléctrica y dejamos el coche. Comenzamos el ascenso hasta el refugio de Poqueira donde haremos noche. Tardamos unas 3h hasta refugio, llevamos ropa, comida y material para 3 días y la mochila pesa "un poquito". La temperatura es muy agradable (16 graditos) y el sol se deja ver 😎 (no como en Bilbao) 🙈
El trekking hasta el refugio es sencillo y señalizado, es una zona muy seca y vemos poca nieve en las cumbres; sobre la mitad del recorrido empieza a soplar el fuerte viento que nos acompañara en la jornada siguiente...
EL VIDEO
Cuaderno de anotaciones
📍MULHACEN desde Capileira (refugio Poqueira)
Distancia : 15,71 km
Duración total : 25h 20min
Desnivel : + 2040 m. - 1076 m
Altura máxima : 3465 m
Altura mínima : 1506 m
¡Mira esta ruta en #wikiloc!
Mulhacen desde Capileira
Última actualización: Mar2025 |💥+1071👀
Rutas | Senderismo | Trekking
Capileira | Granada
Capileira forma parte desde 2017 de la red
"los pueblos más bonitos de España".
Visitamos hoy Capileira, en la Alpujarra Granadina, perteneciente al parque nacional de Sierra Nevada. Nos encontramos en uno de los municipios más altos de la Península, pueblo de casas encaladas, con hermosas y cuidadas callejuelas, donde quedó bien marcado el paso de los árabes, sobremanera en su arquitectura y el sistema de riegos.
Toponimia
Su nombre, del latín "Capillaria", hace referencia a la "cabellera", que se explica al encontrarse en nla zona más alta del barranco.
Casa-Museo Pedro Antonio de Alarcón
Uno de los libros de viajes de Pedro Antonio de Alarcón a comienzos de los 70 del siglo pasado es "La Alpujarra", y aunque no llega a Capileira, tiene allí dedicado un museo etnológico donde se reflejan las características de la casa alpujarreña, historias relacionadas con el autor nacido en Guadix y una exposición de útiles de labranza de la zona.
La Casa fue restaurada en 2013 por la Diputación de Granada.
Tradiciones - La mauraca
El día 1 de noviembre se celebra en Capileira "la mauraca" o fiesta de la castaña. Fieles a la tradición que se venía celebrando desde antiguo, donde grupos de amigos se reunían para asar castañas, desde el año 1991 el ayuntamiento organiza una gran mauraca.
Barranco de Poqueira
Se trata de un ruta circular, de nivel moderado, que puede hacerse en cualquier época del año. Tiene su inicio en la parte baja de Pampaneira, tomando el sendero de La Atalaya. Dejo a pie de post toda la ruta con imágenes y senderos, bien contada en milyunarutas.
Cuaderno de anotaciones
Comarca: Alpujarra Granadina
Provincia: Granada
Distancia: 74 km a Granada
Población (2024) 576 hab.
Población (2020) 563 hab.
Población (2917) 559 hab.
Altitud: 1457 msnm
Gentilicio: capilurrio
Títulos:
Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico.
Desde 2020 es uno de los pueblos más bonitos de España.
En 1996, Capileira fue sede del XV Festival de Música Tradicional de la Alpujarra. (Manifestación que se celebra en una localidad de la zona desde 1982).
Para saber más de Pedro A de Alarcón en Curiosón
El eclipse del sol de 1860
milyunarutas
El barranco del Poqueira
Imágenes:
Capileira, panorámica, De Dr Graham Beards - commons.wikimedia
Calle de Capileira, De Nikater - commons.wikimedia
Barranco del Poqueira, De José Luis Filpo Cabana - commons.wikimedia
Altitud: 1457 msnm
Gentilicio: capilurrio
Títulos:
Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico.
Desde 2020 es uno de los pueblos más bonitos de España.
Curiosidades
En 1996, Capileira fue sede del XV Festival de Música Tradicional de la Alpujarra. (Manifestación que se celebra en una localidad de la zona desde 1982).
Para saber más de Pedro A de Alarcón en Curiosón
El eclipse del sol de 1860
milyunarutas
El barranco del Poqueira
Imágenes:
Capileira, panorámica, De Dr Graham Beards - commons.wikimedia
Calle de Capileira, De Nikater - commons.wikimedia
Barranco del Poqueira, De José Luis Filpo Cabana - commons.wikimedia
Baños de la Encina | Jaén
Recorrido por Baños de la Encina, pueblo de la Sierra Morena con rico patrimonio
Seis pueblos de Sevilla con encanto
Como dice la canción, Sevilla tiene un color especial que va más lejos, irradiando su belleza a muchos de los pueblos que la integran. Elijo seis para esta primera visita. Espero que te gusten.
CARMONA
Pertenece a la comarca Campiña de Carmona, a 28 km de Sevilla. Algunos de los que cuentan su historia señalan que esta ciudad participó con Julio César en la sublevación de la Hispania Ulterior. Muchas de las actuaciones arqueológicas aquí desarrolladas, han servido para darle una nueva proyección al conocimiento de nuestra historia.
SANTIPONCE
Cerca de las ruinas de la ciudad románica de Itálica se localiza el Monasterio de San Isidoro del Campo, fundado por Guzmán el Bueno en 1301. De aquí fueron originarios los emperadores Adriano, Trajano y, probablemente, Teodosio.
CONSTANTINA
LEBRIJA
Patria de Antonio Nebrija, autor de la Primera Gramática de la Lengua Castellana, muy bien recogido en nuestro blog por Beatriz Quintana, en su sección, autores de nuestra historia. Enclavado en la comarca Marismas del Guadalquivir y en el centro de las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva.
CAZALLA DE LA SIERRA
Limitando con la Comunidad Autónoma de Extremadura y a 80 km de Sevilla vivió un momento favorable con los yacimientos mineros. Aquí vino a curar sus depresiones Felipe V en 1730. Consta en las efemérides que los vecinos de Cazalla en 1872 pidieron la abolición de la esclavitud, lo que se lograría a finales del siglo pasado, bajo el mandato de los gobiernos democráticos. En 1916, Alfonso XIII le concede el título de Ciudad.
OSUNA
Osuna ha sido el pueblo por autonomasia de los Cortijos. Han existido unos 500 cortijos camperos. Se encuentra en el centro de Andalucía. Un nombre brilla con fuerza y es el de Juan Téllez Girón, conde de Ureña que creó aquí el mayor conjunto monumental del renacimiento sevillano, entre los que se encuentran, la Universidad, la Colegiata y un hospital.
- IMÁGENES BAJO LICENCIA COMMONS
Cazalla de la Sierra, De De Julen Iturbe
Giraldilla de Lebrija, De TheNotoriusTesla
Constantina, De PhilippeC
Santiponce, De Rebeco
Universidad de Osuna, De Antonio M. Romero Dorado
Actualización Agosto2025 | 327👀
Pueblos de España
Sevilla, Patrimonio de la Humanidad
Su casco antiguo es el más extenso de España y uno de los más grandes de Europa
Cádiz, la sirena del Océano
Asentada frente al estuario del río Guadalete llegamos hoy a Cádiz, bautizada por Lord Byron como “la sirena del Océano” y conocida popularmente como la Tacita de Plata”. Es la ciudad más antigua de Europa, con intervención en procesos importantes de la historia, como las guerras púnicas, la romanización, y el descubrimiento de América.
Gentilicio
En el libro “El habla de Cádiz”, escrito por el filólogo gaditano Pedro Payán Sotomayor, se habla del término “Gadita”, para referirse a aquellos que además de serlo ejercen como gaditanos y son fieles amantes de su tierra. En el ámbito oral, se denomina beduíno al gaditano residente en extramuros y “tirilla” al que vive en intramuros.
Protagonistas
Patrimonio
Y de la Arquitectura Civil mencionar el Monumento a la Constitución de 1812; la Torre Tavira, situada en la Casa Palacio de los Marqueses de Recaño, Casa del Almirante, Castillo de Santa Catalina, arcos, puentes y museos...
Playas
Playa de La Caleta, la más pequeña y aislada, considerada por los lugareños como uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Playa de Santa María del mar, playa de la Victoria (mejor playa urbana de Europa), Playa Cortadura (la más grande), Playa de Puntales, la más desconocida y la Playa de Torregorda.
El flamenco gaditano se fue conociendo en las ventas, colmaos y tablaos gaditanos. Entre los más conocidos del cante flamenco de encuentran: Ignacio Espeleta, la Perla de Cádiz, Fosforito, Enrique el Mellizo, Pericón de Cádiz y Chano Lobato.
Los productos del mar como el “pescaito frito”, el bienmesabe o cazón en adobo, camarones, coquinas, muergos, cañaillas... También se puede probar el atún encebollado, las papas con chocos o los guisos con habichuelas. Aunque procedemos de una tierra famosa por su cocido, se nombra aquí con fuerza el potaje de garbanzos y la berza gaditana o berza de tosantos.
Entre los dulces típicos se encuentran las panizas, una especie de tortilla hecha a base de harina de garbanzos; el tocino de cielo, cuyo origen parece situarse en Jerez de la Frontera; los pestiños, dulces típicos de navidad o Semana Santa; la poleá, variante dulce de las gachas; la piriñaca, ensalada tradicional de Cantabria; el pan de Cádiz, una especie de mazapán relleno de confitura y el piñonate, dulce artesanal típico de las localidades del Campo de Gibraltar y Jimena de la Frontera.
IMÁGENES: CURIOSÓN
Para saber más
La Wikipedia
Actualización Agosto2025 | 472👀
El Flamenco
Gastronomía
Entre los dulces típicos se encuentran las panizas, una especie de tortilla hecha a base de harina de garbanzos; el tocino de cielo, cuyo origen parece situarse en Jerez de la Frontera; los pestiños, dulces típicos de navidad o Semana Santa; la poleá, variante dulce de las gachas; la piriñaca, ensalada tradicional de Cantabria; el pan de Cádiz, una especie de mazapán relleno de confitura y el piñonate, dulce artesanal típico de las localidades del Campo de Gibraltar y Jimena de la Frontera.
Cuaderno de anotaciones
Comunidad: Andalucía
Población (2024) 110.914
Población (2019) 116.027
Altitud: 13 msnm
Etimología: La ciudad fue fundada con el nombre de Gádir, en grafía fenicia equivale a decir "castillo", "fortaleza" o "recinto amurallado".
Gentilicio: gaditano, -a
Curioso: Platón, en uno de sus relatos, se refería a la Atlántida, el nombre de la ciudad provendría del rey atlante Gadiro, gobernante de la región de Gadeira, hijo de Poseidón y hermano de Atlas.
IMÁGENES: CURIOSÓN
Para saber más
La Wikipedia
Actualización Agosto2025 | 472👀
Granada, una vega repleta de arte
Granada figura ya en las listas que confeccionan los grandes medios mundiales como destino ideal de los viajeros para 2022. Según destaca ABC en un titular, a las propuestas de Lonely Planet, centradas en la naturaleza y la sostenibilidad, se suma la de National Geographic, que incluye a esta ciudad entre los 25 destinos más emocionantes del planeta.
Una de las ciudades más soleadas de España.
En una amplia depresión capitaneada por el rio Genil y y el piedemonte de Sierra Nevada, el macizo más alto de la península ibérica, se encuentra Granada, cuyo topónimo podría venir del árabe (Gar-anat, “Colina de peregrinos”). Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, fue la cuarta ciudad más soleada de España en 2007, con 3016 horas de sol.Patrimonio histórico y monumental
La mayor riqueza artística de Granada es el arte hispano musulmán, y de manera especial La Alhambra y el Generalife, Patrimonio de la Humanidad en 1984, que consta de una zona defensiva, La Alcazaba; la zona residencial conocida como los Palacios Nazaríes y el Generalife. Se trata de uno de los monumentos más visitados de España. La catedral de la Encarnación, se encuentra en el centro de la ciudad, una de las obras cumbres del Renacimiento Español, que toma como modelo a la catedral de Toledo. También en el centro se encuentra la Capilla Real, edificio gótico cuyas obras se iniciaron en 1505.
El Albaicín
Son populares los miradores allí levantados desde donde se puede apreciar una vista del conjunto monumental de la ciudad.
Sacromonte
Monasterio de La Cartuja
Eventos culturales
Festival Internacional de Jazz, cada año, en el mes de noviembre; Festival Internacional del Tango, a finales de marzo y principios de abril; Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada, que incluye la entrega del premio de Poesía Federico García Lorca, Festivales de cine, Cómic... etc
Museo Arqueológico de Granada
Gastronomía
En el apartado de repostería, los pestiños de Vélez, hojaldres de San Jerónimo, los huevos moles de San Antón, la bizcochara de Zafra, bolillos, cocas, roscos, piononos y mantecados...
Cuaderno de anotaciones
Comunidad: Andalucía
Población (2024) 232.717
Población (2019) 232.462
Altitud: 684 msnm
Gentilicio: granadino, garnatí, granadí
Curioso:
La Universidad de Granada, según los datos manejados, es una de las primeras a nivel nacional, y uno de los destinos más populares para los universitarios europeos del programa Erasmus.
Para saber más:
Imágenes
- Shaila Pereira Machío
Huelva, la de la Tierra Llana
Se localiza en una pequeña península, confluencia de los ríos Tinto y Odiel. Su nombre procede del antiguo Onuba, Ὄνοβα", en las lenguas griegas, documentado también como “Olba”, en la obra sobre los Tartessos, del arqueólogo alemán Adolf Schulten. El poeta e investigador Rodrigo Caro, llegó a decir que Onuba era la localidad de Gibraleón, pero Jacobo del Barco, otro científico vino a impugnar en 1775 esta equiparación, demostrando que la ciudad de Huelva era la antigua Onuba.
Entorno natural privilegiado
Investigación
Quienes llevan las riendas de esta ciudad en los últimos años, se han volcado en poner los medios para descubrir los restos de la antigua Onuba. Entre ellos, la zona arqueológica de San Pedro, el asentamiento árabe de la Isla de Saltés, los restos del Acueducto subterráneo de la Fuente Vieja y los restos de la ciudad medieval y árabe.
Patrimonio
Entre los monumentos civiles, uno de los que llaman la atención por su enclave en la Punta del Sebo, es el Monumento a la Fe Descubridora; también el Muelle de las Canoas, que enlaza por barco con la localidad de Punta Umbría, la Plaza de las Monjas, el Instituto de La Rábida, la Casa del Millón, actualmente sede del Colegio de Arquitectos y la Casa Colón.
Culturas y tradiciones
El 20 de enero Fiestas Patronales de San Sebastián. Tiene mucho auge la Semana Santa de Huelva y la Romería del Rocío. En los últimos años ha ido alcanzando renombre la Feria Empresarial de Muestras del Puerto de Huelva, donde pueden degustarse productos de la tierra; en mayo, la Feria de la Gamba; en octubre, la feria de La Tapa y otras como La Feria de la Flor, la Feria del Libro y el Salón Internacional del Cómic.
Gastronomía
Cuaderno de anotaciones
Fundación: siglo X a. C.
Comunidad: Andalucía
Población (2024) 143.290 hab.
Comunidad: Andalucía
Población (2024) 143.290 hab.
Población (2018) 144.258 hab.
Altitud: 24 msnm
Gentilicio: Onubense, Choquero/a
Curioso: El arqueólogo Adolf Schulten fue uno de tantos curiosos que vino a Huelva para investigar, pues atribuían a este pueblo tesoros de valor incalculable, como resto del esplendoroso reino tartesio que lo habitó.
Altitud: 24 msnm
Gentilicio: Onubense, Choquero/a
Curioso: El arqueólogo Adolf Schulten fue uno de tantos curiosos que vino a Huelva para investigar, pues atribuían a este pueblo tesoros de valor incalculable, como resto del esplendoroso reino tartesio que lo habitó.
Imágenes:
Catedral de La Merced, De Jose Mario Pires, commons
Barrio Ingles, De Anonimous, commons
Marismas del Odiel, De Calapito, commons
Actualización Agosto2025 | 927👀
Villamartín | Cádiz
Villamartín se encuentra a la misma distancia de Sevilla que de Cádiz
Almonaster la Real | Huelva
En 1230 cayó en manos cristianas, pasando a formar parte de Portugal y posteriormente de Castilla
Perteneció al Concejo de Sevilla y desde 1822 forma parte de la provincia de Huelva. En su término municipal se localiza el punto asfaltado más alto de la provincia y su fundación, según los historiadores, se remonta a la Edad de Bronce, habiéndose localizado importantes restos arqueológicos al sur del término. Pueblo con un rico patrimonio cultural e interesante arquitectura popular: casas encaladas, edificios señoriales, lavaderos, fuentes y senderos...
Mezquita de Almonaster La Real
Castillo
Puente de las tres fuentes
Balneario El Manzano
Actualmente los baños están abandonados, aunque las casas se utilizan para turismo rural.
Cuaderno de anotaciones
Comunidad: Andalucía
Provincia: Huelva
Distancia: 103 km a Huelva
Población (2018): 1837 hab.
Provincia: Huelva
Distancia: 103 km a Huelva
Población (2018): 1837 hab.
Población (2024): 1751 hab.
Altitud: 613 msnm
Gentilicio: almonazterense
Altitud: 613 msnm
Gentilicio: almonazterense
Títulos
Conjunto Histórico Artístico desde 1982.
Curiosidades
Moclín | Granada
Moclín está situado en el extremo oriental de la comarca de Loja
Bubión | Granada
Bubión posee una gran riqueza arquitectónica y conserva calles y casas construidas por los árabes.
Se localiza en la parte noroeste de la Alpujarra Granadina y limita con los municipios de Lanjarón, Capileira, la Taha, Pampaneira y Soportújar.
Lugares para ver
—Taller del Telar, donde se puede observar el funcionamiento de dos telares en una vivienda tradicional restaurada.
—La arquitectura tradicional nos deja lugares como los Tinaos de la calle Alcalde Juan Pérez y el Tinao de la calle Trocadero.
—Y los Museos Casa Alpujarreña que alberga 500 elementos relacionados con las tradiciones del lugar y el Museo de la Agricultura, con aperos e intrumentos utilizados en el entorno.
Himno, con letra de Guillermo Sena y música de Francisco Higuero:
mirando a Sierra Nevada,
en la Cora de Granada,
el pueblo de mis amores.
Cuaderno de anotaciones
Comunidad: Andalucía
Comarca: Alpujarra Granadina
Provincia: Granada
Distancia: 71 km a Granada
Población (2017): 301 hab.
Población (2018): 302 hab.
Población (2024): 311 hab.
Altitud: 1300 msnm
Gentilicio: bubionero/ra - ahumao, -aa
Altitud: 1300 msnm
Gentilicio: bubionero/ra - ahumao, -aa
Títulos
Conjunto Histórico (BOE 29/11/82, RD 3237/82 de 12 de noviembre).
Curiosidades
El 20 de octubre de 1984, el alcalde, entonces, Juan Pérez Ramón, tomó el acuerdo plenario de dotar a Bubión de escudo y Bandera, con los tres colores que predominan en el Barranco de Poqueira: azul del cielo, blanco de la nieve y verde del Barranco.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)