Home
Rosi-Cuevas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosi-Cuevas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosi-Cuevas. Mostrar todas las entradas
Hornacinas de Pozo Antiguo | Zamora
HORNACINAS DE POZOANTIGUO
Fragmento Fauno
FRAGMENTO FAUNO- SAN MIGUEL DE GROX
El Crismón de Oeyreluy
EL CRISMÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE OEYRELUY
Fíbula de oro de Arrabalde
FÍBULA DE ORO DE ARRABALDE- MUSEO DE ZAMORA
Placas del Cerro de la Custodia
PLACA DEL CERRO DE LA CUSTODIA- VIANA - NAVARRA
Estela de Andrearriaga
Estela de Andrearriaga - Oiartzun - Gipúzkoa
Mensula del Monasterio de Santa Cruz de Ribas
Enigmática ménsula en el Monasterio de Santa Cruz de la Zarza en Ribas de Campos
Estela de Cudia y de Ableca
ESTELAS ROMANAS FUNERARIAS DEL MUSEO DE ZAMORA
Puente románico de Serraduy del Pon
Puente románico de Serraduy del Pon, Ribagorza, Huesca
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Agosto2025 | 401👀
Puentes de Rosi
El Dallol en el Rift | Etiopía
El lugar del Dallol se encuentra en la depresión de Danakil
Puente de Tordómar, Burgos
Hermosísimo puente de la localidad burgalesa de Tordómar
Borneo, el origen del arte figurativo rupestre
Hasta ahora se consideraba que las pinturas de las cuevas de España y Francia en la región franco-cantábrica eran la manifestación del primer arte rupestre, aunque ya en 2014 el prehistoriador Maxime Aubert de la Universidad australiana de Griffith descubrió en cuevas de la isla Célebes (Indonesia) siluetas de manos de al menos 39.000 años.
Pero ahora, el mismo investigador ha descubierto una pintura, en la cueva de Lubang Jeriji Saléh, en la parte indonesia de Borneo, que muestra la imagen de un bóvido que dataría de hace 40.000 años, lo que superaría en antigüedad a las más arcaicas europeas colocadas en el primer lugar del arte figurativo rupestre.
La datación con uranio llevada a cabo en muestras de carbonato cálcico en esta cueva lo sitúa en esa época. Formaría parte de un gran panel en que se aprecian asimismo varias siluetas de manos y otros motivos. Se ha localizado en unas cavidades de la península de Sangkulirang- Mangkalihar, en la costa oriental de la isla, en una región de muy difícil acceso en la que hay que atravesar la jungla durante días. La caverna , situada a 200 metros de altura y con una longitud de 140 metros muestra la pintura de un bóvido en color naranja rojizo ensartado por una lanza, pintado con dedo o brocha y podría tratarse de un bonteng (Bos javanicus lowi) una especie que hoy en día existe en el país. Según Aubert es 5.000 años más antiguo que las pinturas de Francia lo que podría confirmar que los humanos empezaron a hacer arte figurativo casi al mismo tiempo en extremos opuestos de Euroasia (13.000 kms. de distancia) y va acompañado en el panel de 20 dibujos posteriores de animales y humanos así como de 300 impresiones de manos realizadas pegando las palmas a una pared y soplando pigmentos encima. Los trabajos con plantillas, como las manos, tienen una fecha similar lo que abriría un arco, ateniéndose a las pinturas y dibujos hallados a principios de siglo XX en las cuevas de las montañas de Kalimatán, decoradas con miles de manos, animales y símbolos abstractos con plantillas. Así se podría sugerir que este tipo de arte rupestre paleolítico aparecería en esta zona del sureste asiático entre 52.000 y 40.000 años.
Podrían haber sido hechas por “artistas de la edad del hielo” del sudoeste asiático. En esa época no era una isla sino la punta oriental del continente euroasiático. Y se presenta una duda: ¿los habitantes de lo que hoy son Indonesia y Europa occidental inventaron el arte simbólico cada uno por su cuenta o los humanos modernos que colonizaron el planeta desde África ya eran artistas solventes?
Actualización Jul2025 | 318👀
Cuevas de Rosi
Podrían haber sido hechas por “artistas de la edad del hielo” del sudoeste asiático. En esa época no era una isla sino la punta oriental del continente euroasiático. Y se presenta una duda: ¿los habitantes de lo que hoy son Indonesia y Europa occidental inventaron el arte simbólico cada uno por su cuenta o los humanos modernos que colonizaron el planeta desde África ya eran artistas solventes?
Actualización Jul2025 | 318👀
Cuevas de Rosi
Puente de Fresneda de la Sierra Tirón
Fresneda de la Sierra Tirón es una localidad burgalesa perteneciente a la Comarca de Montes de Oca limitando en la parte oriental de la provincia de Burgos con la Comunidad autónoma de La Rioja, en la falda de la Sierra de la Demanda a 989 metros de altitud.
Su hermoso puente del siglo XVI cubre el paso por la localidad del río Tirón, que nace aquí en un lugar llamado Pozo Negro a 1825 msnm. Se tiene conocimiento que fue una obra impulsada y pagada por Fray Bernardo Alvarado de Velasco, oriundo de Fresneda, confesor y consejero del rey Felipe II y obispo de Cuenca y Córdoba.
Presenta un aspecto muy bueno, probablemente producto de algunas intervenciones acertadas a lo largo del tiempo. Consta de cuatro ojos o arcos, número par de tal manera que los laterales son más pequeños creciendo en diámetro hasta el central, el mayor, que coincidiría en el punto de mayor caudal. Actualmente, en las imágenes tomadas en septiembre de este año, el agua tan solo pasaba por el arco más extremo en la dirección de la carretera que conduce a Valgañón. Sus dovelas están bien ajustadas con sillares regulares y aguas arriba presenta sus correspondientes tajamares, casi triangulares coronados hasta la línea de imposta que los separa del pretil. Actualmente, su piso sirve de tráfico rodado uniendo la población riojana de Ezcaray por un lado y la burgalesa de Belorado por otro.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | 965👀
Puentes de Rosi
Puente de Lantadilla
Este hermoso puente que cruza el río Pisuerga situado a las afueras de la población palentina de Lantadilla, en la carretera que lleva a Palacios de Riopisuerga, une las provincias de Palencia y Burgos sirviendo en su día de paso a los comerciantes que iban a las ferias de Tierra de Campos.
Cuando el caudal de agua es muy bajo, es visible la estructura de malla construida con tablas de madrea y bloques de piedra donde se asientan los pilares del puente.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | +780👀
Puentes de Rosi
Puente de la Trinidad-Arre-Navarra
Este puente denominado también, tal y como consta en documentos, como de Atarrabia, está situado a la salida de Villava junto a la citada ermita sobre las aguas del río Ultzama, comunicando la cuenca pamplonesa, con el Baztán y los puertos fronterizos, confluyendo en él las ramas baztanesa y francesa del Camino de Santiago.
La Ermita-Hospital jacobea de la Trinidad, de origen románico, del que solo se conserva la cabecera, está situada junto a la calzada romana que enlazaba Astorga con Burdeos. Antiguo portal de peregrinos, hoy en día albergue, enlaza con el hermoso puente medieval denominado asimismo de la Trinidad, formando un conjunto arquitectónico de gran belleza que no deja a nadie indiferente. De posible origen romano, considerado de época románica (hacia el siglo XII) ,no solo tuvo importancia en la Edad Media al ser paso de peregrinos, función que sigue cumpliendo en la actualidad, sino que se tiene constancia de que en 1565 cobraba los derechos de leña.
Su actual estampa muestra una construcción de sillarejo con una calzada curva de 55 metros de longitud, seis arcos de medio punto en los que los laterales son más pequeños que los centrales y en conjunto se advierte un ligero peralte. Aguas arriba presentaría 5 tajamares de corte triangular aunque tan solo se conservan 4 ya que uno está prácticamente destruido, siendo esta parte la que muestra los restos más antiguos. En el siglo XVIII se amplió el ancho inicial de 3 a 5,29 metros mejorándose los pretiles; también se rebajó la luz de los arcos hecho que se nota sobre todo en el más cercano a la basílica. Entre 1872 y 1874 y debido a la Guerra Carlista, el arco central quedó destruido y hasta su reconstrucción en la década de 1960, se utilizó en ese tramo un paso de madera. El segundo arco desde la ermita es el que presenta peor estado, con algunas de sus dovelas deterioradas.
Aprovechando el desnivel que salva el río en este tramo , se edificó en su orilla , en época medieval un viejo molino harinero citado en el siglo XII , ampliado en 1544 con la instalación de un batán trapero que a lo largo del tiempo cumplió diversas funciones pasando a ser taberna , molino de regaliz y curtiduría. Desde mediados del siglo XIX albergó una fábrica de pasta de madera para papel. En la actualidad se ha rehabilitado como Centro de Interpretación del Parque Fluvial.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | 550👀
Puentes de Rosi
Puente de Navarra en Tolosa
Una de las construcciones más emblemáticas de la antigua capital de Guipúzcoa, Tolosa, es el puente de Navarra
El puente de Trespuentes
Su actual arquitectura lo data en el siglo XVI con multitud de reparaciones posteriores
En el municipio de Iruña de Oca (Álava), salvando las aguas del río Zadorra, se encuentra el puente denominado de Trespuentes, en el pueblo de Transpontem, es decir "tras el puente", que es el origen del nombre de la localidad actual, que se documenta al menos desde el siglo XI y hace referencia al otro lado del río desde la perspectiva de la antigua ciudad romana de Iruña-Veleia.
Tradicionalmente fue considerado romano por su ubicación próxima al cerro mencionado sin existir más estudios que demuestren su origen, si bien en el propio puente y en el tramo que conduce al oppidum, quedan restos de la antigua calzada romana. Sin embargo su actual arquitectura lo data en el siglo XVI con multitud de reparaciones posteriores. Se trata de un puente de 13 ojos de medio punto, de los cuales, los contrarios a la localidad, son más mayores y están sustentados por 12 pilares rectangulares con tajamares, salientes laterales cuya función es cortar el agua. Cinco de éstos sirven además como apartaderos.
En toda su longitud, 99 metros y a ambos lados, muestra un muro adosado para prevenir posibles caídas denominado pretil. Su anchura ronda los 4,50 metros y está construido con lajas de piedra pizarrosa unida por argamasa, excepto en los tajamares y en los roscos de los arcos que están a hueso. Se asienta directamente sobre el lecho rocoso del río y colocándose en el mismo sentido en qué discurre la corriente, y en la orilla izquierda, se aprecian tres momentos constructivos diferentes: los seis primeros arcos y sus tajamares, son los más antiguos, los cinco siguientes son posteriores y los dos últimos son de factura más moderna lo que indica el excesivo grosor del pilar. Este puente está ligado a la historia ya que en 1813, el duque de Wellington atravesó con sus tropas el río Zadorra por el puente de Trespuentes para llegar al alto de Júndiz dónde estaban las de José Bonaparte, atestando el golpe definitivo para desarmar a la artillería francesa.
Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | 297👀
Puentes de Rosi
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | 297👀
Puentes de Rosi
Puente medieval de San Vicente de la Sonsierra
Por su excelente posición, defendía el paso del Ebro de la frontera de Navarra con Castilla.
Puente de Sandoval de la Reina
Puente romano de Sandoval de la Reina, en el término de Villadiego
El pueblo burgalés de Sandoval de la Reina, situado en el término municipal de Villadiego y cuyo sonoro y evocador nombre nos remite quizás a viejas leyendas, lo que daría para otro artículo , posee un puente conocido como Puente “romano”, aunque de esa época no presente en su estampa actual -más medieval que otra cosa-, ninguna señal. Lo que está claro es que en esas tierras se situaba la vía romana que iba de Amaya a Deobrígula (actual Tardajos) y a Segisamane (hoy Sasamón) y que hay documentación sobre la ocupación del territorio por pueblos celtíberos, y la comarca en la época de la conquista de Roma y después, estuvo poblada y tenía varias vías que la atravesaban. Asimismo la red de asentamientos rurales (villas) en torno a Villadiego se fija hasta el siglo IV D.C.
Pero fuera de estos posibles orígenes causa de que así se le denomine, no cabe duda de que se trata de una bella obra de ingeniería.
Consta de seis vanos cuyos arcos son irregulares : algunos se disponen como de medio punto y otros son más abiertos o rebajados probablemente debido al efecto de los arrastres de arenas , limos o otros materiales depositados junto a las pilas que han conducido a que los arranques de los mismos se encuentren ocultos a más de un metro de profundidad. Mientras la parte exterior de estos arcos de piedra caliza está bastante deteriorada, con dovelas mal labradas y de forma irregular en algunos casos y bien acuñadas en otros, el intradós presenta un aspecto imponente: dovelas grandes, de sillares regulares, bien labradas y muchas de ellas asentadas a hueso.
Su carrera horizontal, al menos hoy sin pretil, con un levísimo apuntamiento justo en medio, mide 40 metros y aunque sin asfaltar, permite el paso de maquinaria agrícola. El aspecto “aguas arriba” es más cuidado: las hiladas inferiores y medias, bastante bien talladas, son lineales y nos cuenta un lugareño que se obtuvieron aprovechando los escombros de la ermita tardo-gótica de San Juan derrumbada hace siglos. El resto del paramento de esta cara es más irregular y destacan los dos tajamares semicilíndricos que prácticamente llegan a la altura del tablero y cuya descentralización y número en una obra de estas características hace pensar que el puente original era más corto situándose dichos tajamares en origen en el antiguo cauce probablemente más estrecho y profundo que el actual. En la época de las imágenes (abril 2017) era palpable el pequeño cauce del río Odra debido a la época de sequía que están atravesando. Cuando el agua baja clara y comedida, nos comentan que las vigas de roble ¿originales?, que sirven de base al puente, aún pueden verse como si el tiempo no hubiera pasado por ellas.
El aspecto “aguas abajo” con piedra sin desbastar, sillarejo, sillares y mampostería presenta una cara más descuidada. Se tiene constancia y es notable a la vista que el puente ha sufrido diferentes restauraciones y modificaciones. El último documento respecto a las mismas fue una solicitud del Ayuntamiento en el año 2006 a la Confederación Hidrográfica del Duero solicitando el correspondiente permiso para el Puente Romano, para proyectar unas obras que consisten “en restaurar y conservar el puente medieval mediante la retirada de vegetación de sus paramentos, restauración de su firme , incluso recuperando el enlosado, reparación de sillares que faltan en paramentos, rejuntado de la sillería con mortero de cal y arena, y adecuación de los accesos , principalmente de las bodegas”.
Precisamente en verano, en las bodegas rupestres colindantes y en uso, que en cierta medida ha “actualizado” el nombre como “puente medieval de las Bodegas”, se celebran fiestas varias con sus correspondientes parrilladas hasta bien entrada la noche.
@Imagen: Juan Sánchez
Actualización Jul2025 | +640👀
Puentes de Rosi
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)