Fauna Montaña Palentina, Libélula
Muchos son los animales que pueblan la tierra y esta sección que se publica en la contraportada del diario me sirve, como a muchos de los lectores, para conocer más de cerca su vida.
En Japón son muy apreciadas y de allí nos llega la leyenda que tiene como protagonista al Emperador Yuryako Tenno. Parece que se encontraba cazando en una llanura en Yoshino (al sur de la Prefactura de Nara), cuando le picó un tábano. Entonces bajó en barrena una libélula y acabó con el tábano. El Emperador quedó tan satisfecho que llamó a la zona Akitsu-no (Llanura de la Libélula). Y según los cronistas que se hacen eco de ella, de ahí surgió el antiguo nombre de Japón: Akitsu Shima (Las Islas Libélula).
Cuaderno de anotaciones
@ Existen alrededor de 5000 especies conocidas.
@ Las libélulas son caballitos del diablo en República Dominicana, aguacil en Argentina, Uruguay y Paraguay, matapiojos en Chile y Perú, Caballito del diablo en Colombia, chapulete y cortapelos en Ecuador...
@ En las Islas Canarias se conoce a las libélulas también como folelé.
@ Se alimentan de mosquitos y otros pequeños insectos como moscas, abejas, mariposas y polillas.
@ Para "ecologistasenaccion" Cuatro especies de libélulas ligadas a hábitats acuáticos de montaña se encuentran amenazadas en la Península Ibérica, debido a lo fragmentado de su distribución, a la pérdida de su hábitat y al cambio climático.
@ En "animapedia" nos aclaran la diferencia entre mosca y libélula: La libélula no es realmente una mosca a pesar de que ambas tienen seis patas y tres partes del cuerpo, cabeza, tórax y abdomen. La principal diferencia entre ellas es que las moscas sólo tienen dos alas, mientras que las libélulas tienen cuatro alas.
@ Respiran a través de espiráculos que son pequeños agujeros ubicados en su abdomen.
@ Suelen encontrarse alrededor del agua, como lagos, estanques, arroyos y humedales, porque sus larvas, conocidas como ninfas son acuáticas.
@ Las libélulas suelen comer mosquitos y otros insectos pequeños como moscas, abejas y mariposas, capturando a sus presas mientras vuelan.
@ La esperanza de vida oscila entre unos 6 meses y más de 7 años (la mayor parte se pasa en la etapa de ninfa – el adulto vive sólo unas pocas semanas).
@ Son valorados como depredadores que ayudan a controlar las poblaciones de insectos dañinos, como los mosquitos.
@ La libélula más famosa aparece en una saga de juegos llamada Spyro the Dragon.
@ Para Nationalgeographic, las libélulas, esos coloridos insectos que vuelan como minihelicópteros, son algo más que un espectáculo. Según un nuevo estudio, estos depredadores iridiscentes pueden ser también la mejor forma de detectar dónde y cómo se acumula el mercurio en nuestro medio ambiente, un metal tóxico tanto para las personas como para la fauna salvaje.
@ En libelulapedia, La libélula ha sido un tema de intriga en cada continente que habita y dentro de cada civilización ha tenido un único sentido, para su comportamiento y estilo de vida.
@ Las libélulas tienen una de las mejores visiones entre los insectos, con la capacidad de ver en 360 grados e incluso detectar el movimiento ultravioleta.
@ Las larvas son unos depredadores feroces, de manera que, mediante la máscara, un brazo retráctil que tienen bajo la boca, cazan otros animales: renacuajos, peces e incluso otras larvas de libélula.
@ El ciclo de vida de las libélulas abarca entre seis meses hasta siete años aproximadamente y la mayor parte de su vida se desarrolla en forma de ninfa.
@ Los investigadores entienden que existieron en el pasado especies mucho mayores, una de ellas, la Meganeura Monyi, data del Carbonífero y sus alas alcanzaban los 75 centímetros.
@ La libélula común, Anax junius, es una de las mayores y más rápidas, pudiendo alcanzar una velocidad de 85 km por hora.
@ Los japoneses son muy aficionados al mundo de los insectos. Para ellos, las libélulas son los insectos sonoros del otoño.
@ Parece que el macho impone sus derechos sobre un territorio cercano al agua defendiéndolo de todos sus rivales. Cuando llega la hembra realiza una exhibición para cortejarla, sujetándola finalmente con unas pinzas especiales ubicadas en el extremo de su abdomen.
@ En "despertarmagia" lo tienen claro: "Asociamos las libélulas con la magia, la belleza y la buena suerte. Estos pequeños insectos son una verdadera obra de arte de la naturaleza."
Frases
—La vida es efímera, como el vuelo de una libélula. Vívela al máximo.—Cada metamorfosis trae consigo la oportunidad de renacer.
—Las libélulas nos enseñan que el cambio puede ser hermoso.
Metáfora de la libélula
Según las estadísticas en España, el 21% de los niños y adolescentes presenta problemas emocionales, lo que puede afectar negativamente su capacidad para cerrar ciclos y enfrentar situaciones de cambio y transición. La Metáfora de la libélula se ha convertido en una herramienta poderosa para padres y docentes en la educación en valores de los niños. La psicóloga Lucía Herrero lo explica así: "La Metáfora de la libélula es una forma creativa y efectiva de enseñar a los niños a cerrar ciclos. Esta herramienta les permite comprender la importancia del proceso de cambio y la necesidad de dejar ir ciertas situaciones para avanzar y crecer".
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.853.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +847.000 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
El animalejo que hoy nos presentáis en vuestra sección, Froilán y Estalayo, la libélula, es bien conocido por todos, pues a la susodicha la hemos visto habitar en arroyos y charcas de nuestros entornos en multitud de ocasiones. Luego, nos ampliáis el conocimiento de la misma desde varios prismas más a lo largo del mundo, lo que nos hace conseguir un conocimiento mayor del animalejo en cuestión; así que el tema resulta al final como miel sobre hojuelas, qué mejor. Saludos.
ResponderEliminarCuando me acerco para fotografiar este insecto y veo tanta maravilla de colores, me admira cada vez más, porque nunca veo una igual, las he visto azules, verdes, amarillas, de color pardo, y cada una me ha gustado mucho, con sus alas iridiscentes, sus antenas y sus patas, uno de los pocos insectos que me encantan, al igual que su nombre. Es infalible verlas en cada paseo y en cada camino.
ResponderEliminarBuenos días Froilán
ResponderEliminarHoy La Fauna presenta a la Libélula. Un insecto interesante, para mí atractivo y que de joven no me cansaba de mirar. También en mi tierra los llamábamos caballito del diablo. A su larva la llamábamos frailuco y
era el mejor cebo para pescar cualquier tipo de pez, incluida la trucha.
Feliz domingo.